Funciones de los emojis en las representaciones de personas LGBTIQ+: análisis de comentarios de Facebook
DOI:
https://doi.org/10.29344/0717621X.48.3312Palabras clave:
emojis, representaciones discursivas, LGBTIQ, Teoría Fundamentada Empíricamente, comentarios de FacebookResumen
En este trabajo, sostenemos que las representaciones sociales se construyen discursivamente y que, junto con los recursos verbales, es necesario relevar el rol de otros modos semióticos. En consecuencia, el objetivo del estudio es analizar las funciones que desempeñan los emojis en las representaciones discursivas de personas LGBTIQ+, en comentarios a noticias expuestas por medios de comunicación chilenos en Facebook, entre 2019 y 2021. En el marco teórico se revisan las descripciones de estos recursos desde el punto de vista pragmático, así como su relación con las emociones. La investigación se enmarca en el paradigma interpretativo, utilizando un enfoque cualitativo de análisis de corpus. Para la recolección y el análisis de datos se utilizan los métodos de la Teoría Fundamentada Empíricamente, específicamente, la comparación constante, el muestreo teórico y las diferentes estrategias de codificación. El análisis muestra que los emojis se usan para expresar actitudes a favor y en contra de las personas LGBTIQ+ mediante: a) la simulación de emociones y b) la representación de las personas LGBTIQ+.
Citas
Abric, J. C. (Ed.). (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán.
Albert, G. (2020). Beyond the binary: Emoji as a challenge to the image-word distinction. En C. Thurlow, C. Dürscheid y F. Diémoz (Eds.), Visualizing Digital Discourse (pp. 65-80). De Gruyter.
Augoustinos, M., y Walker, I. (1995). Social cognition: An integrated introduction. Sage Publications, Inc.
Bai, Q., Dan, Q., Mu, Z., y Yang, M. (2019). A Systematic Review of Emoji: Current Research and Future Perspectives. Frontiers in Psychology, 10, 1-16. doi:10.3389/fpsyg.2019.02221
Cantón Tébar, M. (2020). El lenguaje no verbal en las redes sociales. SABIR. International Bulletin of Applied Linguistics, 1(2), 5-32. Recuperado de https://ojs.ual.es/ojs/index.php/IBAL/article/view/3485/3978
Dainas, A. R., y Herring S. C. (2019). Interpreting Emoji Pragmatics. En C. Xie, F. Yus, y H. Haberland (Eds.),Approaches to Internet Pragmatics: Theory and practice (pp. 107-144). John Benjamins.
Danesi, M. (2016). The Semiotics of Emoji: The Rise of Visual Language in the Age of the Internet. Bloomsbury.
Dresner, E., y Herring, S. C. (2010). Functions of the Nonverbal in CMC: Emoticons and Illocutionary Force. Communication Theory, 20, 249-268. doi:10.1111/j.1468-2885.2010.01362.x
Dresner, E., y Herring, S. C. (2014). Emoticons and Illocutionary Force. En D. Riesenfeld y G. Scarafile (Eds.), Perspectives on Theory of Controversies and the Ethics of Communication. Exploration of Marcelo Dascal’s Contributions to Philosophy (pp. 81-90). doi:10.1007/978-94-007-7131-4_8
EmojiAll. (2019). Diccionario de Emoji. Recuperado de https://www.emojiall.com/es
Gawne, L., y McCulloch, G. (2019). Emoji as digital gestures. Language@ Internet, 17. Recuperado de https://www.languageatinternet.org/articles/2019/gawne
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Herring, S. C., y Dainas, A. R. (2017). ‘Nice picture comment!’ Graphicons in Facebook comment threads. Proceedings of the Fiftieth Hawaii International Conference on System Sciences. IEEE, 2185-2194.
Jaeger, S. R., Roigard, C. M., Jin, D., Vidal, L., y Ares, G. (2019). Valence, arousal and sentiment meanings of 33 facial emoji: insights for the use of emoji in consumer research. Food Res. Int., 119, 895-907. doi:10.1016/j.foodres.2018.10.074
Jewitt, C., Bezemer, J., y O'Halloran, K. (2016). Introducing multimodality. Routledge.
Jodelet, D. (1986). La representación social: Fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Comp.), Psicología social II (pp. 469-494). Paidós.
Koller, V. (2012). How to Analyse Collective Identity in Discourse-Textual and Contextual Parameters. Critical Approaches to Discourse Analysis across Disciplines, 5(2), 19-38.
Kress, G., y van Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse. The modes and media of contemporary communication. Arnold.
Lakoff, G., y Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. University of Chicago Press.
Mathew, B., Saha, P., Tharad, H., Rajgaria, S., Singhania, P., Maity, S. K., Goyal, P., y Mukherjee, A. (2019). Thou Shalt Not Hate: Countering Online Hate Speech. Proceedings of the International AAAI Conference on Web and Social Media, 13(01), 369-380. Recuperado de https://ojs.aaai.org/index.php/ICWSM/article/view/3237
Matulewska, A., y Gwiazdowicz, D. (2020). Cyberbullying in Poland: A Case Study of Aggressive Messages with Emojis Targeted at the Community of Hunters in Urbanized Society. Social Semiotics, 30(3), 379-395.
Montecino, L. (2008). Personas en situación de calle en Santiago de Chile: identidad y futuro. Discurso & Sociedad, 2(2), 330-356.
Moscovici, S. (1979/1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul S. A.
Moscovici, S. (1988). Notes towards a description of social representations. European Journal of Social Psychology,18(3), 211-250. doi:10.1002/ejsp.2420180303
Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). Acerca de los miembros del colectivo LGBTI y los derechos humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/es/sexual-orientation-and-gender-identity/about-lgbti-people-and-human-rights
Pasquali, M. (9 de diciembre de 2021). Los países que le dijeron 'Sí' al matrimonio igualitario. Statist. Recuperado de https://es.statista.com/grafico/18091/paises-donde-es-legal-el-matrimonio-entre-personas-del-mismo-sexo/
Ramírez-Lasso, L. (2018). Representaciones discursivas de las migrantes venezolanas en medios digitales. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 18(2), 42-58.
Rodrigues, D., Prada, M., Gaspar, R., Garrido, M., y Lopes, D. (2018). Lisbon Emoji and Emoticon Database (LEED): Norms for Emoji and Emoticons in Seven Evaluative Dimensions. Behavior Research Methods, 50(1), 392-405.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Thurlow, C. (2018). Digital discourse: Locating language in new/social media. En J. Burgess, A. Marwick y P. Thomas (Eds.), The SAGE Handbook of Social Media (pp. 135-145). Sage.
Vela Delfa, C. (2020). Una aproximación semiótica al estudio de los emojis. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 84, 153-165. doi:10.5209/clac.69723
Veszelszki, A. (2017). Digilect: the impact of infocommunication technology on language. Walter de Gruyter.
Walther, J. B., y D’Addario, K. P. (2001). The Impacts of emoticons on message interpretation in computer-mediated communication. Social Science Computer Review, 19(3), 324-347. doi:10.1177/089443930101900307
Wodak, R. (2003). El enfoque histórico del discurso. En R. Wodak y M. Mayer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 101-142). Gedisa.
Yus, F. (2014a). El discurso de las identidades en línea: El caso de Facebook. Discurso & Sociedad, 8(3), 398-426. Recuperado de http://dissoc.org/es/ediciones/v08n03/DS8(3)Yus.pdf
Yus, F. (2014b). Not all emoticons are created equal. Linguagem em (Dis) curso (special issue on relevance theory), 14(3), 511-529.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista contempla acceso abierto a todos los contenidos, basándose en el principio de oferta de acceso público a los investigadores que deseen conocer e intercambiar conocimiento. La Revista Literatura y Lingüística se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
Los autores al publicar ceden los derechos de publicación y reproducción a Revista Literatura y Lingüística, para esto deberán firmar una carta de cesión de derechos y originalidad.
La revista Literatura y Lingüística utiliza un sistema de almacenamiento PKP Preservation Network (PN) .