Transposición espacial referencial en Madrid (y alrededores): mitos norteamericanos en Caídos del cielo (1995) y La pistola de mi hermano (1997) de Ray Loriga
DOI:
https://doi.org/10.29344/0717621X.49.3252Palabras clave:
Transposición espacial referencial, Mitos americanos, Cine español, Ray Loriga, Adaptación cinematográficaResumen
En este trabajo se aborda la presencia del espacio (geográfico, ficcional y referencial) en la novela Caídos del cielo (1995) y en su posterior adaptación cinematográfica, La pistola de mi hermano (1997), ambas obras firmadas por Ray Loriga. El hecho de contar con la misma fuente creadora permite analizar de manera más precisa las especificidades de cada medio: literario y cinematográfico.
En sendos casos se produce una “transposición espacial referencial”, término que proponemos para definir el proceso por el cual el espacio se construye a través de las referencias culturales. De este modo, se analiza la transposición de la cultura mítica norteamericana difundida a través del cine, la televisión y la música, principalmente, a los paisajes donde transcurre la historia, situados en territorio español, en un recorrido desde la urbe madrileña hasta el mar. El estudio centra su atención en las referencias culturales y territoriales que aparecen tanto en el lenguaje literario como en el cinematográfico, deteniéndose en los tres niveles de atribución de sentido al espacio del género road movie propuestos por Giampiero Frasca: la dimensión denotativa, la arquetípica y la simbólica. Esto permite concluir que, en la novela, la transposición se produce, en mayor medida, al utilizar referencias concretas (musicales, cinematográficas, literarias), mientras que en la película el estilo visual definido por el género tiene más peso a la hora de conformar el espacio referencial.
Citas
Barthes, Roland. Mitologías. Madrid, Siglo Veintiuno Editores, 1999.
Bazin, André. ¿Qué es el cine? Madrid, Rialp, 1990.
Begin, Paul D. “The Pistols Strike Again! On the Function of Punk in the Peninsular. Generation X Fiction of Ray Loriga and Benjamin Prado”. Hispanic Issues, vol. 33, 2007, pp. 15-32.
Bermúdez, Nicolás Diego. “Aproximaciones al fenómeno de la transposición semiótica: lenguajes, dispositivos y géneros.” Estudos Semióticos, no. 4, 2008, s.p.
Cattaneo, Simone. “Ramonismos contemporáneos: la greguería en las obras de Juan Manuel de Prada, Juan Bonilla y Ray Loriga.” Cuadernos de Investigación Filológica, vol. 40, 2014, pp. 115-147.
Cawelti, John G. “Myths of violence in American popular culture.” Critical Inquiry, vol. 1, no. 3, 1975, pp. 521-541.
---. “Myth, Symbol, and Formula.” Journal of Popular Culture, vol. 8, no. 1, 1974, s.p.
Cedillo, Jaime. “Ray Loriga alerta en Los Martes de El Cultural contra la masculinidad que limita las relaciones amistosas.” El Español, 12 de abril de 2023, www.elespanol.com/el-cultural/letras/20230412/ray-loriga-masculinidad-relaciones-amistosas-martes-cultural/755674552_0.html.
Cid, Adriana Cecilia. Pasajes de la literatura al cine: algunas reflexiones sobre la problemática de la transposición fílmica. Universidad Católica Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, 2011.
Cipponeri, Gabriela. “Intertextualidad y medios masivos en Lo peor de todo y Caídos del cielo, de Ray Loriga.” I Jornadas de Jóvenes Hispanistas, 2021.
“Coloquio sobre La Pistola de Mi Hermano (I) (2001)”. Youtube. Subido por Versión española, 2019, www.youtube.com/watch?v=4_HTYFNksds.
Correa, Jaime. “El Road Movie: Elementos para la definición de un género cinematográfico.” Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, vol. 2, no. 2, 2006, pp. 270-301.
Coupland, Douglas. Génération X. París, Robert Laffont, 1993.
Couto Cantero, Pilar. Teoría de la transposición cinematográfica: en defensa de los nuevos soportes: discurso literario vs. discurso fílmico. Visor, 1999.
De Oliveira Mattos, Anna Paula. “La transposición musical-narrativa en la literatura latinoamericana contemporánea.”Cuadernos de Literatura, no. 25, 2017, pp. 31-49.
Elliott, Kamilla. Rethinking the novel/film debate. Cambridge, University Press, 2003.
Elsaesser, Thomas, y Malte, Hagener. Introducción a la teoría del cine. Madrid, UAM Ediciones, 2015.
Erice, Víctor. “Ángel.” El País, 7 de julio de 2004, www.elpais.com/diario/2004/07/07/cultura/1089151206_850215.html.
Everly, Kathryn. “Television and the Power of Image in Caídos del cielo and La pistola de mi hermano by Ray Loriga.” Hispanic Issues, vol. 33, 2007, pp. 170-183.
Fernández-Santos, Ángel. Más allá del oeste. Madrid, El País/Aguilar, 1998.
Frasca, Giampiero. Road Movie. Immaginario, genesi, struttura e forma del cinema americano on the road. Torino, UTET Librería, 2001.
Freixas, Ramón. “La pistola de mi hermano. Juventud a la intemperie.” Dirigido, no. 263, 1997.
García Sahagún, Marta, y Celia Vega Pérez. “Dos interpretaciones del (mismo) espacio. El paisaje mítico norteamericano en el cine (Malas tierras, Badlands, Terrence Malick, 1973) y en el fotolibro (Redheaded Peckerwood, Christian Patterson, 2011).” Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 16, 2018, pp. 350-379.
González Martínez, Juan Miguel. Factores condicionantes en la transposición Literatura-Música. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009.
Hellmann, John. “Vietnam and the Hollywood Genre Film: Inversions of American Mythology in The Deer Hunter and Apocalypse Now.” American Quarterly, vol. 34, no. 4, 1982, pp. 418-439.
Henseler, Christine. “Pop, punk, and rock & roll writers: Jose Angel Mañas, Ray Loriga, and Lucia Etxebarria redefine the literary canon.” Hispania, vol. 87, no. 4, 2004, pp. 692-702.
Illescas, Raúl M. “Lo peor de todo de Ray Loriga: una nueva forma de escritura realista.” Lejana. Revista crítica de narrativa breve, no. 5, 2012, pp. 1-16.
Jimeno Aranda, Ricardo, y Parras Parras, Alicia. “La influencia de la fotografía americana del siglo XIX en el imaginario cinematográfico del western clásico. El caso de Río Rojo de Howard Hawks (1948)”. Historia y comunicación social, vol. 25, no. 1, 2020, pp. 223-238.
Lara, Alfredo. “El ensueño de la frontera.” La ilusión del lejano Oeste. Museo Thyssen-Bornemisza, 2015, pp. 145-169.
Lenquette, Anne. “Ray Loriga, narrador de la generación X y novelista de la modernidad.” Hispanística XX, no. 18, 2001, pp. 91-110.
Levinson, Julie R. The American success myth on film. Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2012.
Lipovetsky, Gilles, y Jean Serroy. La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona, Anagrama, 2009.
López Silvestre, Federico A. “Por una historia comprensiva de la idea de paisaje. Apuntes de teoría de la historia del paisaje.” Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte, vol. 2, no. 2, 2003, pp. 287-303.
Loriga, Ray. Caídos del cielo. Madrid, DeBolsillo, 2008.
Loriga, Ray, director. La pistola de mi hermano. Madrid, Enrique Cerezo P. C., 1997.
Martín, Adelaida Caro. “Acerca de la internacionalidad en La pistola de mi hermano (1997) de Ray Loriga y su modelo literario Caídos del cielo.” Miradas glocales: cine español en el cambio de milenio. Madrid, Iberoamericana, 2007.
Masoliver Ródenas, Juan Antonio. “Encuesta a los críticos”. Ínsula, no. 589-590, 1996.
Mazierska, Ewa, y Laura Rascaroli. Crossing New Europe: Postmodern Travel and The European Road Movie. London, Wallflower, 2006.
McGilchrist, Megan Riley. The Western Landscape in Cormac McCarthy and Wallace Stegner: Myths of the Frontier. London, Routledge, 2012.
Mednick, Sarnoff. “The associative basis of the creative process.” Psychological review, vol. 69, no. 3, 1962, pp. 220-232.
Oleza, Joan. “Un realismo posmoderno”. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, no. 589, 1996, pp. 39-42.
Pardo, Alejandro. “Globalización y ‘Americanización’: nuevos frentes en la batalla económica y cultural entre Hollywood y Europa”. Por el precio de una entrada. Coordinado por Julio Montero y José Cabeza, Rialp, 2006, pp. 161-181.
Paul, Heike. The myths that made America: An introduction to American studies. Alemania, Transcript Verlag, 2014.
Pita, Elena. “Entrevista: Ray Loriga.” El Mundo. La Revista, 10 de agosto de 1997, www.elmundo.es/larevista/num95/textos/ray1.html.
Pohl, Burkhard. “Rutas transnacionales: la road movie en el cine español.” Hispanic Research Journal, vol. 8, no. 1, 2007, pp. 53-68.
Ray, Robert B. “The field of ‘Literature and Film’.” Film adaptation. Nueva Jersey, New Brunswick, 2000, pp. 38-53.
Roda Onofri, S. “Edward Hopper: la cinematografía de lo pictórico.” Revista Latente, vol. 13, 2015, pp. 81-100.
Rodrigues, Nuno Simões. “Tragedia griega y Western americano: estudio de cuatro casos.” Habis, vol. 47, 2016, pp. 307-323.
Romo, Manuela. “Evaluar la creatividad. Un estudio retrospectivo.” Creatividad y sociedad, vol. 4, 2003, pp. 55-62.
Santamarina-Macho, C. “El nuevo viejo oeste. Un paisaje sin lugar.” Ra. Revista De Arquitectura, vol. 19, 2019, pp. 57-66, doi:10.15581/014.19.57-66.
Shackel, Paul. Myth, memory, and the making of the American landscape. Florida, University Press of Florida, 2001.
Smith, Henry Nash. Virgin Land: The American West as Symbol and Myth. Cambridge, Harvard UP, 1950.
Vázquez Montalbán, Manuel. “La ‘generación x, y, z’.” El País, 2 de agosto de 1995, elpais.com/diario/1995/09/02/opinion/809992808_850215.html.
Vilaseca, Stephen Luis. “The Child Victim, the Hole Trope and the Politics of Space in Ray Loriga’ s Early Works.” Letras hispanas: revista de literatura y cultura, vol. 6, no. 1, 2009, pp. 46-58.
Wardle, Marian, y Sarah E. Boehme. Branding the American West: Paintings and Films, 1900–1950. Oklahoma, University of Oklahoma Press, 2016.
Wolf, Sergio. Cine/Literatura: ritos de pasaje. México, Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Investigaciones sobre América del Norte, 2010.
Zavala, Lauro. “Del cine a la literatura y de la literatura al cine.” Casa del tiempo, no. 95, 2007, pp. 10-13.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Literatura y Lingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista contempla acceso abierto a todos los contenidos, basándose en el principio de oferta de acceso público a los investigadores que deseen conocer e intercambiar conocimiento. La Revista Literatura y Lingüística se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
Los autores al publicar ceden los derechos de publicación y reproducción a Revista Literatura y Lingüística, para esto deberán firmar una carta de cesión de derechos y originalidad.
La revista Literatura y Lingüística utiliza un sistema de almacenamiento PKP Preservation Network (PN) .