https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/issue/feed Literatura y Lingüística 2024-10-14T13:46:31+00:00 Javier González Riffo literaturalinguistica@ucsh.cl Open Journal Systems <p><strong>Literatura y Lingüística (LyL) </strong>es una publicación académica de carácter semestral (a partir del año 2010) que aparece los meses de mayo y octubre, editada por la Escuela de Educación en Castellano, de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henrí­quez, con sede en la ciudad de Santiago de Chile.</p> <p>LyL es una revista cientí­fica que publica trabajos originales de las áreas de literatura y lingüística provenientes de investigaciones de sus autores/as, ya sea a nivel de doctorado, postdoctorado, proyectos de investigación con financiamiento interno o externo (FONDECYT y otros).</p> <p>LyL, además, publica otras colaboraciones tales como notas, reseñas y entrevistas, las cuales son sometidas a revisión y evaluación del equipo editorial.</p> <p>Respecto de los artí­culos, los de Literatura deben estar vinculados con problemáticas culturales que afecten a las letras hispanoamericanas, chicanas, caribeñas, insulares y brasileras. Los propósitos de estos trabajos deben ser promover nuevos conocimientos y propuestas actualizadas acerca de los distintos temas que afectan a los estudios literarios. Junto con lo anterior, en LyL publicamos trabajos que se conectan con otras áreas, como lo son los artí­culos vinculados a la estética, el cine, la performance, estudios de género, la prensa y la dramaturgia.</p> <p>Los artí­culos de Lingüística que a esta revista le interesa relevar, por su parte, son aquellos que promuevan nuevos conocimientos dentro de esta área y que, mediante su planteamiento y argumentación, cuestionen, actualicen, profundicen o reajusten los supuestos que actualmente están en uso en las distintas ramas de esta disciplina.</p> <p>La Revista recibe colaboraciones durante todo el año, con un sistema de evaluación permanente de dos pares ciegos por artí­culo. El equipo editorial tarda desde la recepción del artí­culo hasta la notificación del fallo al autor/a ocho meses como máximo.</p> <p>La originalidad y probidad de los artí­culos ante potenciales casos de plagio, depende única y exclusivamente de los/as autores/as, por lo cual LyL queda eximida de toda responsabilidad.</p> <p><strong>Ejes temáticos área Literatura</strong></p> <ul style="font-weight: 400;"> <li>Literatura chilena, hispanoamericana y chicana moderna y contemporánea.</li> <li>Vínculos entre literatura, medios de comunicación y otras artes.</li> <li>Literatura comparada: literatura hispanoamericana vinculada con otras literaturas del mundo.</li> <li>Dramaturgia hispanoamericana contemporánea.</li> <li>Historiografía literaria, historia intelectual e historia de las prácticas lectoras.</li> <li>Educación literaria en Hispanoamérica.</li> </ul> <p><strong>Ejes temáticos área Lingüística</strong></p> <p style="text-align: justify;">En el eje de lingüística, la revista LyL publica principalmente trabajos de lingüística aplicada relacionados con la lengua española, o bien, cuyos participantes del estudio hayan sido hablantes de español como lengua materna. No obstante lo anterior, el comité editorial se reserva el derecho de aceptar también trabajos de lingüística teórica siempre que estos se ciñan a las normas de publicación y aborden temas que impacten directamente a las lí­neas que privilegia la revista.</p> <div> <ul> <li class="show">Destrezas, habilidades y competencias en la enseñanza del español.</li> <li class="show"> Español de América y sus variantes</li> <li class="show"> Fonética y fonologí­a</li> <li class="show"> Análisis del discurso</li> <li class="show"> Semántica</li> <li class="show"> Pragmática</li> <li class="show"> Sociolingüística</li> <li class="show"> Psicolingüística</li> <li class="show"> lexicologí­a y lexicografí­a</li> <li class="show">lenguas indí­genas</li> </ul> </div> <p style="text-align: justify;">La estructura que se debe seguir para los trabajos de lingüística es la siguiente: introducción, antecedentes teóricos, metodologí­a, resultados, discusión y conclusiones. Las secciones 'resultados' y 'discusión' pueden ir fundidas en un solo apartado, si el autor así­ lo prefiere. Por su parte, el acápite 'antecedentes teóricos' debe privilegiar fuentes de los últimos cinco años que pertenezcan a publicaciones de corriente principal.</p> <p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;"> </p> <p><strong>Indexación</strong></p> <p>SCOPUS</p> <p>MLA</p> <p>SCIELO</p> <p>ERIH PLUS</p> <p>EBSCO</p> <p>DIALNET</p> <p>DOAJ</p> <p>HELA</p> <p>LATINDEX</p> <p>QUORUM</p> <p>REDALyC</p> <p>ULRICH'S</p> <p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;"><strong><span style="background: white; mso-fareast-language: ES-CL;">ISSN: 0717-621X</span></strong></p> https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3533 Frecuencia fonemática en mapudungun 2023-06-08T16:36:40+00:00 Aldo Berríos Castillo aldo.berrios@gmail.com Gastón Salamanca Gutiérrez gsalaman@udec.cl <p>Se reporta la frecuencia de los 28 fonemas del mapudungun (variedad central), en un corpus lexemático monomorfémico elaborado a partir del <em>Diccionario de mapudungún-español</em> de Augusta. Con el fin de evitar distorsiones en nuestros resultados, se controlaron fenómenos lingüísticos y extralingüísticos, como la variación fonológica de algunos lexemas, la derivación y flexión afijal, la reduplicación y el efecto que pudiesen tener estructuras fonológicas en préstamos de la lengua castellana y quechua. El análisis fonoestadístico permitió visualizar una distribución típica para las frecuencias fonemáticas, donde las vocales centrales y anteriores, además de la oclusiva velar, manifiestan las mayores ocurrencias. Se exploran las implicancias de estos resultados por medio de la comparación con otros trabajos que han abordado este tema en la literatura. De igual modo, se esbozan relaciones entre la frecuencia fonemática y aspectos sociolingüísticos.</p> 2024-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3511 La expresión de la modalidad en mapudungun. Un acercamiento tipológico-descriptivo 2023-07-05T17:37:22+00:00 Gerardo Chandía Millanao g.chandia01@ufromail.cl Aldo Olate Vinet aldo.olate@ufrontera.cl Fernando Zúñiga fernando.zuniga@isw.unibe.ch <p style="font-weight: 400;">Este trabajo explora la expresión de la categoría de modalidad en el <em>mapudungun</em> desde la lingüística tipológico-funcional contemporánea. A partir de datos recogidos en el campo y de una discusión bibliográfica previa, se establece el inventario de formas prototípicas que expresan la modalidad en el idioma mapuche. Se propone una clasificación tipológica de las construcciones de la lengua de acuerdo con las diversas categorías modales centrales encontradas en este estudio: modalidad óntica, deóntica y epistémica. Concluimos con algunas reflexiones generales sobre el fenómeno de la modalidad en <em>mapudungun</em>y sus dimensiones tipológicas<em>.</em></p> 2024-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3463 Revisión de los estudios de disponibilidad léxica desde el 2000 en Antillas Mayores: Puerto Rico, República Dominicana y Cuba 2023-11-03T16:10:21+00:00 Cristina V. Herranz Llácer cristina.herranz@urjc.es <p style="font-weight: 400;">Este artículo desarrolla una revisión bibliográfica sistemática de carácter descriptivo. Para ello, se han utilizado las bases de datos Dialnet, Scielo, Google Scholar y DispoLex, con el objetivo de controlar las publicaciones sobre léxico disponible en Antillas Mayores entre los años 2000 y 2021. Los resultados muestran cómo, gracias a este trabajo, en el caso de Puerto Rico y República Dominicana, países con una larga tradición en esta disciplina, las publicaciones siguen presentes. En Cuba, las investigaciones comienzan en el año 2011. Así, este texto se presenta como una herramienta de control bibliográfico inicial que pone de manifiesto, por un lado, que en el caso de República Dominicana y Puerto Rico siguen existiendo muchas posibilidades de exploración y actualización de las muestras y corpus recogidos, y, por otro, cómo los trabajos de la isla de Cuba están circunscritos fundamentalmente a determinadas zonas como Santiago o a temáticas específicas como la educación. Finalmente, se puede concluir que los trabajos de disponibilidad léxica siguen vivos en estas regiones.</p> 2024-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3563 El funcionamiento valorativo de la metáfora léxica en la prensa digital sobre las protestas en Chile desde 2019 2023-09-27T04:36:42+00:00 Víctor Patricio Vásquez-Bustos vtvasquez@uc.cl <p style="font-weight: 400;">Esta investigación tiene por objetivo caracterizar el rol valorativo de la metáfora léxica en el discurso de los medios de prensa digital sobre las protestas en Chile desde octubre de 2019 al mismo mes de 2021. La metodología incluye la identificación de metáforas léxicas en diez publicaciones noticiosas y su examen bajo el sistema de valoración (Martin y White, 2005). Entre los resultados destaca la complejidad de la metáfora léxica como constructo lingüístico valorativo, que, por ejemplo, puede expresar actitudes con valores de gradación e introducir atribuciones en el discurso. Concluimos que dicha diversidad funcional tributa a la alineación subrepticia de los lectores de acuerdo con las disposiciones axiológicas de los medios periodísticos.</p> 2024-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3608 Concesividad con función atenuante en tuits relacionados con la franja electoral del plebiscito constitucional chileno en el 2020 2023-11-12T15:49:35+00:00 Daniela Ibarra Herrera daniela.ibarra@pucv.cl Silvana Guerrero González siguerrero@u.uchile.cl <p style="font-weight: 400;">En este trabajo se presenta el estudio de los recursos de concesividad con función atenuante en actos argumentativos (van Eemeren, Grootendorst y Snoeck Henkemans, 2017) presentes en un corpus de <em>tweets</em> relacionados con la franja electoral chilena emitida para el plebiscito constitucional de octubre del 2020. La atenuación, entendida como un mecanismo retórico, destinado a convencer, persuadir y cuidar las relaciones sociales e interpersonales, o evitar su menoscabo, se relaciona con la noción de <em>imagen</em> de Goffman (1967). En este marco, una de las estrategias que posee función atenuante en actos argumentativos es la concesividad, esto es, una construcción que expresa una dificultad para la realización de lo enunciado en la oración principal, aunque esta dificultad no impediría su cumplimiento (RAE, 1973; Flamenco García, 1999; <em>Nueva Gramática de Lengua Española</em>, 2009). En este trabajo se abordan las construcciones concesivas en una muestra de 5 000 tuits producidos en el contexto del plebiscito por una nueva constitución en Chile en octubre del año 2020. Estas construcciones se exploran en dos principales dimensiones: la descripción de los movimientos concesivo-opositivos en actos argumentativos y el funcionamiento de estos movimientos en dichos actos a partir del empleo de partículas formales. El análisis sugiere que estas construcciones son altamente productivas —con diez tipos claramente diferenciados—, ya que los usuarios intentan autoproteger su imagen al reportar su opinión sobre temas polémicos, como lo es el debate político en relación con una nueva constitución en Chile.</p> 2024-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3534 Clasificación y análisis de neologismos en Juego de Tronos 2023-06-06T16:58:34+00:00 Gabriel Valdés-León gvaldesl@ull.edu.es Pamela Iturbe González pamelaiturbe@gmail.com Romina Oyarzún Yáñez r.oyarzunyaez@uandresbello.edu Daniela Sánchez Sánchez maria.sanchez_s@ucr.ac.cr <p style="font-weight: 400;">El objetivo de esta investigación es clasificar y analizar los neologismos presentes en <em>Juego de Tronos</em>, tanto en el libro como en los subtítulos en español de su versión televisiva. Para ello, hemos clasificado y analizado los neologismos, con el fin de conocer cuáles son las principales estrategias que el autor utiliza al momento de crear nuevas palabras en su obra. Dentro de los principales resultados, destacamos el predominio de sustantivos, el uso de la composición y la paronimia como principales mecanismos de creación léxica, y la necesidad de modelo de clasificación que responda a las especificidades de los neologismos en las obras de ficción.</p> 2024-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3618 La codificación de la subordinación conceptual en la narrativa oral durante la edad escolar: un estudio longitudinal 2023-10-10T01:52:08+00:00 Nina Crespo Allende nina.crespo@pucv.cl Esperanza Godoy Luque esperanza.godoy@pucv.cl Pedro Alfaro-Faccio pedro.alfaro@pucv.cl Carola Alvarado Barra calvarado16@santotomas.cl <p style="font-weight: 400;">En este trabajo se observó la subordinación desde la noción propuesta por la gramática funcional tipológica (Cristofaro, 2003; Givón, 2001, 2009; Haspelmath, 2016, 2021; Van Gijn, Haude y Muysken, 2011). Primero, se elaboró un criterio de análisis de la subordinación conceptual para el español, proponiendo una recategorización de su codificación en formas típicas y alternativas (Alvarado, 2020; Alvarado y Koza, 2018; Crespo y Alvarado, 2021). Posteriormente, se aplicó ese criterio para analizar las narraciones orales de un mismo grupo de escolares hispanohablantes a los 5, 7 y 10 años. Los resultados permitieron ver que la construcción de instancias de subordinación conceptual se incrementaba significativamente a medida que los niños crecían en edad, y, en esta misma lógica, la proporción de formas típicas seleccionadas aumentaba en desmedro de las alternativas.</p> 2024-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3651 Sintagmas nominales y su contribución a la calidad de explicaciones científicas escritas por estudiantes de 4° grado: hacia la precisión conceptual 2023-11-29T16:20:39+00:00 Alejandra Meneses amenesea@uc.cl Evelyn Hugo eshugo@uc.cl Daniela Acevedo dacevedo@uahurtado.cl Andrea Valenzuela apvalenzuela@uc.cl Valentina Martínez vpmartinez@uc.cl <p>Durante la escolaridad intermedia, los estudiantes comienzan a emplear recursos gramaticales que les permiten una mayor precisión conceptual. Los sintagmas nominales (SN) son un recurso sintáctico utilizado para especificar las entidades introducidas en el discurso, otorgando mayor densidad léxica y exactitud disciplinar. Aunque se ha investigado sobre la extensión y complejidad de los SN en géneros analíticos no disciplinares, se ha explorado mínimamente su contribución a la calidad de géneros disciplinares. Este estudio analizó los SN empleados en 243 explicaciones científicas escritas por 66 estudiantes de 4° básico en cuatro momentos de una secuencia de aprendizaje sobre explicaciones científicas. Asimismo, se determinó la contribución de los SN a la calidad de estas explicaciones. Se identificaron y clasificaron los SN según su composición estructural y se calculó su longitud y la diversidad de SN en cada explicación. Los resultados muestran diferencias significativas en todos los SN para todos los momentos con efectos más grandes entre los momentos 1 y 4. Los modelos de regresión evidenciaron que en la primera unidad la diversidad de SN y el uso de SN simples fueron predictores de la calidad de las explicaciones (<em>R</em><sup>2</sup> = 0,40); mientras que para la segunda unidad, la diversidad de SN y el uso de SN nominal complejo extenso contribuyeron a la calidad (<em>R</em><sup>2</sup> = 0,27), aunque este último con un coeficiente negativo. Estos resultados enfatizan las conexiones entre sintaxis, género y trayectorias micro-evolutivas del lenguaje importantes de considerar en propuestas instruccionales para estudiantes que comienzan la literacidad disciplinar.</p> 2024-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3596 Aspectos de la derivación morfológica en la lengua popular: a propósito de la voz aijua en el Catálogo de 1843 y en la Gramática de Olegario Reyes 2023-12-09T11:42:02+00:00 Raissa Kordic Riquelme raissa.kordic@gmail.com José Salomón Gebhard ppsalomon@gmail.com <p style="font-weight: 400;">La voz <em>aijua</em> como variante de <em>aguja</em> está documentada solo en Chile y Argentina en dos registros de voces “reputadas de arcaicas” o “barbarismos”: en el <em>Catálogo </em>anónimo de 1843 (Ferreccio, 1979) y en diez de las doce ediciones del <em>Compendio de Gramática castellana</em> de Olegario Reyes (citado, en adelante, como <em>Gramática</em>), publicadas entre 1854 y 1902, detalladas en la bibliografía. Solo omiten la voz las dos ediciones bolivianas. Nuestro estudio pretende demostrar que <em>aijua</em> corresponde a una variante histórica legítima del español de Chile (como creemos también lo son otras voces censuradas recogidas en este mismo registro prescriptivo y otros similares), aunque no haya sido utilizada en la literatura ni forme parte del estándar de la lengua. La publicación del <em>Catálogo</em> anónimo, en revista <em>Atenea</em> en 1979, permitió divulgar dicho registro, hasta entonces desconocido e inaccesible para el medio académico, pero no realiza un estudio específico de sus casos, sino que se limita a señalar que esas voces deben ser estudiadas y que varias son “dudosas” o “errores”. La <em>Gramática</em> de Olegario Reyes resulta ser nuestra fuente bibliográfica fundamental para corroborar el uso popular de <em>aijua</em>, puesto que, en sus numerosas ediciones, visiblemente “correjidas y revisadas”, se ratifica una y otra vez el uso de esta voz y su morfología, atribuyéndola a uso chileno, y específicamente a uso argentino en edición adaptada de 1868. El estudio de la familia léxica de <em>aijua</em> y las múltiples variantes fonomorfológicas vinculadas a ella nos permite afirmar que la voz forma parte del patrimonio lingüístico nacional.</p> 2024-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3870 An Introduction to Applied Linguistics (Third ed.) 2024-07-02T18:10:40+00:00 Lorenzo Torres Vargas lorenzo.torres@usach.cl 2024-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3914 Carto(corpo)grafías. Nuevo reparto de las voces en la narrativa de autoras latinoamericanas del siglo XXI 2024-08-12T06:40:09+00:00 Ana Marina Gamba anamarina.gamba@unil.ch 2024-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3827 Crisis económica, política y de valores en el cómic cubano posrevolucionario. Bim Bom. Historias de lucha (2016) 2024-05-03T18:15:19+00:00 Jacqueline Venet-Gutiérrez jacqueline.venet@urjc.es <p style="font-weight: 400;"><strong>El texto propone un análisis crítico del cómic cubano actual e independiente como dispositivo de construcción de ideologías alternativas en la época posrevolucionaria a través de <em>Bim Bom. Historias de lucha</em> (Arturo Infante y Renier Quer, 2016). </strong>Se analiza el material desde un análisis cualitativo, enfocado en el cómic de repercusiones políticas y sociales, estableciendo una triada interconectada: el discurso gráfico, el sujeto y la crisis. El material deviene uno de los máximos exponentes en la representación subversiva de una realidad signada por una fortísima crisis económica y política que conlleva el desajuste del individuo y la quiebra de sus valores.</p> 2024-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3816 La manifestación durante el 18 O en los webcómics de autoras: visiones desde la medialidad y corporalidad en el marco del ciberfeminismo 2024-05-03T19:20:02+00:00 Paloma Domínguez Jeria paloma.dominguez@mail.udp.cl Constanza Rocío Ramírez Zúñiga constanza.ramirez@udp.cl <p style="font-weight: 400;">Durante el estallido social, distintas autoras de cómic chileno utilizaron la plataforma digital para manifestarse. Por medio de sus webcómics en tiempo real, expusieron su visión de los hechos y crearon contenidos que fueron viralizados. Considerando lo anterior, por una parte, la manifestación debe ser repensada, ya que las autoras toman el espacio digital, que tiene diferentes lógicas de expresión y, al mismo tiempo, resitúa a las autoras como agentes artísticos y políticos. Por otra parte, muchas de ellas son conscientes de su posición enunciativa como mujeres y/o disidencias. Por esta razón, también es fundamental inscribirlas en elciberfeminismo. A partir de estas problemáticas, el objetivo de este artículo es describir la manera en que se rearticula la protesta en los webcómics de las autoras durante el primer periodo del 18 O. Para ello, analizamos las publicaciones de Instagram de Carola Josefa, Devil Katy, Estefani con E, Gaviota Cercos y Rowein. El análisis se centró en dos ejes: la incidencia del medio cómic con las redes sociales y sus potenciales para ejercer la protesta y la representación de corporalidades cuyos actos y poses modulan la participación en la revuelta desde el webcómic.</p> 2024-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3817 Extraibilidad y remediación de lo fantástico en Lado B: El diario de Miguel Estévez, de Alfredo Rodríguez 2024-05-03T19:09:21+00:00 Julio Gutiérrez G-H julio.gutierrez@uai.cl <p style="font-weight: 400;">Este artículo pretende reflexionar en torno al uso de dispositivos narrativos tanto textuales (intra y extradiegéticos) como extratextuales para acentuar, por un lado, el efecto de lo insólito en <em>Lado B:</em> <em>El diario de Miguel Estévez</em>, de Alfredo Rodríguez (2014), pero también para proyectarlo en relación con las versatilidades narrativas del cómic y sus posibles conexiones con la convergencia narrativa y medial (Jenkins), la remediación (Bolter y Grusin) y la narrativa transmedia (Scolari) por la vía de la experimentación narrativa, considerando principalmente el enfoque oulipiano de “narrativa potencial”. A través de un análisis de la obra de Rodríguez, se pretende dilucidar hasta qué grado la extraibilidad y penetración, y la multiplicidad y continuidad, rasgos de las narrativas transmedia, sirven, por un lado, como dispositivos para llevar la narración desde lo secuencial a lo extratextual y, por otro, para compaginar desde la narrativa gráfica los objetos, imágenes, diversos registros y otros recursos con la forma de abordar lo fantástico en la narración de Rodríguez. Esta propuesta es relevante por cuanto integra variadas perspectivas sobre narración e intermedialidad que podrían aportar, en este caso, nuevos enfoques acerca de las versatilidades narrativas del cómic puestas al servicio de lo fantástico. </p> 2024-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3825 Experimentación narrativa y temporalidad queer en el cómic de superhéroes Sereno de Luciano Vecchio 2024-05-03T18:19:21+00:00 Paul Noguerol Tosar paul.noguerol@uconn.edu <p style="font-weight: 400;"><em>Sereno </em>(2016) es un cómic de superhéroes <em>queer</em> argentino que subvierte nociones establecidas de temporalidad. Para abordar esta configuración propongo un análisis narratológico en combinación con una interpretación estilística del modo en que los acontecimientos están ubicados dentro de la narrativa gráfica<em>.</em> El objetivo es contribuir a los <em>queer</em> <em>studies</em>, caracterizando una configuración de temporalidad<em> queer </em>particular propia de este cómic. La conclusión es que <em>Sereno</em> aprovecha las propiedades narrativas del cómic como medio para estructurar el tiempo dentro de los límites de la página con el fin de ejecutar la expresión de una actitud reparadora y no hegemónica del tiempo.</p> 2024-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3829 Historietas subversivas. Rupturas y testimonio en la obra de María Giuffra 2024-05-31T13:46:43+00:00 Luz Celestina Souto Larios luz.souto@uv.es <p style="font-weight: 400;">El presente artículo pretende indagar en la subversión que produce la historieta <em>La niña comunista y el niño guerrillero (Una historieta subversiva) 100% testimonial</em> (2021) de María Giuffra. Se investiga cómo la necesidad testimonial impulsa una ruptura estilística y formal. Primero, se ubica a la autora en el marco de las producciones del colectivo <em>Hijxs</em> de desaparecidos y se rastrean las influencias dentro del cómic argentino e internacional. Segundo, se analiza la historieta en relación con las estrategias discursivas que utiliza. Tercero, se detallan las rupturas con los códigos de la historieta tradicional y se efectúa un recorrido por los testimonios de infancia traumática que propone Giuffra. Como resultado se estudia una historieta híbrida que opera tanto sobre el concepto de historieta como en el de testimonio.</p> 2024-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3415 50 números de LyL 2024-05-07T03:13:40+00:00 Javier González Riffo jgonzalezr@ucsh.cl <p>Presentación del número 50 de LyL.</p> 2024-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3918 Presentación sección monográfica. Experimentación y experiencia en el cómic hispanoamericano del siglo XXI 2024-08-14T21:53:36+00:00 Enrique del Rey Cabero enrique.delrey@uah.es Guillermo González Hernández gmo.gonzalez.h@gmail.com 2024-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3694 Escrituras poliamorosas y disidencias sexo-afectivas: las construcciones contrahegemónicas de la autonovela familiar en Gabriela Wiener y Sara Torres 2024-01-10T15:22:35+00:00 Marta Pascua Canelo marta.pascua@usal.es <p style="font-weight: 400;">Este artículo explora las derivas poliamorosas de la nueva narrativa <em>queer </em>en el ámbito hispánico. Tomando como objetos de estudio las novelas <em>Huaco retrato </em>(2021) de Gabriela Wiener y <em>Lo que hay</em> (2022) de Sara Torres, y con una metodología que imbrica los estudios LGTBIQ+ con la teoría literaria, analiza las escrituras poliamorosas de la disidencia sexual en la narrativa hispánica contemporánea. Tras un primer acercamiento teórico al tema de estudio, se examina la experiencia del amor plural en las novelas como mecanismo de resistencia ante los procesos de duelo de las protagonistas y se definen los textos como construcciones contrahegemónicas del género literario de la autonovela familiar. Si el poliamor se ubica fuera de los cánones relacionales, se concluye que las escrituras poliamorosas de Gabriela Wiener y Sara Torres, que abren nuevos senderos para la narrativa <em>queer</em>, se sitúan en el exocanon literario hispánico tanto por las subjetividades disidentes de sus autoras como por los temas marginales de sus argumentos y las formulaciones alternativas del relato familiar.</p> 2024-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3556 “¿Quiere tomarse una cerveza? No, gracias”. La lucha temperante de Manuel Rojas 2023-10-03T20:15:56+00:00 Pablo Fuentes pfuentesr@udec.cl Edson Faúndez V efaundez@udec.cl <p style="font-weight: 400;">Proponemos, en este artículo, identificar y analizar las estrategias descriptivas utilizadas por Manuel Rojas para promover la sobriedad y la abstinencia alcohólica en su escritura literaria. La hipótesis sugiere, por una parte, que el narrador rojiano describe los perjuicios que provoca el alcohol mediante la reiteración de tres procedimientos descriptivos interrelacionados: la “irresponsabilidad”, la “irracionalidad” y la “impudicia”. La sobriedad, por otra parte, se promueve mediante la pormenorización de atributos descriptivos específicos para cada personaje abstinente. Desde esta perspectiva, la escritura literaria de Rojas despliega una ascesis de raigambre anarquista que conduce al autodominio del sujeto, cualidad imprescindible para la formación de individuos capaces de desplegar sueños de transformación social.</p> 2024-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3559 Raza, parentesco y perversión en la novela latinoamericana del siglo XIX 2024-01-16T16:11:23+00:00 Rodrigo Cardoso rodrigo.agueda@uchile.cl <p style="font-weight: 400;">Este artículo discute la ambigüedad del racismo y su crítica en ocho novelas latinoamericanas del siglo xix (<em>Cecilia Valdez</em>, <em>Sab</em>, <em>La familia del comendador</em>,<em> D. Narcisa de Villar</em>, <em>María</em>, <em>Cumandá</em>, <em>Aves sin nido</em>, <em>El mulato</em>, <em>Aves sin nido</em>), en las cuales se tematiza la cuestión racial en situaciones de tensión intrafamiliar, resultado del cruce entre el mestizaje y el tropo trágico del incesto. A través de una lectura de este corpus, movilizando conceptos de los estudios de racialización, romanticismo y el psicoanálisis, se concluye que la perversidad en estos textos puede ser comprendida como forma de transgredir y promover cambios en el orden social de su época.</p> 2024-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3514 Percepciones de académicos sobre la enseñanza de la literatura en la formación inicial de profesores de Lengua y Literatura 2024-01-16T15:56:59+00:00 Carolina González Ramírez carolina.gonzalez.r@pucv.cl Damaris Landeros Tiznado damaris.landeros@pucv.cl Ana María Riveros Soto ana.riveros@pucv.cl Valentina Calderón Villarroel valentina.calderon.hq@gmail.com <p style="font-weight: 400;">Este estudio tiene como objetivo caracterizar las percepciones sobre el proceso de formación de futuros profesores de Lengua y Literatura que poseen los académicos que imparten asignaturas de literatura y didáctica en carreras de pedagogía en lenguaje. Para ello se adoptó un enfoque cualitativo, a partir del cual se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas a académicos y académicas de carreras de pedagogía en lenguaje provenientes de 3 universidades, pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). Para el tratamiento de los datos se utilizó análisis de contenido (Miles et al.) asistido por NVivo12. Los resultados indican, principalmente, que, si bien la enseñanza de la literatura se considera un aspecto central de la formación de profesores, esta requiere mayor articulación con la didáctica, puesto que se tiende a generar una hiperespecialización en el ámbito literario, lo que dificulta que los futuros profesores adquieran una didáctica de la literatura durante su proceso formativo. A modo de conclusión, se considera pertinente avanzar en el desarrollo de líneas de acción que articulen el trabajo realizado en la universidad con las necesidades actuales de las aulas de Lengua y Literatura de educación secundaria.</p> 2024-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística