Más allá del binarismo lingüí­stico: propuesta para la descolonización del lenguaje

Autores/as

  • Carlos Mejí­as Sandia Universidad Autónoma de Chile

DOI:

https://doi.org/10.29344/0717621X.46.2555

Palabras clave:

binarismo, descolonización lingüística, lenguaje, ontología

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo presentar una propuesta teórico-crítica acerca del problema del binarismo de la colonialidad occidental presente en el lenguaje español, a partir de la perspectiva de la descolonialidad lingüística como lectura de la literatura de lingüística (generativista), neurociencia (cognitiva) y del estudio del lenguaje como objeto natural. Se revisa la problemática del binarismo lingüístico y los principales factores involucrados, así como también se exploran las formaciones cognitivo-lingüísticas de la matriz colonial de ordenamiento epistémico y lingüístico para proponer una posible ruptura con este binarismo presente en el lenguaje y lengua, para la búsqueda de unas nuevas lingüísticas que se localicen en unos otros locus de enunciación, que devuelvan a las y los sujetos la ilusión de ser dueños de su decir.

Citas

Aldrete, B. J. (1972). Del origen y principio de la lengua castellana ò romance qui [sic] oi se usa en España. L. Nieto Giménez (Ed.). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Aguer, B. y Belloro, L. (2017). Desplazamientos paradigmáticos en la filosofía argentina: de la normalidad filosófica a la filosofía de la liberación. Cuadernos del Centro de Estudios Latinoamericanos (CEL), 2(3), 76-102. http://www.celcuadernos.com.ar/upload/pdf/5.%20Aguer%20Belloro.pdf

Aguirre, J. y Jaramillo, L. (2010). La ciencia entre el objetivismo y el construccionismo. Cinta de Moebio, (38), 72-90. http://doi.org/10.4067/S0717-554X2010000200001

Alarcos, E. (1994). Gramática de la Lengua Española. Espasa Calpe.

Anzaldúa, G. (1999). Borderlands [La frontera]. The new mestiza. Aunt Lute Books.

Castro-Gómez y R. Grosfoguel (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores.

Darwaal, S. (2006). The second-person standpoint: respect, morality and accountability. Harvard University Press.

De Saussure. F. (1945). Curso de Lingüística General. Losada.

Dressel, S., Sandström, C. y Ericsson, G. (2015). A meta-analysis of studies on attitudes toward bears and wolves across Europe 1976–2012. Conservation Biology. 29:565–574.

Dussel, E. (2020). Siete ensayos de filosofía de la liberación. Hacia una fundamentación del giro decolonial. Trotta.

Echeverría, B. (2011). “Malintzin, la lengua”. En B. Echeverría, Antología. Crítica de la modernidad capitalista (pp. 209-220). OXFAM-Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. DeMA: Desemvolvimento e Meio Ambiente, (35), 89-100. https://www.furb.br/_upl/files/ppgdr/Territorios%20de%20diferena.pdf

Garcés, F. (2009). Representaciones de la lengua y el conocimiento quechuas. ¿Colonialidad o interculturalidad?Universidad Andina Simón Bolívar.

González, C. y Martell, L. (2016). El análisis del discurso desde la perspectiva foucauldiana: método y generación del conocimiento. Ra Ximhai, 9(1). https://www.redalyc.org/pdf/461/46126366013.pdf

Grosfoguel, R. (2016). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 33-45.

Grüner, Ch. (2000). The Game of Humor: A Comprehensive Theory of Why We Laugh. Transaction Publishers.

Lander, E. y Uribe, G. (2017) Acción social, efectividad simbólica y nuevos ámbitos de lo político en Venezuela. CLACSO.

Lenkersdorf, C. (1998). Cosmovisiones. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades-Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Loyd-Paige, M. R. (2010). Thinking and eating at the same time. En A. B Harper (Ed.), Sistah Vegan. Black females vegans speak on food, identity, health, and society (pp. 1-8). Lantern Books.

Maldonado-Torres, N. (2006). La topología del ser y la geopolítica del saber. Modernidad, imperio, colonialidad. En F. Schiwy y N. Maldonado-Torres (Eds.), (Des)colonialidad del ser y del saber (vídeos indígenas y los límites coloniales de la izquierda) en Bolivia (pp. 63-130). Ediciones del Signo, Duke University.

Mbembe, A. (2016). Crítica a la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Futuro Anterior Ediciones.

Mbembe, A. (2006). Necropolítica. En O. Enwezor (Comp.), Lo desacogedor. Escenas fantasmas en la sociedad global. Fundación BIACS.

Paiva, R. (2014). Feminismo paritario indígena Andino. En Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez Corral y K. Ochoa Muñoz (Eds.), Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 295-308). Editorial Universidad del Cauca.

Preciado, B. (2014). Testo Yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Paidós.

Segato, R. (2011). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En K. Bidaseca y V. Vázquez Laba (Comps.), Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina (pp. 17-48). Godot.

Sterelny, K. (2012). The evolved apprentice. MIT Press.

Tomasello, M. (2019). Una historia natural de la Moralidad Humana. Ediciones UC.

Veronelli, G. A. (2016). Sobre la colonialidad del lenguaje. Universitas Humanística, (81), 33-58. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh81.scdl

Violi, P. (1991). El infinito singular. Cátedra.

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Traficante de Sueños.

Ziai, A. (2013). The discourse of “development” and why the concept should be abandoned. Development in Practice, 23(1), 123-136. https://doi.org/10.1080/09614524.2013.752792

Descargas

296 vistas

Publicado

2023-02-13

Número

Sección

Lingüística