https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/issue/feedLiteratura y Lingüística2024-05-09T20:19:00+00:00Javier González Riffoliteraturalinguistica@ucsh.clOpen Journal Systems<p><strong>Literatura y Lingüística (LyL) </strong>es una publicación académica de carácter semestral (a partir del año 2010) que aparece los meses de mayo y octubre, editada por la Escuela de Educación en Castellano, de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez, con sede en la ciudad de Santiago de Chile.</p> <p>LyL es una revista científica que publica trabajos originales de las áreas de literatura y lingüística provenientes de investigaciones de sus autores/as, ya sea a nivel de doctorado, postdoctorado, proyectos de investigación con financiamiento interno o externo (FONDECYT y otros).</p> <p>LyL, además, publica otras colaboraciones tales como notas, reseñas y entrevistas, las cuales son sometidas a revisión y evaluación del equipo editorial.</p> <p>Respecto de los artículos, los de Literatura deben estar vinculados con problemáticas culturales que afecten a las letras hispanoamericanas, chicanas, caribeñas, insulares y brasileras. Los propósitos de estos trabajos deben ser promover nuevos conocimientos y propuestas actualizadas acerca de los distintos temas que afectan a los estudios literarios. Junto con lo anterior, en LyL publicamos trabajos que se conectan con otras áreas, como lo son los artículos vinculados a la estética, el cine, la performance, estudios de género, la prensa y la dramaturgia.</p> <p>Los artículos de Lingüística que a esta revista le interesa relevar, por su parte, son aquellos que promuevan nuevos conocimientos dentro de esta área y que, mediante su planteamiento y argumentación, cuestionen, actualicen, profundicen o reajusten los supuestos que actualmente están en uso en las distintas ramas de esta disciplina.</p> <p>La Revista recibe colaboraciones durante todo el año, con un sistema de evaluación permanente de dos pares ciegos por artículo. El equipo editorial tarda desde la recepción del artículo hasta la notificación del fallo al autor/a ocho meses como máximo.</p> <p>La originalidad y probidad de los artículos ante potenciales casos de plagio, depende única y exclusivamente de los/as autores/as, por lo cual LyL queda eximida de toda responsabilidad.</p> <p><strong>Ejes temáticos área Literatura</strong></p> <ul style="font-weight: 400;"> <li>Literatura chilena, hispanoamericana y chicana moderna y contemporánea.</li> <li>Vínculos entre literatura, medios de comunicación y otras artes.</li> <li>Literatura comparada: literatura hispanoamericana vinculada con otras literaturas del mundo.</li> <li>Dramaturgia hispanoamericana contemporánea.</li> <li>Historiografía literaria, historia intelectual e historia de las prácticas lectoras.</li> <li>Educación literaria en Hispanoamérica.</li> </ul> <p><strong>Ejes temáticos área Lingüística</strong></p> <p style="text-align: justify;">En el eje de lingüística, la revista LyL publica principalmente trabajos de lingüística aplicada relacionados con la lengua española, o bien, cuyos participantes del estudio hayan sido hablantes de español como lengua materna. No obstante lo anterior, el comité editorial se reserva el derecho de aceptar también trabajos de lingüística teórica siempre que estos se ciñan a las normas de publicación y aborden temas que impacten directamente a las líneas que privilegia la revista.</p> <div> <ul> <li class="show">Destrezas, habilidades y competencias en la enseñanza del español.</li> <li class="show"> Español de América y sus variantes</li> <li class="show"> Fonética y fonología</li> <li class="show"> Análisis del discurso</li> <li class="show"> Semántica</li> <li class="show"> Pragmática</li> <li class="show"> Sociolingüística</li> <li class="show"> Psicolingüística</li> <li class="show"> lexicología y lexicografía</li> <li class="show">lenguas indígenas</li> </ul> </div> <p style="text-align: justify;">La estructura que se debe seguir para los trabajos de lingüística es la siguiente: introducción, antecedentes teóricos, metodología, resultados, discusión y conclusiones. Las secciones 'resultados' y 'discusión' pueden ir fundidas en un solo apartado, si el autor así lo prefiere. Por su parte, el acápite 'antecedentes teóricos' debe privilegiar fuentes de los últimos cinco años que pertenezcan a publicaciones de corriente principal.</p> <p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;"> </p> <p><strong>Indexación</strong></p> <p>SCOPUS</p> <p>MLA</p> <p>SCIELO</p> <p>ERIH PLUS</p> <p>EBSCO</p> <p>DIALNET</p> <p>DOAJ</p> <p>HELA</p> <p>LATINDEX</p> <p>QUORUM</p> <p>REDALyC</p> <p>ULRICH'S</p> <p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;"><strong><span style="background: white; mso-fareast-language: ES-CL;">ISSN: 0717-621X</span></strong></p>https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3497Prestigio y uso de préstamos en la innovación léxica de mujeres y hombres2023-06-09T19:50:42+00:00Paola Cañete Gonzálezpcanete@udec.clCarolin Adamcadam@udec.clOscar Elías Blanco Correaeliasblanco33@gmail.com<p>Las diferencias sociales entre mujeres y hombres se reflejan en diversos planos de la lengua. Así, las mujeres tienden a ser más conservadoras y más sensibles a las variantes de prestigio que los hombres. En este trabajo se analizó la innovación léxica de ambos géneros en relación con el uso de préstamos del inglés, considerada una lengua de prestigio. Para ello, se analizó la cantidad de neologismos y préstamos en artículos de cuatro periódicos chilenos. Los resultados arrojaron un mayor número de neologismos en artículos escritos por hombres y un mayor uso de préstamos anglicados en los de mujeres, lo que confirmaría el carácter innovador de ellos y la mayor sensibilidad a las variantes de prestigio por parte de ellas.</p>2024-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüísticahttps://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3462Desarrollo de interlengua en escolares secundarios haitianos: estudio de caso de una escuela en Chile2023-06-08T19:40:56+00:00Gloria Toledogtoledo@uc.clKarina Cerda-Oñatekarina.cerda@utalca.clFrancisco Quilodrán Peredofgquilodran@uc.cl<p>El presente estudio longitudinal se enmarca en la lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje de lenguas adicionales y su objetivo es determinar el desarrollo de interlengua (IL) en español en un grupo de escolares secundarios haitianos de una escuela chilena. Con este fin, se realizó un análisis del desarrollo de la IL de los escolares mediante la metodología del análisis de errores en dos muestras de textos escritos, recogidas en dos periodos distintos. Los resultados del análisis indicaron que, en ambas muestras, la mayoría de los errores eran de tipo gráfico y gramatical. Desde una perspectiva etiológica, los errores fueron identificados como de simplificación. Desde una perspectiva psicolingüística, los errores se debieron a estrategias de interferencia y neutralización de las formas. Los errores textuales fueron los menos frecuentes, sin embargo, esto responde a la escueta producción de relaciones de coherencia en los textos. Así, el análisis longitudinal entre los muestreos diferidos no indicó ni avances ni retrocesos en el español de los escolares haitianos. Esto debe observarse con precaución porque la pandemia de COVID-19, durante los años 2020 y 2021, impuso confinamientos que hicieron perder casi dos años de clases a niños de escuelas socioeconómicamente vulnerables.</p>2024-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüísticahttps://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3558Humor en interacción: Apuntes para su estudio sociopragmático y geolectal2023-07-05T20:42:17+00:00Ana M. Cestero Manceraanam.cestero@uah.esNicolás Moreno Martín de Nicolásnicolas.moreno@uah.es<p>El estudio del humor verbal lleva recorrido ya un largo camino, lo que ha propiciado que, en el siglo xxi, sea atendido, con perspectivas multidisciplinares, como un fenómeno pragmático de gran interés. Hace ya más de una década que se extendió la investigación sobre el humor a contextos y géneros no puramente humorísticos, desarrollándose el acercamiento que se conoce como <em>humor interactivo </em>(Chovanec y Tsakona, 2018). El grupo GRIALE ha sido pionero en analizar el humor conversacional en español en este marco y ha ofrecido un modelo analítico que permite acercarse a diversas dimensiones de la estrategia pragmático-discursiva, partiendo del proceso de producción, pero sin olvidar el de recepción (Ruiz Gurillo, 2012, 2014, 2019, 2021, 2022a, 2022b; Alvarado Ortega, 2012, 2014, 2017, 2022). Tomando los hallazgos y las propuestas de GRIALE como base, se ha iniciado una investigación con el objetivo de conocer el uso y funcionamiento del humor en interacciones en registro medio de lengua, así como de documentar patrones sociopragmáticos y geolectales en su empleo. En este artículo, se presentan los planteamientos teóricos y metodológicos básicos para abordar el estudio coordinado del humor en conversaciones semidirigidas, interacciones en registro semiformal, y se adelantan resultados de los primeros análisis realizados. Los datos revelan que quienes más recurren a esta estrategia son las mujeres y que el mecanismo más rentable en el tipo de actividad es la incongruencia, así como que el marcador de humor habitual es la risa y el indicador más frecuente, el empleo de unidades fraseológicas.</p>2024-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüísticahttps://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3383¡La pucha que vale la pena! De eufemismo a marcador de modalidad2023-07-17T15:54:34+00:00Laura Malena Kornfeldlaura_malena@yahoo.com.ar<p>Este trabajo se propone sistematizar los usos y valores gramaticales de <em>pucha</em> (y una serie de variantes) en distintos países hispanoamericanos y analizar, en particular, su uso como marcador de modalidad en <em>pucha que</em>. En primer lugar, aportamos datos dialectológicos contrastivos y en algunos casos diacrónicos. De este modo, ubicamos la distribución de las dos acepciones de la interjección ¡<em>pucha</em>!, la de ‘contrariedad’ (más extendida en América hispana) y la de ‘admiración’ (registrada en toda América del Sur hispana y Honduras), así como de las variantes que introducen una proposición completa y que funcionan como marcadores de modalidad: <em>pucha que </em>(presente en el Cono Sur, Perú y, en menor medida, Colombia) y <em>pucha si</em> (restringido al Río de la Plata). En segundo lugar, analizamos las propiedades gramaticales de <em>pucha que</em> para concluir que introduce desde el punto de vista proposicional una cuantificación en un evento que se da por cierto y se afirma rotundamente, pero que además funciona pragmáticamente como un marcador de la modalidad exclamativa, igual que los pronombres exclamativos <em>cuán, cuánto </em>y<em> cuánto/a/s</em>. Las repercusiones epistémicas de <em>pucha que</em> son exactamente las mismas que se dan con los pronombres exclamativos, con quienes <em>pucha que</em> comparte (casi) todas sus propiedades gramaticales, semánticas y pragmáticas.</p>2024-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüísticahttps://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3303Interacciones en la clase de literatura. ¿Construcciones dialógicas? Estudio de caso en establecimientos secundarios chilenos2023-05-04T19:59:21+00:00Ana Yuivar Carneiroayuivarc@uft.eduLorena Pía Medina Moraleslmedinam@uc.cl<p>Esta investigación tuvo como principales objetivos describir la naturaleza de las interacciones orales ocurridas en la clase de literatura en tres establecimientos educacionales chilenos de Tercero Medio (11vo grado) y, especialmente, describir las interacciones propiamente dialógicas, es decir, aquellas que propician la tensión entre diferentes voces o tomas de posición frente a las interpretaciones literarias abordadas en clase. Por lo anterior, se escogieron tres establecimientos de dependencia particular subvencionada que declararon promover el pensamiento crítico y el fomento lector en sus proyectos educativos. Los participantes del estudio fueron 3 docentes y 83 estudiantes. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos y análisis dialógico del discurso sobre una muestra de 20 clases de literatura. Los resultados muestran que las interacciones ocurridas en estas aulas confirman el diagnóstico internacional y local, pues en ellas es el profesor quien domina la interacción y los aportes de los estudiantes son restringidos. Sin embargo, en uno de los casos, sí se ofrecieron oportunidades dialógicas en la fase de contextualización de la obra literaria, que implicaba abordar temas identitarios, no así en otros aspectos de la interpretación.</p>2024-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüísticahttps://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3377Pérdida de aspiración profesional y demérito en la autoimagen desde la disponibilidad léxica comparada, pre y postpandemia, en estudiantes de nivel secundaria2023-08-16T22:36:20+00:00Dalia Reyes Valdésdalia.reyes@docentecoahuila.gob.mxJosé Reyes Valdésjreyes06mx@gmail.comAbril Lourdes Seguraabrilsegura@uadec.edu.mx<p>Se analizan dos corpus de disponibilidad léxica obtenidos de sendas muestras conformadas, cada una, con 180 estudiantes mexicanos de nivel secundaria, con recogidas en 2019 y 2022, respectivamente. El objetivo fue explorar la variabilidad numérica y semántica en la adquisición de vocabulario en adolescentes durante el periodo de pandemia COVID19 y su trascendencia en el comportamiento prospectivo de empleabilidad y autopercepción. Se fundamenta el estudio desde la propuesta conceptual de disponibilidad léxica ofrecida por Reyes y Flores (2018), en tanto que el fundamento psicológico para la interpretación de la variabilidad en la disponibilidad se basó en parámetros que emergen de los postulados básicos de la teoría de los marcos relacionales (Barnes-Holmes et al., 2005). La metodología partió de la recogida de datos, utilizando el test estandarizado para calcular el índice de disponibilidad léxica (López, 2004) organizado en cuatro centros de interés: profesiones, empleos potenciales, pasatiempos y autopercepción. En la primera fase, el análisis estadístico de los resultados se realizó con <em>software</em> libre R con IDE RStudio, con un enfoque cuantitativo comparativo. Las categorías de análisis para la segunda fase fueron: cambios de posición, aparición/pérdida de vocablos, fuerza ilocutiva/enunciativa de adjetivos y autoeficacia en términos analíticos de oposición, conducta arbitraria, influencia social y auto discriminación. Se localizaron resultados en tres grandes ámbitos: mínima adquisición de vocablos frecuentes, desplazamiento de preferencias aparentemente mediadas por la pandemia y pérdida aspiracional de profesiones. En la muestra postpandemia permeó una gran cantidad de “palabras de resistencia” y, en el caso de las mujeres, se halló emergente incidencia en el demérito de la autoimagen.</p>2024-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüísticahttps://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3240Synchronic vitality of Catalanisms in American Spanish2023-05-12T23:01:02+00:00María Teresa Cáceres-Lorenzomteresa.caceres@ulpgc.es<p style="font-weight: 400;">Words of Catalan origin introduced into the Castilian Spanish language in different centuries are recorded here in a project collating Americanised vocabulary using texts from different periods. These words are recorded as Catalanisms in the<em>Diccionario de la Lengua Español</em><em>a</em> (RAE, 2023) and appear in the <em>Diccionario de Americanismos</em> (RAE & ASALE, 2010) with different degrees of vitality. They demonstrate adoption processes, the creation of new lexical units and meanings in their diachronic development of transmission. These lexies are preferentially analysed using a quantitative methodology, according to usage trends in the Spanish Golden Age, their American meaning, lexical field and distribution in American linguistic areas. The results show that these words were already integrated into Castilian Spanish before its expansion to American, and their trend of vitality coincides with other contributions from patrimonial words Hispanicised in America.</p>2024-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüísticahttps://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3554 Marcadores del discurso de cita directa en el corpus oral PRESEEA-América: estratificación social y distribución diatópica2023-07-05T20:36:11+00:00Doina Repededoinarepede@gmail.com<p>El propósito de este artículo consiste en describir el comportamiento social y la distribución geográfica de los marcadores del discurso de cita directa en el corpus oral de entrevistas semidirigidas PRESEEA-América (2014-). En particular, tendremos en cuenta la productividad de los marcadores citativos en las muestras de cada una de las dieciocho ciudades hispanoamericanas estudiadas, así como la relación de uso de estas unidades discursivas con tres variables sociolingüísticas: sexo (hombre y mujer), edad (20-34 años, 35-54 años, 55 años en adelante) y nivel de instrucción (alto, medio y bajo). Los resultados generales revelan en los geolectos estudiados la presencia de una nómina amplia de marcadores pragmáticos vinculados a la función citativa, así como una diferencia diatópica que se manifiesta en la estratificación social y en la frecuencia de marcadores de cita directa más predominantes en algunas zonas urbanas de Hispanoamérica (<em>entonces</em>, <em>o sea</em>, <em>como (que)</em>, <em>pues</em>).</p>2024-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüísticahttps://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3160Linguistic competence and narrative competence in advanced L2 learners in an initial teacher education programme2023-06-20T13:55:58+00:00Victor Pradesvictor.prades@usach.clRicardo Úbeda Menichettiricardo.ubeda@usach.clAna María Franquesaanamaria.franquesa@usach.cl<div><span lang="EN-GB">Through an empirical observational quantitative-descriptive research method, this study aims at examining the level of proficiency of EFL learners with regard to oral L2 narrative production and compare these indicators to the level of linguistic proficiency measured by a formal standardised test, in the context of an English teacher education programme. The results suggest that the nature of the tasks presented in standardised exams and the administration conditions may have a negative impact on EFL learners’ narrative performance, revealing that there is a degree of divergence in the level of proficiency of EFL learners when producing L2 oral narratives in this context.</span></div>2024-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüísticahttps://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3561La preservación del procesamiento sintáctico en la vejez normal y su relación con la memoria procedimental y de trabajo2023-09-27T19:31:07+00:00Eugenia Rivierie.rivieri@uandresbello.edu<p>El funcionamiento del lenguaje no es monolítico a lo largo de la vida de los hablantes. Aunque existe consenso respecto de qué aspectos del procesamiento léxico varían en la vejez normal, la evidencia es divergente en relación al procesamiento sintáctico: este se deterioraría dada su vinculación con la memoria de trabajo (MT) o se preservaría dada su relación con la memoria procedimental (MP). En este marco, el objetivo de este estudio fue describir el procesamiento sintáctico de los adultos mayores normales y su relación con la MP y la MT. Para ello se diseñó un estudio experimental con participantes entre 65-75 años y jóvenes entre 20-30 años. Se aplicó un test de tiempo de reacción serial para medir la MP, la subprueba de dígitos inversos y de secuenciación de la Escala IV de Inteligencia de Wechsler para medir la MT, una tarea de <em>priming </em>estructural y una tarea de distancia lineal para medir el procesamiento sintáctico. Se realizaron seis análisis estadísticos inferenciales: una correlación entre MP y el <em>priming</em> estructural (<em>r<sub>s</sub></em>=.335; <em>p=</em>.005), y una correlación entre la MT y la distancia lineal (<em>r<sub>s</sub></em>=.135; <em>p</em>=.154). Luego, un análisis comparativo entre ambos grupos: en el rendimiento de la memoria procedimental (t=.360; <em>p</em>=.721), en la tarea de priming estructural (t=.360; <em>p</em>=0.721) y en la tarea de distancia lineal (W=531.0; <em>p</em>=.051), a partir del cual no se encontraron diferencias significativas. Solo se detectó un mayor rendimiento en el grupo de los jóvenes en la tarea de MT (<em>U</em>=608.500; <em>p</em>=.004; <em>r</em>=.399). Se concluye que, con independencia de la edad de los sujetos, el procesamiento sintáctico se preservaría, dada su relación con la MP, y que la retención e integración de la información léxica dispuesta linealmente no es relevante para el procesamiento sintáctico y que este se asociaría a un fenómeno propio del procesamiento de jerarquías y dependencias estructurales.</p>2024-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüísticahttps://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3423Entre poesía y ciencia: Las colaboraciones de Josefina Dey en revista Zig-Zag (1908-1909)2023-04-19T19:55:32+00:00Verónica Ramírez Errázurizvramirez@uai.cl<div><span class="normaltextrun">Este trabajo se enmarca en el proceso de incorporación de las mujeres al campo profesional en Chile a inicios del siglo xx y, en específico, aborda el caso de la pedagoga Josefina Dey y su rol como colaboradora de revista <em>Zig-Zag</em> entre los años 1908 y 1909. Analizar su experiencia como poeta y su formación científica en función de su participación en el magazín chileno más relevante de la primera mitad del siglo xx, permite comprender, por una parte, la estrecha relación entre literatura y ciencia en la prensa del periodo y, por otra, la relevancia del talento literario como puerta de acceso para que las mujeres pudieran pronunciarse sobre temas científicos públicamente. </span></div>2024-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüísticahttps://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3299La poesía modernista de Valparaíso: Sobre las reuinas de Luis Hurtado López y el poeta como ángel de la historia2023-11-03T18:46:03+00:00Felipe González Alfonsofelipe.gonzalez.a@pucv.cl<p style="font-weight: 400;">Este artículo revalora una obra olvidada de la literatura de Valparaíso, destacando su singularidad e importancia: el libro<em> Sobre las ruinas</em> (1907) del poeta Luis Hurtado López (1877-1954). Para esto, se reconstruye su contexto social y cultural, vinculando el proceso de modernización de la ciudad con la orientación modernista-mundonovista de la obra y su temática del terremoto de 1906; a continuación, se ofrece una interpretación histórica y espacialmente situada. A través de cinco “entradas” el artículo describe y problematiza: 1) la inscripción del poeta en el modernismo chileno, 2) el campo cultural porteño de la obra, 3) sus particularidades estéticas e ideológicas, 4) la función del poeta que lleva implícita y, por último, 5) el cruce que efectúa entre la cuestión social y la catástrofe. Recurriendo a Walter Benjamin, se propone al respecto que la voz poética escenifica los desiguales efectos del terremoto para recomponer simbólicamente la comunidad de Valparaíso con un excedente crítico de sentido en torno al imaginario de progreso dominante. </p>2024-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüísticahttps://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3517El rezo en los sermones de Luis de Valdivia (1621): cambio enunciativo para el proyecto de conversión mapuche2023-05-11T15:38:32+00:00Nataly Cancino Cabellonataly.cancinocabello@gmail.comDaniel Esteban Astorga Pobletedaniel.astorga@userena.cl<p style="font-weight: 400;">Para la cristianización de los mapuches del centro-sur del actual territorio chileno, el jesuita granadino Luis de Valdivia creó un proyecto discursivo, del cual forma parte su obra <em>Sermón en lengua de Chile </em>(1621). En este texto, se produce un cambio enunciativo al insertar otro tipo textual: rezo u oración cristiana. Estos incisos intensifican las dimensiones interactiva y dialógica propias del sermón, y se emplean como un recurso al servicio de un proyecto para la modificación de las creencias y de las conductas indígenas. Al mismo tiempo, tienen una función didáctica y pedagógica, ya que ofrecen al posible (nuevo) enunciatario mapuche una vía para hacerse cristiano, mediante la cual el autor pretende motivar el abandono de la adscripción étnica originaria; por otra parte, también son un modelo para que los nuevos misioneros cristianicen a los mapuches.</p>2024-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüísticahttps://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3470Entre París y Lima, de la búsqueda de herencia filial a la autoría y al feminismo socialista en Memorias de una paria de Flora Tristán2023-07-19T14:07:48+00:00 Andrea Jeftanovicandrea.jeftanovic@usach.clLorena Garridolorena.garrido@usach.cl<div><span lang="ES">En este artículo se propone mirar el caso de la escritora y feminista francesa peruana Flora Tristán, en cuanto a una persona viajera que se desplaza, desde Francia a Perú, en búsqueda de sus orígenes y reparar su identidad ilegítima para tener un giro vital y ético. Dicha empresa fracasa, de acuerdo a lo narrado en sus memorias, obligando a Tristán a redefinir su “viaje” y lugar en el mundo. Nos interesa mirar esa “trayectoria” como un recorrido personal de un ser humano carente de nombre e identidad sólida que va </span><span lang="ES" style="font-size: 0.875rem;">en busca del reconocimiento simbólico y material. F</span><span lang="ES" style="font-size: 0.875rem;">rente al fracaso de esa búsqueda, aparece la letra como lugar desde donde se erige la autora, </span><span lang="ES" style="font-size: 0.875rem;">a partir de la creación de obras literarias, y </span><span lang="ES" style="font-size: 0.875rem;">la líder política con </span><span lang="ES" style="font-size: 0.875rem;">su participación en movimientos sociales feministas. Esto implica analizar el funcionamiento de los nuevos soportes de su identidad: literatura, feminismo y activismo político.</span></div> <p> </p>2024-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüísticahttps://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3337Género, raza y clase en La sangre, el polvo, la nieve de Karina Pacheco Medrano2023-07-19T16:54:06+00:00Alejandro Susti Gonzalesasusti@ulima.edu.pe<p style="font-weight: 400;">El artículo examina <em>La sangre, el polvo, la nieve</em> (2021), una novela de Karina Pacheco Medrano (Cusco, 1969), desde una perspectiva de género en el marco de la sociedad cusqueña de fines del siglo xix y la primera mitad del xx. En particular, se presta atención “al ejercicio del poder privado basado en la naturalización de la jerarquía de género y en la inferiorización de lo femenino por su identificación con lo doméstico” (Mannarelli 57), así como a los diversos roles que cumple la mujer en la sociedad (la “madresposa”, la maternidad, la conyugalidad y el erotismo). Para estudiar la estructura familiar del espacio doméstico se utiliza el concepto de la “gran casa” de Ariès y también se analiza de qué manera en esta se reproduce la herencia colonial de la sociedad peruana de la época (Quijano, Flores Galindo) y los roles que juegan la autoridad patriarcal y los personajes femeninos —madre e hija—, así como la reproducción de las jerarquías sociales y raciales en contraste al proyecto del indigenismo (De la Cadena), con el cual se identifican la protagonista Giralda Loayza y su esposo. Asimismo, se traza un paralelismo entre la novela y <em>Aves sin nido</em> (1889) de Clorinda Matto, reconociendo las diferencias en los proyectos de nación que ambas novelas proponen, así como el papel que juegan los núcleos familiares en ellas (Cornejo Polar). Finalmente, en términos de estrategias narrativas, se examinan las polarizaciones semánticas que propone la novela y la acercan a las novelas decimonónicas y al melodrama (Brooks).</p>2024-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüísticahttps://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3316La vanguardia paradójica de Juan José Saer: señuelos y escamoteos2023-07-03T15:15:51+00:00Bruno Longoni Tortibrunoandreslongoni@yahoo.com.ar<div><span lang="ES-CO">Desde la iconoclastia lectora de Sor Teresita y su pulsión iterativa disolvente del sentido textual a </span><span lang="ES-CO" style="font-size: 0.875rem;">la combinación de lo invariante y lo fluido que Verde y Verdecito retoman del haikú japonés, <em>Las nubes</em> (1997) invierte el signo de la parodia aristofánica: si la comedia teatral griega se burla de las veleidades socráticas de los diletantes, Saer emprende una sutil exaltación de esos descartes del modelo civilizatorio occidental, expatriados de la <em>República</em> platónica. Esa caravana de autorretratos apócrifos vinculados a la vanguardia halla su mito de origen en esa </span><span lang="ES-CO" style="font-size: 0.875rem;">curiosa mezcla de Juan L. Ortiz y Macedonio Fernández que encarna Washington Noriega en </span><span lang="ES-CO" style="font-size: 0.875rem;"><em>Glosa</em> (1986), </span><span lang="ES-CO" style="font-size: 0.875rem;">quintaesencia del escritor inorgánico y fragmentario, cuya inteligencia superior lo exime de los transitados caminos de la publicación y el reconocimiento. L</span><span lang="ES-CO" style="font-size: 0.875rem;">a narrativa de Juan José Saer se emplaza sobre esa paradoja: la del escritor al margen de las tendencias y el mercado que persigue, no obstante, la visibilidad.</span></div>2024-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüísticahttps://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3587El matadero, una novela prospectivamente histórica muy original2023-11-13T15:28:25+00:00Hebe Beatriz Molinahebemol@ffyl.uncu.edu.ar<p style="font-weight: 400;">Echeverría es el poeta más importante de la generación argentina de 1837, no obstante, se lo recuerda más por <em>El matadero</em>, texto narrativo que denuncia la barbarie del gobierno de Juan Manuel de Rosas y que es publicado póstumamente. Desde la perspectiva de la poética histórica, analizamos la modalidad genérica de <em>El matadero</em>, a fin de apreciar tanto la originalidad que busca el autor como los contratiempos que padece no solo por su marcada preferencia por la poesía, sino también por la inadecuación de las formas tradicionales al contenido subjetivo que lo convoca. Pretendemos demostrar que el modelo de su proyecto escritural es la novela prospectivamente histórica, al que Echeverría ajusta creando un <em>efecto sublime</em>, similar al de la poesía: un golpe de comprensión y emoción para conmover al lector, mediante la escena final de vejación y muerte de un joven unitario. No obstante, el resultado textual parece no satisfacer al escritor y tal vez por ello queda inédito y escondido.</p>2024-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüísticahttps://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3252Transposición espacial referencial en Madrid (y alrededores): mitos norteamericanos en Caídos del cielo (1995) y La pistola de mi hermano (1997) de Ray Loriga2023-11-16T12:17:10+00:00Marta García Sahagúnmarta.garcia.sahagun@urjc.esIsabel Arquero Blancoiarquero@pdi.ucm.es<p style="font-weight: 400;">En este trabajo se aborda la presencia del espacio (geográfico, ficcional y referencial) en la novela<em> Caídos del cielo</em> (1995) y en su posterior adaptación cinematográfica, <em>La pistola de mi hermano</em> (1997), ambas obras firmadas por Ray Loriga. El hecho de contar con la misma fuente creadora permite analizar de manera más precisa las especificidades de cada medio: literario y cinematográfico.</p> <p style="font-weight: 400;">En sendos casos se produce una “transposición espacial referencial”, término que proponemos para definir el proceso por el cual el espacio se construye a través de las referencias culturales. De este modo, se analiza la transposición de la cultura mítica norteamericana difundida a través del cine, la televisión y la música, principalmente, a los paisajes donde transcurre la historia, situados en territorio español, en un recorrido desde la urbe madrileña hasta el mar. El estudio centra su atención en las referencias culturales y territoriales que aparecen tanto en el lenguaje literario como en el cinematográfico, deteniéndose en los tres niveles de atribución de sentido al espacio del género <em>road movie</em> propuestos por Giampiero Frasca: la dimensión denotativa, la arquetípica y la simbólica. Esto permite concluir que, en la novela, la transposición se produce, en mayor medida, al utilizar referencias concretas (musicales, cinematográficas, literarias), mientras que en la película el estilo visual definido por el género tiene más peso a la hora de conformar el espacio referencial.</p>2024-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüísticahttps://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3281Una aproximación cuantitativa a la producción de artículos de investigación en literatura en el campo académico chileno actual2023-07-03T15:12:17+00:00Marcela Rosas Liramarcelitarosas@gmail.com<p>Este artículo se propone describir, desde la mirada funcional propia del concepto de campo de Pierre Bourdieu, la situación actual del campo académico literario chileno desde una dimensión cuantitativa. Para este fin, se analiza la producción de artículos de investigación en literatura en revistas académicas nacionales durante el periodo 2010-2019, con el objetivo de ampliar la posibilidad de descripción del campo y sus dinámicas. A diferencia de otras líneas referidas, esta aproximación al campo académico integra nuevos agentes e interacciones, con énfasis en <span lang="ES">la intersección problemática entre los ámbitos literarios, académicos y científicos en torno a la producción de artículos de investigación en literatura.</span></p>2024-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüísticahttps://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3690Manifestaciones de la relación con la poesía del alumnado adolescente: un estudio colectivo de casos2024-01-23T12:00:48+00:00Felipe Munitafelipe.munita@uach.clCamila Torresctorresl@uc.cl<div><span lang="ES">El presente artículo se sitúa en el campo disciplinar de la didáctica de la literatura, concretamente, en la línea de investigaciónsobre enseñanza de la poesía. Se presenta una investigación cualitativa, cuyo objetivo es el de relevar diversas manifestaciones de la <em>relación con la poesía</em> de una muestra de alumnado adolescente, en el marco de tres secuencias didácticas desarrolladas en dos centros educativos de Valdivia (Chile). Los datos corresponden a las producciones realizadas por las y los estudiantes durante las secuencias, de las cuales se seleccionaron aquellas producciones que fuesen representativas para mostrar diversas formas de expresar las relaciones de sentido y de significado que los estudiantes elaboran sobre la poesía. Para presentar los resultados, se identifican tres grandes grupos: producciones escritas, producciones multimodales y producciones que avanzan hacia lo performático. Los hallazgos sugieren que, cuando se proponen secuencias didácticas desarrolladas desde los nuevos enfoques de educación poética, el alumnado es capaz de construir potentes relaciones de sentido con los poemas leídos.</span></div>2024-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüísticahttps://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3632Metalepsis. Ancient Texts, New Perspectives2023-09-11T14:04:00+00:00Daniel Pérez Fajardod.perez.fajardo@gmail.com2024-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüísticahttps://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3742Cantando me amaneciera2024-01-26T16:05:17+00:00Estela Imigo Gueregatei7331@princeton.edu2024-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüísticahttps://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3589La enunciación en la lengua. Subjetividad, polifonía y dialogismo2023-07-29T14:47:32+00:00Beatriz Hallhallbeatriz@gmail.com2024-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística