Interacciones en la clase de literatura. ¿Construcciones dialógicas? Estudio de caso en establecimientos secundarios chilenos
DOI:
https://doi.org/10.29344/0717621X.49.3303Palabras clave:
interacciones dialógicas, literatura, didáctica, educación secundariaResumen
Esta investigación tuvo como principales objetivos describir la naturaleza de las interacciones orales ocurridas en la clase de literatura en tres establecimientos educacionales chilenos de Tercero Medio (11vo grado) y, especialmente, describir las interacciones propiamente dialógicas, es decir, aquellas que propician la tensión entre diferentes voces o tomas de posición frente a las interpretaciones literarias abordadas en clase. Por lo anterior, se escogieron tres establecimientos de dependencia particular subvencionada que declararon promover el pensamiento crítico y el fomento lector en sus proyectos educativos. Los participantes del estudio fueron 3 docentes y 83 estudiantes. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos y análisis dialógico del discurso sobre una muestra de 20 clases de literatura. Los resultados muestran que las interacciones ocurridas en estas aulas confirman el diagnóstico internacional y local, pues en ellas es el profesor quien domina la interacción y los aportes de los estudiantes son restringidos. Sin embargo, en uno de los casos, sí se ofrecieron oportunidades dialógicas en la fase de contextualización de la obra literaria, que implicaba abordar temas identitarios, no así en otros aspectos de la interpretación.
Citas
Alexander, R. (2020). A dialogic teaching companion. Routledge.
Alexander, R. (2004). Towards Dialogic Teaching: rethinking classroom talk. York: Diálogos. doi:10.4236/ojl.2021.104020
Amat, V. (2010). El paper de la mediació en el desenvolupament de la competència literària: Disseny i aplicació d'una intervenció didàctica. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 3(1), 33-49. doi:10.5565/rev/jtl3.217
Ávila, N., y L. Medina (2012). El Análisis dialógico del discurso (ADD) y la teoría de la enunciación: descubriendo la tensión dialógica en los discursos de profesores secundarios chilenos. Estudios de Psicología, 33(2), 231-247. doi:10.1174/021093912800676466
Bajtin, M. (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. México: FCE.
Bloome, D., Newell, G., Hirvela, A. R., y T. J. Lin (2019). Dialogic Literary Argumentation in High School Language Arts Classrooms: A Social Perspective for Teaching, Learning, and Reading Literature. Routledge. doi:10.4324/9780429424687
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas [CPEIP] (2022). Estándares Pedagógicos y Disciplinarios para Carreras de Pedagogía en Lenguaje. Ministerio de Educación Gobierno de Chile.
Chamorro, D., Barletta, N., y J. Mizuno (2013). El lenguaje para enseñar y aprender las Ciencias Naturales: Un caso de oportunidades perdidas para la formación ciudadana. Revista signos, 46(81), 3-28. doi:10.4067/S0718-09342013000100001
Colomer, T. (2014). El aprendizaje de la competencia literaria. En C. Lomas, C. Aliagas, G. Bombini y H. Calsamiglia, La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje (pp. 110-122). Octaedro.
Colomer, T., y A. M. Margallo (2018). Las respuestas literarias a álbumes ilustrados en contextos multiculturales. Linguarum Arena: Estudos em Didática de Línguas da Universidade do Porto, 4, 21-38.
Donoso, C., Lecaros, C., & Ow, M. (2020). Formando comunidades lectoras. Santiago
Ediciones Universidad Católica/ Mineduc.
Errázuriz Cruz, M. C., Davison, O., Cocio, A., y L. Fuentes (2022). Prácticas docentes de desarrollo de la lectura en las disciplinas de profesoras de educación básica: ¿Cómo son sus interacciones discursivas? Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(1), 191-211.
Hermans, H. J. (2014). Self as a society of I-Positions: A dialogical approach to counseling. Journal of humanistic counseling, 53(2), 134-159. doi:10.1002/j.2161-1939.2014.00054.x
Howe, C., y M. Abedin (2013). Classroom dialogue: a systematic review across four decades of research. Cambridge Journal of Education, 43(3), 325-356. doi:10.1080/0305764X.2013.786024
Kim, M. Y., e I. A. Wilkinson (2019). What is dialogic teaching? Constructing, deconstructing, and reconstructing a pedagogy of classroom talk. Learning, Culture and Social Interaction, 21, 70-86. doi:10.1016/j.lcsi.2019.02.003
Larraín, A., y L. Medina (2007). Análisis de la enunciación: Distinciones operativas para un análisis dialógico del discurso, Estudios de Psicología, 28, 283-301.
León, O. G., e I. Montero (2003). Métodos de investigación en psicología y educación (4ª ed.). McGraw-Hill.
Linell, P. (2009). Rethinking language, mind, and world dialogically. Information Age Publishing. doi:10.1177/1354067X12456715
Manresa, M., y F. Munita. (2012). La mediación en la discusión literaria. En Colomer T. y
Fittipaldi La literatura que acoge: Inmigración y lectura de álbumes. ( 1ª
Edición, pp. 119-143). Gretel.
Medina, L. (2013). El Análisis Dialógico del Discurso: analizar el discurso sin olvidar el discurso. En M. Canales (Coord.), Escucha de la escuela (1ra. ed., pp. 295-317). LOM.
Medina, L., Valdivia, A., Gaete, R., y V. Galdames (2015). ¿Cómo enseñan a leer los profesores de 1° y 2° básico en un contexto de evaluación de desempeño docente en Chile? Estudios pedagógicos, 41(1), 183-198. doi:10.4067/S0718-07052015000100011
Medina, L., Valdivia, A., y E. San Martín (2014). Prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lectura inicial: Un studio en el context de la evaluación docente chilena. PSYKHE, 23(2), 1-13. doi:10.7764/psykhe.23.2.734
Mello C., Doecke, B., McLean Davies L., y L. Buzacott (2019). Literary sociability: a transnational perspective. English in Education. Research Journal of the National Association for the Teaching of English, 53(2), 175-189. doi:10.1080/04250494.2018.1561149
Mendoza, A. (2010). Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia literaria. Universidad. Recuperado de https://www.biblioteca.org.ar/libros/154715.pdf
Mercer, N. (2019). Language and the Joint Creation of Knowledge. Routledge. doi:10.4324/9780429400759
Ministerio de Educación (2019). Bases Curriculares 3° Medio. Unidad de Currículum Evaluación.
Ministerio de Educación (2021). Programa de Estudio Lengua y Literatura 3° Medio. Unidad de Currículum y Evaluación.
Morado, M. (2008). El cronotopo polifónico. Prometeo.
Munita, F. (2016). Review of the book Le débat interprétatif dans l’enseignement du français by Ana Dias-Chiaruttini. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 9(3), 85-89. doi:10.5565/rev/jtl3.653
Munita, F. (2017). La didáctica de la literatura: hacia la consolidación del campo. Educação e Pesquisa, 43(2), 379-392. doi:10.1590/s1517-9702201612151751
Munita, F., y M. Pérez (2013). “Controlar” las Lecturas Literarias: Un estudio de casos sobre la evaluación en el plan de lectura complementaria de Educación Básica. Estudios pedagógicos, 39(1), 179-198. doi:10.4067/S0718-07052013000100011
Munita, F., Manresa, M. y L. Reyes (2022). El mediador y la discusión literaria. En F. Munita, Yo Mediador (1ª ed., pp.165-192). Octaedro.
Otárola, C. (2006). Análisis lingüístico del discurso. Ediciones Académicas.
Ow, M. (2004). El tratamiento didáctico de las lecturas literarias en el primer nivel de enseñanza media en Chile: una propuesta de formación en didáctica de la Literatura. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
Ramírez, C. G. (2022). Prácticas de mediación de lectura literaria en el contexto escolar chileno: el quehacer del profesor mediador. Revista Sophia Austral, 28, pp.1-19.
Rosenblatt, L. M. (1996). El modelo transaccional. La teoría transaccional de la lectura y la escritura. En M. E. Rodríguez (Coord.), Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires, Asociación Internacional de lectura. Recuperado de https://lecturayescrituraunrn.files.wordpress.com/2013/08/unidad-1- complementaria-rosemblatt.pdf
Sybing, R. (2022). Dialogic validation: a discourse analysis for conceptual development.
within dialogic classroom interaction. Classroom Discourse, 1-17.
Valsiner, J. (2018). The promoter sign. Developmental transformation within the structure of dialogical Self. En J. Marisco y J. Valsiner (Eds.), Beyond the mind: Cultural dynamics of the Psyche (pp. 123-146). Information Age Publishing.
Warwick, P., Hennessy, S., y N. Mercer (2010). Promoting teacher and school development through co- enquiry: developing interactive whiteboard use in a ‘dialogic classroom’. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 17(3), 303-324. doi:10.1080/13540602.2011.554704
Wolfe, S., y R. Alexander (2008). Argumentation and dialogic teaching alternative pedagogies for a world. Futurelab.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista contempla acceso abierto a todos los contenidos, basándose en el principio de oferta de acceso público a los investigadores que deseen conocer e intercambiar conocimiento. La Revista Literatura y Lingüística se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
Los autores al publicar ceden los derechos de publicación y reproducción a Revista Literatura y Lingüística, para esto deberán firmar una carta de cesión de derechos y originalidad.
La revista Literatura y Lingüística utiliza un sistema de almacenamiento PKP Preservation Network (PN) .