Los fonemas retroflejos en el mapudungun hablado en Alto Biobío: caracterización espectrográfica, frecuencia y distribución de sus realizaciones alofónicas, y comparación con otras variedades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29344/0717621X.48.3536

Palabras clave:

mapudungun, consonantes retroflejas, fonología del mapudungun, dialectos del mapudungun

Resumen

En este estudio se entregan datos de tipo descriptivo de las consonantes retroflejas /ɻ/ y /ʈ͡ʂ/ del mapudungun hablado en Alto Biobío, para conocer sus alófonos, la ocurrencia de ellos y, de esta manera, realizar un contraste con los estudios previos. Los datos provienen de 10 hablantes adultos (5 de sexo femenino y 5 de sexo masculino). Los resultados muestran 3 realizaciones alofónicas del fonema /ɻ/: [ɻ], [ɻˠ] y [ʐ], y dos del fonema /ʈ͡ʂ/: [ʈ͡ʂ] y [ʈ]. La comparación de estos alófonos y sus respectivas frecuencias de aparición con las de otras variedades del cordón cordillerano de habla pehuenche evidencian que en Alto Biobío los alófonos no canónicos aproximante velarizado [ɻˠ] y oclusivo retroflejo [ʈ], que en las otras variantes no ocurren o tienen una frecuencia marginal, ocurren con un importante 11 % y un 30 %, respectivamente.

Citas

Álvarez-Santullano, P. (1986). Descripción fonemática del Huilliche: estudio comparativo. Alpha, 2, 45-50. doi:10.32735/S0718-220119860002%25x

Álvarez-Santullano, P., Risco, E., y Forno, A. (2016). Descripción fonético-fonológica del sistema consonántico del mapuche hablado en territorio huilliche en los albores del siglo XXI: a propósito de la noción de continuum. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 54, 101-127. doi: 10.4067/S0718-48832016000100006

Boersma, P., y Weenink, D. (2018). Praat: doing phonetics by computer [programa de computador]. Recuperado dehttp://www.praat.org

Croese, R. (1980). Estudio dialectológico del mapuche. Estudios Filológicos, 15, 7-38.

Echeverría, M. (1964). Descripción fonológica del mapuche actual. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, XVI, 13-19.

Fuentes, D., y Salamanca, G. (2016). ¿Los fonemas /v/ y /ð/ presentan alófonos aproximantes en el Chedungun hablado en el Alto Bío-Bío?: Evidencias desde una perspectiva acústica. Literatura y Lingüística, 33, 267-288.doi:10.4067/S0716-58112016000100013

Henríquez, M. (2016). Vitalidad de la fonología segmental del Mapudungun de escolares Mapuches de Tirúa. Nueva Revista del Pacífico, 64, 27-66. doi:10.4067/S0719-51762016000100002

Henríquez, M., y Fuentes, D. (2018). Realizaciones de los fonemas /t͡ʃ/ y /ʈ͡ʂ/ en el chedungun hablado por niños bilingües del Alto Biobío: un análisis espectrográfico. Literatura y Lingüística, 37, 253-272.doi:10.29344/0717621x.37.13832

Henríquez, M., y Salamanca, G. (2015). Vitalidad de la fonología segmental del chedungun hablado por escolares del Alto BioBío. Alpha, 41, 207-231. doi:10.4067/S0718-22012015000200015

Lagos, D. (1981). El estrato fónico del mapudungu(n). Nueva Revista del Pacífico, 19/20, 42-66.

Narváez, F. (2019). Variación fonético-fonológica en el chedungun hablado por escolares bilingües del Alto Bío-Bío: el caso de los fonemas fricativos /ð/ y /v/ y africados /ʧ/ y /ʈʂ/ (Tesis de Magíster, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile).

Pérez, C., y Salamanca, G. (2017). El mapuche hablado en Curarrehue: fonemas segmentales, fonotaxis y comparación con otras variedades. Literatura y Lingüística, 35, 313-334. doi:10.4067/S0716-58112017000100313

Sadowsky, S., Painequeo, H., Salamanca, G., y Avelino, H. (2013). Mapudungun. Journal of the International Phonetic Association, 43(1), 87-96. doi:10.1017/S0025100312000369

Salamanca, G. (1997). Fonología del pehuenche hablado en el Alto Bío Bío. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 35, 113-124.

Salamanca, G., Aguilar, E., Alvear, K., y Barrientos, K. (2009). Mapuche hablado en Melipeuco: Fonemas segmentales, fonotaxis y comparación con otras variedades. Logos, 19(2), 74-95. Recuperado de https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/15

Salamanca Gutiérrez, G., Cifuentes Becerra, E., y Figueroa Candia, M. (2011). Sistematización de criterios para la determinación de fonos, alófonos y formas básicas de los fonemas del español de Chile: una herramienta para la investigación y la docencia. Boletín de Filología, 46(2), 107-133. doi:10.4067/S0718-93032011000200005

Salamanca, G., y Quintrileo, E. (2009). El mapuche hablado en Tirúa: Fonemas segmentales, fonotaxis y comparación con otras variedades. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 47(1), 13-35. doi:10.4067/S0718-48832009000100002

Salas, A. (1976). Esbozo fonológico del mapudungu, lengua de los mapuches o araucanos de Chile central. Estudios Filológicos, 11, 143-153.

Sánchez, G. (1989). Relatos orales en pewenche chileno. Anales de la Universidad de Chile. Estudios en honor de Yolando Pino Saavedra, 17, 289-360.

Sánchez, M., y Salamanca, G. (2015). El mapuche hablado en Lonquimay: Fonemas segmentales, fonotaxis y comparación con otras variedades. Literatura y Lingüística, 31, 295-334. doi:10.4067/S0716-58112015000100015

Urrea, P. (2020). Fonemas segmentales y realizaciones alofónicas del mapudungun hablado en Icalma y configuración de un perfil fonético-fonológico del cordón cordillerano de habla mapuche-pewenche (Tesis de Magíster, Universidad de Concepción, Chile).

Descargas

417 vistas

Publicado

2023-10-03

Número

Sección

Lingüística