El matadero, una novela prospectivamente histórica muy original
DOI:
https://doi.org/10.29344/0717621X.49.3587Palabras clave:
Esteban Echeverría, El matadero, Poética histórica, Novela prospectivamente históricaResumen
Echeverría es el poeta más importante de la generación argentina de 1837, no obstante, se lo recuerda más por El matadero, texto narrativo que denuncia la barbarie del gobierno de Juan Manuel de Rosas y que es publicado póstumamente. Desde la perspectiva de la poética histórica, analizamos la modalidad genérica de El matadero, a fin de apreciar tanto la originalidad que busca el autor como los contratiempos que padece no solo por su marcada preferencia por la poesía, sino también por la inadecuación de las formas tradicionales al contenido subjetivo que lo convoca. Pretendemos demostrar que el modelo de su proyecto escritural es la novela prospectivamente histórica, al que Echeverría ajusta creando un efecto sublime, similar al de la poesía: un golpe de comprensión y emoción para conmover al lector, mediante la escena final de vejación y muerte de un joven unitario. No obstante, el resultado textual parece no satisfacer al escritor y tal vez por ello queda inédito y escondido.
Citas
Cabañas, Miguel Ángel. “Géneros al matadero: Esteban Echeverría y la cuestión de los tipos literarios.” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año XXIV, vol. 48, no. 2, 1998, pp. 133-47.
Cané, Miguel. Primera leccion de prosa pronunciada en el Ateneo del Plata, en la noche del 20 de octubre. Buenos Aires, Imprenta de la Tribuna, 1858.
Constant, Benjamin. “Mélanges de littérature et de politique.” Œuvres. Editado por Alfred Roulin, Paris, Librairie Gallimard, 1957 [1829], pp. 833-931.
Curia, Beatriz Elena. “Amalia, novela histórica.” Revista de Literaturas Modernas, no. 16, 1983, pp. 71-81.
Echeverría, Esteban. “Advertencia.” Rimas. Buenos Aires, Imprenta Americana, 1837, pp. iii-xiii.
---. “El Matadero. Por Esteban Echeverría. (Inédito).” Revista del Río de la Plata, vol. I, 1871. pp. 563-85.
---. Obras completas de D. Estévan Echeverria. Buenos Aires, Imprenta y Librería de Mayo, 1870-1874, www.cervantesvirtual.com.
Ghiano, Juan Carlos. “El matadero” de Echeverría y el costumbrismo. Buenos Aires, C.E.A.L., 1968.
Głowiński, Michał. “Theoretical Foundations of Historial Poetics.” New Literary History, vol. 7, no. 2. Traducido al inglés por B. Braunrot, 1976, pp. 237-45.
Gomes, Miguel. Los géneros literarios en Hispanoamérica: Teoría e historia. Pamplona, EUNSA, 1999.
Gutiérrez, Juan María. “Advertencia.” Revista del Río de la Plata, vol. I, 1871, pp. 556-562.
---. “Noticias biográficas sobre don Estéban Echeverria.” Obras completas…, por Echeverría, vol. V, 1874, pp. i-ci.
Jitrik, Noé. “Forma y significación en El matadero, de Esteban Echeverría.” El fuego de la especie: Ensayos sobre seis escritores argentinos. México-Buenos Aires, Siglo Veintiuno Argentina, 1971, pp. 63-98.
Kohan, Martín. “Las fronteras de la muerte.” Las brújulas del extraviado: Para una lectura integral de Esteban Echeverría. Compilado por Alejandra Laera y Martín Kohan, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2006, pp. 171-203.
López, Vicente Fidel. Cuaderno grande de apuntes. Archivo General de la Nación, Colección de los López, doc. 5451.
---. Curso de Bellas Letras. Santiago de Chile, Imprenta del Siglo, 1845.
Manso de Noronha, Juana Paula. “Misterios del Plata: Romance histórico contemporáneo.” O Jornal das Senhoras: Modas, litteratura, bellas-artes, theatros e critica, 1852, 1 ene.-4 jul., passim.
Mármol, José. Amalia. Montevideo, Imprenta Uruguayana, 1851.
Mastronardi, Carlos. El cuento argentino: Contribución al conocimiento de su historia, teoría y práctica. Buenos Aires, Nova, 1975.
Molina, Hebe Beatriz. Como crecen los hongos: La novela argentina entre 1838 y 1872. Buenos Aires, Teseo, 2011.
---. “El matadero: entre el artículo de costumbres y la tradición.” Piedra y Canto, nos. 15-16, 2009-2010, pp. 163-81.
---. La teoría literaria de la Generación de 1837: Una poética de la persuasión. Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, 2021.
Morínigo, Mariano. “Realidad y ficción en El matadero.” Americanismo literario: formas antagónicas. Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 1967, pp. 115-56.
Pupo-Walker, Enrique. “El cuadro de costumbres, el cuento y la posibilidad de un deslinde.” Revista Iberoamericana, nos. 102-103, 1978, ene.-jun., pp. 1-15.
Schaeffer, Jean Marie. ¿Qué es un género literario? Madrid, Akal, 2006, books.google.com.ar.
Weinberg, Félix. Esteban Echeverría: Ideólogo de la segunda revolución. Buenos Aires, Aguilar-Altea-Taurus-Alfaguara, 2006.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista contempla acceso abierto a todos los contenidos, basándose en el principio de oferta de acceso público a los investigadores que deseen conocer e intercambiar conocimiento. La Revista Literatura y Lingüística se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
Los autores al publicar ceden los derechos de publicación y reproducción a Revista Literatura y Lingüística, para esto deberán firmar una carta de cesión de derechos y originalidad.
La revista Literatura y Lingüística utiliza un sistema de almacenamiento PKP Preservation Network (PN) .