Representación de la distribución diatópica de algunos procesos fonológicos del español de Colombia según el ALEC
DOI:
https://doi.org/10.29344/0717621X.45.2824Palabras clave:
Dialectología, geografía lingüística, atlas lingí¼ísticos, español de Colombia, procesos fonológicos.Resumen
Este artículo presenta la distribución diatópica de los procesos fonológicos de elisión, debucalización, velarización y deslateralización de la palatal que afectan a los fonemas /s/, /r/, /n/, /Ê/ y /ÊŽ/ en una selección de mapas fonéticos del Atlas Lingí¼ístico-Etnográfico de Colombia (ALEC) (Instituto Caro y Cuervo, 1983). El objetivo principal es proponer una discusión con los estudios más recientes que tratan sobre la distribución de dichos procesos fonológicos en el país, para así establecer un estado del arte que sirva de insumo para el diseño del cuestionario fonético del Nuevo Atlas Lingí¼ístico-Antropológico de Colombia (NALAC). Como resultados se especifican las zonas exactas de distribución de los fenómenos en cuestión, mientras que la literatura al respecto tendía a la generalización de zonas dialectales más amplias.
Citas
ívila, Y., Mendieta, F., ílvarez, A. C. R., Rodríguez, C. A., & Silva, F. (2015). Análisis dialectométrico de las variedades del español de Colombia: nuevas aproximaciones al ALEC. En: Armonía y contrastes: estudios sobre variación dialectal, histórica y sociolingüística del español (pp. 107-125). Editorial Axac.
Bernal Chávez, J.A., & Díaz Romero, C.E. (2017). Caracterización panorámica del español hablado en Colombia: fonología y gramática. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 19-37. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5845
Betancurt Arango, A., & García Zapata, C. (1998). Caracterización fonética de dos zonas auríferas en Antioquia, Colombia. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo, 53(1), 1-59.
Correa, J. A. (2012). El español hablado en el pacífico de Colombia: dos rasgos fonéticos de presunto sustrato africano. Colombian Varieties of Spanish, 43-66.
Bonilla, J. (En prensa). Propuesta de división dialectal del español de Colombia con base en el análisis dialectométrico de datos léxicos del ALEC.
Bonilla Huerfano, J., & Bernal Chavez, J. A. (2020). Spatial database modeling for the Atlas Lingí¼ístico-Etnográfico de Colombia. Revista SIGNOS, 53(103), 346-368. https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000200346
Espejo Olaya, M. B. (2013). Estado del yeísmo en Colombia. En R. Gómez & I. Molina Martos. (eds.). Variación yeísta en el mundo hispánico (pp. 227-236). Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Espejo Olaya, M. B. (1999). Observaciones sobre fonética segmental del habla culta de Bogotá. Litterae 8, 68-86.
Espejo Olaya, M. B. (2016). Alofonía de /s/ en Colombia. Lingüística y Literatura, (69), 79-97.
Fernández-Sevilla, J. (1980). Los fonemas implosivos en español. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 35(3), 456-505.
Flórez, L. (1950). El habla del Chocó. Thesaurus, 1(1), 110-116.
Flórez, L. (1951). El español hablado en Segovia y Remedios. Thesaurus, 1(1), 18-110.
Flórez, L. (1960). Pronunciación del español en Bolívar (Colombia). Thesaurus, 1(1), 174-179.
Flórez, L. (1961). Nota informativa del Atlas Lingí¼ístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). Thesaurus, 1(1), 77-125.
Flórez, L. (1978). Sobre algunas formas de pronunciar muchos colombianos el español. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo, 33(2), 197-246.
Goebl, H. (1984). Dialektometrische Studien. Anhand italoromanischer, rí toromanischer und galloromanischer Sprachmaterialen aus AIS und ALF. Beihefte zu ZRP, 191-193.
Hualde, J. & Colina, S. (2014). Los sonidos del español. Cambridge: Cambridge University Press.
Instituto Caro y Cuervo. (1983). Atlas Lingí¼ístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
MarkiÄ, J. (2017). Algunos aspectos fonético-fonológicos del español de Colombia. Linguistica, 57(1), 185.
Montes Giraldo, J. J. (1969). ¿Desaparece la ll de la pronunciación bogotana?. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 34(1), 102-104.
Montes Giraldo, J. J. (1982). El español de Colombia: propuesta de clasificación dialectal. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 37(1), 23-92.
Montes Giraldo, J. J. (1985). El Español bogotano en 1983. Muestra fonética y gramatical. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 40(2), 293-307.
Mora, S. et al. (2004). Caracterización léxica de los dialectos del español de Colombia según el" ALEC". Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Nerbonne, J., Colen, R., Gooskens, C., Kleiweg, P., & Leinonen, T. (2011). Gabmap-a web application for dialectology. Dialectologia: revista electrí²nica, 65-89.
Orduz Navarrete, Y. (2013). La pérdida de distinción fonológica/J/-/Ll/en el habla bogotana Revista Folios, núm. 37, enero-junio, 2013, pp. 51-62 Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia. Revista Folios, (37), 51-62.
Real Academia Española-RAE y Asociación de Academias de la Lengua Española-ASALE (2011). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Barcelona: Espasa Libros S.L.U.
Ruiz, N. (2020). El español de Colombia. Nueva propuesta de división dialectal. Lenguaje, 48(2), 160-195. doi: 10.25100/lenguaje.v48i2.8719
Trask, R. L. (2004). A dictionary of phonetics and phonology. Routledge.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Literatura y Lingüística
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista contempla acceso abierto a todos los contenidos, basándose en el principio de oferta de acceso público a los investigadores que deseen conocer e intercambiar conocimiento. La Revista Literatura y Lingüística se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
Los autores al publicar ceden los derechos de publicación y reproducción a Revista Literatura y Lingüística, para esto deberán firmar una carta de cesión de derechos y originalidad.
La revista Literatura y Lingüística utiliza un sistema de almacenamiento PKP Preservation Network (PN) .