Iconografía de la literatura étnica americana: trasvase de la novela chicana The House on Mango Street a la serie de televisión
DOI:
https://doi.org/10.29344/0717621X.48.3366Palabras clave:
cultura chicana, literatura étnica, análisis crítico del discurso, The House on Mango Street, serie de televisiónResumen
The House on Mango Street, el icónico libro de la literatura chicana, se trasvasa a la televisión en un formato de miniserie, después de que la escritora mexicoamericana Sandra Cisneros dio su consentimiento al ver la elevada audiencia de las plataformas de streaming y su impacto para el diálogo sobre la inmigración en Estados Unidos. El trasvase de la novela a la pequeña pantalla está en manos de la productora francesa Gaumont, conocida por la serie Narcos (Netflix). La novela es un reflejo de la vida de la autora, quien nació en Chicago en 1954 y es hija de padres mexicanos. El objetivo general de esta investigación es analizar la iconografía de la novela The House on Mango Street para determinar su problemática o facilidad al adaptarla al simbolismo visual de la televisión. Se emplea una metodología de análisis crítico del discurso, junto con el análisis narrativo-simbólico de los elementos clave en la novela: la figura de la mujer ventanera, historias de domesticación y servidumbre, y las barreras raciales, culturales o de clase. Entre las conclusiones, destaca la presencia de mujeres aprisionadas en su hogar, en viviendas desprovistas de una habitación propia, por lo que no cuentan con espacios para la reflexión, ni para la emancipación. Por lo tanto, el rechazo que siente la protagonista por su propio hogar es una metáfora de la hostilidad hacia la identidad que se le ha impuesto.
Citas
Aldrete Gutiérrez, Mariana. “Análisis crítico del discurso con perspectiva feminista para analizar los discursos sobre feminicidio. Una propuesta metodológica de Latinoamérica”. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, no. 56, 2022, pp. 153-176.
Anzaldúa, Gloria. Light in the Dark. Durham, Duke University Press, 2015.
Berlanga, Inmaculada, et al. “Semiótica Digital en la serie de ficción El Ministerio del Tiempo”. Signa, no. 27, 2018, pp. 233-262.
Carrión Domínguez, Ángel. “La configuración de la inventio narrativa: una propuesta metodológica para el análisis tematológico de las ficciones audiovisuales”. ZER: Revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, vol. 50, no. 26, 2021, pp. 185-206.
Cascajosa, Concepción. La cultura de las series. Barcelona, Laertes, 2016.
Cisneros, Sandra. La casa en Mango Street. Traducido por Elena Poniatowska, Barcelona, Seix Barral, 1994.
---. The House on Mango Street. 1984. New York, Vintage Contemporaries, 2009.
Crisóstomo, Raquel. “Capítulo 7. Los ecos del caníbal: homenajes estilísticos y pilares cinematográficos de Hannibal”. Espejo de Monografías de Comunicación Social, 2020, no 1, pp. 139-155.
Cuevas, T. Jackie. Post-Borderlandia: Chicana Literature and Gender Variant Critique. New Brunswick, Rutgers University Press, 2018.
De Felipe, Fernando, e Iván Gómez. Adaptación. Barcelona, Extensiones, 2008.
De la Fuente, Mario. “El análisis crítico del discurso: una nueva perspectiva”. Contextos, no. 37, 2001, pp. 407-414.
De Souza, Lívia Santos. “Género, identidad y multilingüismo en la escritura chicana reciente de autoría femenina”. Revista Letral, no. 28, 2022, pp. 152-167.
Espejo, Ramón, et al., editores. Critical Essays on Chicano Studies. Peter Lang, 2007.
Fajardo-Anstine, Kali. Sabrina y Corina. Barcelona, Editorial minúscula, 2021.
Ferrera, Daniel. “Construcción del personaje adolescente en la ficción seriada europea. Las series originales de Netflix como caso de estudio”. Fonseca, Journal of Communication, no. 21, 2020, pp. 15-15.
Gómez, Iván, y José Manuel González. “La adaptación en la era intermediática: textos, pantallas e industria”. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 14, 2017, pp. 5-18, www.revistafotocinema.com/.
Gordillo, Inmaculada, et al. “Otredad y marginación: personajes del otro lado en el cine español (1999-2012)”. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, no. 23, 2021, pp. 75-96.
Grüner, Eduardo. El fin de las pequeñas historias. Barcelona, Marge Books, 2021.
Makowski, Lucía. “Zama y la identidad fragmentada, lectura de una transposición”. Trasvases entre la Literatura y el Cine, no. 2, 2020, pp. 315-324.
Merino, María Eugenia. “Propuesta metodológica de Análisis Crítico del Discurso de la discriminación percibida: A methodology proposal”. Revista signos, vol. 39, no. 62, 2006, pp. 453-469.
Núñez, Javier. “Análisis crítico del discurso como metodología de comprensión de las ideologías”. Revista Innova Educación, vol. 1, no. 4, 2019, pp. 505-521.
Pardo Abril, Neyla Graciela. Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile, Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO), 2007.
Raya, Irene. “Adaptando el terror cinematográfico a la serialidad televisiva. El caso de Scream”. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 14, 2017, pp. 183-204, www.revistafotocinema.com/.
Ricoeur, Paul. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México, Siglo XXI, 1995.
Rubio, Antonio Daniel, e Isabel García Conesa. “La figura de Ana Castillo como representante de la literatura chicana femenina”. Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 21, 2018, pp. 98-112.
Rubio, Antonio Daniel, e Isabel García Conesa. “Sandra Cisneros: la creación artística fronteriza”. Dossiers feministes, no. 18, 2014, pp. 55-66.
Sontag, Susan. Contra la interpretación y otros ensayos. Barcelona, Debolsillo, 2011.
Tous-Rovirosa, Anna, Hidalgo-Marí, Tatiana, & Morales-Morante, Luis Fernando. “Serialización de la ficción televisiva: el género policiaco español y la narrativa compleja. Cadenas generalistas (1990-2010)”. Palabra clave, no. 23(4), 2020, pp. 9-34.
Valles, José R. “Hacia una teoría del funcionamiento semiótico del personaje en el texto narrativo. Papeles y facetas de los personajes en tirano Banderas, de Valle-Inclán”. Signa, no. 30, 2021, pp. 731-759.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista contempla acceso abierto a todos los contenidos, basándose en el principio de oferta de acceso público a los investigadores que deseen conocer e intercambiar conocimiento. La Revista Literatura y Lingüística se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
Los autores al publicar ceden los derechos de publicación y reproducción a Revista Literatura y Lingüística, para esto deberán firmar una carta de cesión de derechos y originalidad.
La revista Literatura y Lingüística utiliza un sistema de almacenamiento PKP Preservation Network (PN) .