Prestigio y uso de préstamos en la innovación léxica de mujeres y hombres

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29344/0717621X.49.3497

Palabras clave:

género, innovación léxica, préstamo, prestigio

Resumen

Las diferencias sociales entre mujeres y hombres se reflejan en diversos planos de la lengua. Así, las mujeres tienden a ser más conservadoras y más sensibles a las variantes de prestigio que los hombres. En este trabajo se analizó la innovación léxica de ambos géneros en relación con el uso de préstamos del inglés, considerada una lengua de prestigio. Para ello, se analizó la cantidad de neologismos y préstamos en artículos de cuatro periódicos chilenos. Los resultados arrojaron un mayor número de neologismos en artículos escritos por hombres y un mayor uso de préstamos anglicados en los de mujeres, lo que confirmaría el carácter innovador de ellos y la mayor sensibilidad a las variantes de prestigio por parte de ellas.

Biografía del autor/a

Carolin Adam, Universidad de Concepción

Carolin Adam es traductora e intérprete de conferencias de francés y español (Universidad de Heidelberg, Alemania) y Doctora en Lingüística, Lenguaje no Verbal en Interpretación Simultánea (Universidad de Concepción, Chile). Sus líneas de investigación son Lenguaje no Verbal en Interpretación Simultánea y Neología. Actualmente es integrante de la Antena Chilena de Neología de la Universidad de Concepción.

Oscar Elías Blanco Correa, Universidad Autónoma de Chile

Oscar Elías Blanco Correa es profesor en Castellano, Literatura y Latín (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL). Tiene una Especialización en Lexicografía (Universidad Andrés Bello, Caracas, Venezuela) y es Magíster en Lingüística (UPEL). Es estudiante del Doctorado en Lingüística (Universidad de Concepción, Chile). Sus líneas de investigación son Lexicografía, Lingüística Aplicada y Neología. Actualmente es integrante de la Antena Chilena de Neología de la Universidad de Concepción.

Citas

Almeida, M. (1995). El factor 'sexo' en los procesos de variación y cambio. Anuario de Letras.
Lingüística y filología
, 33, 97-109.

Antezana, L. (2011). La mujer en la televisión: el caso chileno. Cuadernos de Información,
29, 105-116.

Bailly, S. (2008). Les hommes, les femmes et la communication. Mais que vient faire le sexe
dans la langue ?
L’Harmattan.

Battaner, P. (2002). Diccionario de uso del español de América y de España, VOX (1ra ed.).
Spes Editorial.

Boulanger, J.-C. (1988). L’évolution du concept de NEOLOGIE de la linguistique aux
industries de la langue. En C. De Schaetzen (Dir.), Terminologie diachronique. Actes du colloque organisé à Bruxelles les 25 et 26 mars 1988 (pp. 193-211). Centre de terminologie de Bruxelles. Institut Libre Marie Haps.

Boulanger, J.-C. (2010). Sur l’existence des concepts de “neologie” et de “neologisme”.
Propos sur un paradoxe lexical et historique. En María Teresa Cabré et al. (coords.), Actes del I congrès internacional de neologia de les llengües romàniques (pp. 31-72). Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.

Cabré, M. T., Freixa, J., y E. Solé (2002). À la limite des mots construits posibles. En M. Cabré, J. Freixa y E. Solé (Eds.), Lèxic i neología (pp. 117-133). Observatori de Neologia. Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.

Cañete González, P. (2016). Innovación léxica y género en textos periodísticos del español actual (Tesis de Doctorado). Universitat Pompeu Fabra.

Cañete González, P., Adam, C., Blanco Correa, O. E., y C. Gerding Salas (en prensa). ¿Qué
piensan los periodistas sobre el uso de préstamos? Un enfoque desde las variables género y edad.

Castellanos Llanos, G. (2016). Los estilos de género y la tiranía del binarismo: De por qué
necesitamos el concepto de generolecto. La Aljaba, 20, 69-88.

Chambers, J. K. (2009[1995]). Sociolinguistic theory (ed. revisada). Wiley-Blackwell.

Cheshire, J. (2002). Sex and gender in variationist research. En Chambers, Trudgill y
Schilling-Estes (Eds.), The handbook of language, variation and change (pp. 423-4439). Blackwell.

Diéguez, M. I. (2004). El Anglicismo léxico en el discurso económico de divulgación
científica del español de Chile. Revista Onomázein, 10(2), 117-141.

Estornell, M. (2012). Préstamos del inglés en revistas femeninas: entre la necesidad denominativa y la estrategia pragmática. Pragmalingüística, 20, 61-91.

Gerding, C., Fuentes, M., y G. Kotz (2012). Anglicismos y aculturación en la sociedad chilena. Onomázein, 25(1), 139-162.

Godoy Ramos, C. G. (2013). El estado chileno y las mujeres en el siglo XX. De los temas de la mujer al discurso de la igualdad de géneros. Diálogos: Revista Electrónica de Historia, 97-123.

González, M. I., y Rodríguez, M. J. (2011). La función pragmática de los anglicismos: algunos ejemplos en el habla juvenil de Las Palmas de Gran Canaria. Miscelánea: A journal of english and american studies, 43, 13-31.

Guerrero González, S. (2011). Análisis sociolingüístico de las diferencias de género en los patrones narrativos de historias de experiencia personal en el habla juvenil de Santiago de Chile. Boletín de Filología, 46(2), 85-106.

Guerrero Ramos, G. (2010). Neologismos en el español actual (3ra ed.). Arco Libros.

Labov, W. (1994). Principles of linguistic change. Blackwell.

Lara, L. F. (2000). Curso de Lexicología. El Colegio de México.

Lope Blanch, J. M. (1972). El concepto de prestigio y la norma lingüística del español.
Anuario de Letras, 10, 29-46.

Moreno, F. (2009[1998]). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje (4ta ed.).
Ariel.

Mounin, G. (1990). Quelques observations sur le lexique français d’aujourd’hui. Europe, 10-
18.

Observatori de Neologia [OBNEO] (2004). Metodología del trabajo en neología: criterios, materiales y procesos. Papers de l’IULA. Sèrie Monografies 9. Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

Pérez, F. J. (2000). Diccionarios, discursos etnográficos, universos léxicos. Propuestas
teóricas para la comprensión cultural de los diccionarios
. UCAB/Fundación CELARG.

Prieto, L., y San Martín, A. (2002). Diferencias de género en el empleo del discurso referido: aproximación sociolingüística y pragmático-discursiva. Boletín de Filología, 39(1), 269-303.

Real Academia Española [RAE] (2020). Diccionario de la Lengua Española, www.rae.es.

Rey, A. (1976). Neologisme: Un pseudo-concept? Cahiers de Lexicologie, 3-17.

Romaine, S. (2003). Variation in language and gender. En J. Holmes y M. Meyerhoff (Eds.), The Handbook of Language and Gender (pp. 98-118). Blackwell Publishing Ltd.

Sablayrolles, J.-F. (1993). Fonctions des neologisms. Cahier du CIEL, 53-94.

Sablayrolles, J.-F. (2003). L’innovation lexicale. Honoré Champion.

Salazar Caro, A. (2015). El prestigio frente a la identidad: las actitudes lingüísticas de los
monterianos hacia el español hablado en Montería. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 25, 39-55.

Stuven, A. M., Cabello, T., Crisóstomo, B., y M. Lozier (2013). La mujer ayer y hoy: un
recorrido de incorporación social y política. Centro de políticas públicas UC, 8(61), 1-22.

Trudgill, P. (2000[1974]). Sociolinguistics. An introduction to language and society (4ta. ed.).
Penguin Books.

Tusón, A. (2016). Lenguaje, interacción y diferencia sexual. Enunciación, 21(1), 138-151.

Vélez, M. (2003). Anglicismos en la prensa económica española (Tesis de Doctorado).
Universidade da Coruña.

Descargas

342 vistas

Publicado

2024-05-09

Número

Sección

Lingüística