La narrativa transmedia en los true crime: del relato periodístico a las pantallas
El caso de Lucía en la telaraña
DOI:
https://doi.org/10.29344/0717621X.48.3255Palabras clave:
True crime, relato, periodismo, crimen, narrativaResumen
El artículo aborda la narrativa transmedia en los true crime, género narrativo caracterizado por la investigación y reconstrucción de crímenes y escándalos reales, convertido en uno de los más exitosos en las plataformas de streaming. Indaga en el recorrido del relato periodístico hasta el formato audiovisual para demostrar, de este modo, la continuidad constatable a través de los siglos. Para ello se acude al método histórico, al análisis documental de teorías narrativas clásicas y contemporáneas, y al análisis de un caso reciente y paradigmático: la docuserie Lucía en la telaraña (RTVE Play, 2021). Los resultados confirman que el true crimeemplea como fuente el relato periodístico, ampliando su capacidad de explicar de forma comprensible historias complejas; en este género se identifican, también, elementos de un eje dramático básico que lo hace fácilmente trasladable de un género a otro, de un lenguaje a otro y, por tanto, de un formato a otro. Como principal conclusión se comprueba que, efectivamente, el true crimerepresenta una continuidad con la tradición narrativa clásica sobre crímenes y sucesos.
Citas
Bal, Mieke. Teoría de la Narrativa. Madrid, Editorial Cátedra, 1990.
Barthes, Roland. “Introducción al análisis estructural de los relatos”. Análisis estructural del relato, editado por R. Barthes et al., Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo, 1970, pp. 9-43.
Bolufer, Mónica, y Juan Gomis. “Delitos privados y literatura popular en los orígenes de la opinión pública: A propósito del crimen de Castillo”. Estudis, Revista d’Història moderna, no. 37, 2011, pp. 217-233. Valencia, Universidad de Valencia, roderic.uv.es/handle/10550/66953.
Calvo González, José. El escudo de Perseo. La cultura literaria del Derecho. Granada, Editorial Comares, 2012.
Canel, María José, et al. Periodistas al descubierto. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2000.
Cano, Pedro. De Aristóteles a Woody Allen. Poética y retórica para cine y televisión. Barcelona, Editorial Gedisa, 1999.
Caro Baroja, Julio. Ensayo sobre la literatura de cordel. Madrid, Ediciones Istmo, 1990.
Chartier, Roger. La aparición del periodismo en Europa. Madrid, Marcial Pons Ediciones, 2012.
Chillón, Albert. Literatura y periodismo: una tradición de relaciones promiscuas. Barcelona, Colección Aldea Global. Coedición de la Universitat Autónoma de Barcelona, la Universidad Jaume I y la Universitat de Valencia, 1999.
Cuesta Abada, José Manuel, y Julián Jiménez Hefferman. Teorías literarias del siglo XX. Madrid, Ediciones Akal, 2005.
De Lorenzo, Elena. “Los viejos modos de las nuevas poéticas: el crimen de la calle Fuencarral, la no-ficción y el nuevo periodismo”. Actas del VIII Congreso Galdosiano. Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2005, pp. 623-633, mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/galdosianos/id/1093/filename/1015.pdf.
Ducrot, Oswald, y Tzvetan Todorov. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Madrid, Ed. Siglo XXI, 1980.
Duñaiturria Laguarda, Alicia. “Pasado y presente de los escándalos judiciales”. Ponencia presentada durante las III Jornadas de Lenguaje Jurídico en el Cine y la Televisión Anatomía del Derecho: los medios de comunicación como bisturí. Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2011.
García Contto, José David. Manual de Semiótica. Semiótica narrativa, con aplicaciones de análisis en comunicaciones. Lima, Universidad de Lima, 2011.
Garrido Domínguez, Antonio. El texto narrativo. Madrid, Editorial Síntesis, 1996.
Genette, Gérard. Nuevo discurso del relato. Madrid, Cátedra, 1998.
Redondo, Agustín. “Características del periodismo popular en el Siglo de Oro”. Revista de documentación científica ANTHROPOS 166 y 167, 1988, pp. 80-85.
Román Calvo, Norma. El modelo actancial y su aplicación. México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
Romero Álvarez, Lourdes. La realidad construida en el periodismo. Reflexiones teóricas. México D.F., Universidad Autónoma de México, 2006.
Sánchez Esparza, Marta. “La construcción periodística del relato de la corrupción: análisis del caso Malaya”. Tesis doctoral. Universidad de Málaga, 2014. Repositorio institucional Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/8845
Seger, Linda, y Edward J. Whetmore. Cómo se hace una película. Barcelona, Ediciones Robincook, 2004.
Sunkel, Guillermo. “La construcción narrativa del escándalo político en la prensa chilena”. Revista Signo y Pensamiento, vol. XXIV, no. 47, 2005, pp. 75-86. Bogotá, Pontificia Universidad Javierana, www.redalyc.org/pdf/860/86004706.pdf.
Thompson, John B. El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, 2001.
Todorov, Tzvetan. ¿Qué es el estructuralismo? Poética. Buenos Aires, Losada, 1975.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista contempla acceso abierto a todos los contenidos, basándose en el principio de oferta de acceso público a los investigadores que deseen conocer e intercambiar conocimiento. La Revista Literatura y Lingüística se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
Los autores al publicar ceden los derechos de publicación y reproducción a Revista Literatura y Lingüística, para esto deberán firmar una carta de cesión de derechos y originalidad.
La revista Literatura y Lingüística utiliza un sistema de almacenamiento PKP Preservation Network (PN) .