El cuerpo de la mujer como texto (código de guerra) en "Corte de chaleco" de Lizandro Chávez Alfaro
DOI:
https://doi.org/10.29344/0717621X.48.3169Palabras clave:
Corte de chaleco, Lizandro Chávez Alfaro, horizonte histórico-político, pedagogía de la crueldad, textoResumen
En esta investigación se revisa el cuento “Corte de chaleco” del escritor, poeta y ensayista nicaragüense Lizandro Chávez Alfaro, con el objetivo de analizar de qué forma la violencia ejercida sobre el cuerpo de la mujer se transforma en un código de guerra en el contexto de la colonización moderna de Estados Unidos sobre Nicaragua. Utilizando como respaldo teórico el horizonte histórico-político de Fredric Jameson y el concepto “pedagogía de la crueldad” propuesto por Rita Laura Segato, se sostiene como hipótesis del estudio que el tipo de asesinato representado en el cuento simboliza la objetivación del cuerpo de la mujer como texto (código de guerra) que reproduce un sistema de violencia entre colonizadores y colonizados.Citas
Addis, Mary K. “In memoriam: Lizandro Chávez Alfaro (Bluefields 1929-Managua
2006)”, vol. 74, no. 222, 2008, pp. 283-285.
Arévalo de Guido Quintana, Mirella. Antiimperialismo y desesperanza en
los cuatro cuentos de Los monos de San Telmo, de Lizandro Chávez Alfaro.
Universidad de San Carlos de Guatemala, 1992.
Bolaños Geyer, Alejandro. El iluminado (Augusto C. Sandino). Masaya, Edición privada, 2001.
Carriedo Castro, Pablo. “Consideraciones en torno al marxismo, la literatura y el problema del realismo social”. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, vol. 15, no. 1, 2007,https://www.redalyc.org/pdf/181/18153298008.pdf.
Chávez Alfaro, Lizandro. “Corte de chaleco”. Los monos de San Telmo. La Habana, Ediciones Casa de las Américas, 1963.
Chávez Alfaro, Lizandro. “Lizandro Chávez Alfaro: entrevista con el escritor”. Entrevistado por Margarita García F. Revista encuentro, 1971, pp. 59-62.
Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. “Métodos de tortura: y testimonios”. Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Valech II). Ministerio del Interior, Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, 2005.
Delgado Aburto, Leonel. “El caribe nicaragüense en textos de la literatura nacional moderna: de la civilización protectorista a la mulatidad global”. América Latina Hoy, vol. 58, 2011, pp. 63-80.
Diamond, Jared. Colapso: Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Barcelona, Debate, 2010.
Doyle, Michael. Empires. Ithaca, Cornell University Press, 1980.
Farías Duque, Luis Alberto. “La conciencia política de la mujer campesina: Vertreten y darstellen de Adolfina en Un día en la vida de Manlio Argueta”. Acta literaria, vol. 64, 2022, pp. 35-58.
Federici, Silvia. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires, Tinta Limón Ediciones, 2015.
Fernández Retamar, Roberto. Para una teoría de la literatura hispanoamericana. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1995.
“¡Habla Sandino! Una histórica entrevista del glorioso General”. Cuaderno sandinista. 27 de septiembre de 2021, https://cuadernosandinista.com/2021/09/27/habla-sandino-una-historica-entrevista-del-glorioso-general/.
Jameson, Fredric. Documentos de cultura, documentos de barbarie. Madrid, VISOR DISTRIBUCIONES S. A., 1989.
Juárez Polanco, Ulises. “La vida, sin narrativa, es un gran vació”. Los monos de San Telmo. Managua, Edinter, 2009.
Lévi-Strauss, Claude. Structural anthropology. Trad. Claire Jacobson y Brooke Grundfest Schoepf. Nueva York: Basic, 1963.
Said, Edward W. Cultura e imperialismo. Barcelona, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U., 2018.
Segato, Rita Laura. Las nuevas formas de guerra y el cuerpo de las mujeres. Puebla, Tinta Limón Ediciones, 2013.
Somoza García, Anastasio. El verdadero Sandino o el calvario de Las Segovias. Managua, Editorial y litografía San José, S.A., 1976.
Weber, Max. “La política como vocación”. El político y el científico. Madrid, Alianza Editorial, 1979.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista contempla acceso abierto a todos los contenidos, basándose en el principio de oferta de acceso público a los investigadores que deseen conocer e intercambiar conocimiento. La Revista Literatura y Lingüística se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
Los autores al publicar ceden los derechos de publicación y reproducción a Revista Literatura y Lingüística, para esto deberán firmar una carta de cesión de derechos y originalidad.
La revista Literatura y Lingüística utiliza un sistema de almacenamiento PKP Preservation Network (PN) .