Adquisición y desarrollo de aprendizajes de la lectura de ficción en niños y niñas en escuelas de Córdoba, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.29344/0717621X.44.2411Palabras clave:
Lectura; investigación cualitativa;infancia; experienciaResumen
Las niñas y los niños leen ficción para aprender: la experiencia literaria infantil es el resultado de una investigación que analiza los aspectos que resultan relevantes en el desarrollo y adquisición de aprendizajes de la lectura de ficción en la infancia. Esta investigación se realizó en cuatro escuelas de la provincia de Córdoba (Argentina), y estuvo basada en la implementación de actividades lúdico-literarias a múltiples grupos de niños y niñas estudiantes, con el objetivo de analizar cómo estas potencian la lectura a través de un vínculo lúdico. En los resultados, presentaremos una serie de categorías de base empírica, obtenidas a partir del modelo de la grounded theory y denominadas: tiempo, sentidos, tramas sociales, trabajo subjetivo y la experiencia incrustada en la vida cotidiana.
Citas
Andruetto, M. T. (2018). Resistencia. Buenos Aires: ALIJA
Bahloul, J. (1998). Lecturas precarias. Estudio sociológico sobre los "pocos lectores". México: Fondo de Cultura Económica.
Ball, M. & Gutiérrez, M. (2007) Lectura y literatura como experiencias. Revista de Estudios Literarios, 15, 95-108.
Ball, M. & Gutiérrez, M. (2008) Estética de la recepción: cuando los pequeños aún no leen. Educere, 12 (42) ,439-445. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000300003&lng=es&tlng=es
Barthes, R. (1993). El placer del texto. Madrid: Siglo XXI.
Cassany, D. (2015). Redes sociales para leer y escribir. En G. Bañales, M. Castelló, & N. A. Vega (Ed.), Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación (p. 186-208). México: Asesoría en Tecnologías y Gestión Educativa, S.A. Recuperado de https://repositori.upf.edu/handle/10230/35411
Chambers, A. (2015). Dime: los niños, la lectura y la conversación. México: Fondo de cultura económica.
Cordón-García, J. A. (2016). La investigación sobre lectura en el entorno digital. Métodos de Información (MEI), 7(13), 247-268. https://doi.org/10.5557/IIMEI7-N13-247268
Chall, J. S. (1983). Stages of reading development. Nueva York: McGraw-Hill.
Cuestas, P. (2018). ¿Las/os chicas/os no leen? Experiencias y encuentros entre niñas/os y libro. Revista de Educacao 6, 181 - 191. Recuperado de: http://ojs.ufgd.edu.br/index.php/horizontes/article/view/8563/4915
Creswell, J. (2014) Research design. Qualitative, quantitative and Mixed Methods Approaches. California: Sage Publications.
Cunningham, A. E. & Stanovich, K. E. (1997). Early reading acquisition and its relation to reading experience and ability 10 years later. Developmental Psychology, 33 (6), 934–945. https://doi.org/10.1037/0012-1649.33.6.934.
Duncan, L. G., McGeown, S. P., Griffiths, Y. M., Stothard, S. E., y Dobai, A. (2016) Adolescent reading skill and engagement with digital and traditional literacies as predictors of reading comprehension. British Journal of Psychology, 107 (2), 209–238.
Elderkin S. & Berthoud, E. (2013). The novel cure: An A to Z to literary remedies. Edinburgo: Canongate Books.
Errázuriz, M. C., Becerra, R., Cocio, A., Davison, O. y Fuentes, L. (2018). Concepciones sobre lectura de profesores en ejercicio: Perfiles lectores de docentes y su relacioÌn con el desempeño de sus estudiantes. Informe final FONIDE N°FX11619. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
Evans, J. (2015). Challenging and controversial picturebooks. Creative and critical response to visual texts. New York: Routledge.
Fittipaldi, M. (2013) ¿Qué han de saber los niños sobre literatura? Conocimientos literarios y tipos de actuaciones que permiten progresar en la competencia literaria. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Fuentes, L., Errázuriz, M. C., Davison, O. y Cocio, A. (2019). Validación de una encuesta de actitudes de lectura en estudiantes de educación básica. Literatura y lingüística, (39), 225-250. https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.39.2012
Gaete-Moscoso, R. (2019) Escenas de lectura: ¿qué repertorio usan los docentes que enseñan a leer para hablar de su práctica lectora? Revista Literatura y Lingüística, 40 (2). 209 – 227. https://doi.org/10.29344/0717621X.40.2067
Garayalde, N. (2018). La lectura del tiempo en la obra de Pierre Bayard. í‡edille. Revista de estudios franceses 14 (4), 221-243. Recuperado de: https://cedille.webs.ull.es/14/09garayalde.pdf
Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (2017). Discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Routledge.
M. C. Green & T. C. Brock, 2000. "The role of transportation in the persuasiveness of public narratives", Journal of Personality and Social Psychology 5, (79), 701–721. http://dx.doi. org/10.1037/0022-3514.79.5.701
Hanán Díaz, F. (2007). Leer y mirar el libro álbum, un género en construcción. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Hirschman, S. (2011). Gente y cuentos ¿a quién pertenece la literatura? Las comunidades encuentran su voz a través de los cuentos. México: Fondo de Cultura Económica.
Huizinga, J. (2015). Homo Ludens. Buenos Aires: El libro de bolsillo.
Kalman, J. (2004). El estudio de la comunidad como un espacio para leer y escribir. Revista Brasileira de Educação, (26), 5-28. https://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782004000200002
M. M. Kuijpers (2014). Absorbing stories: The effects of textual devices on absorption and evaluative response. Tesis doctoral. Universidad de Utrecht, Países Bajos. Recuperado de: https://dspace.library.uu.nl/handle/1874/304849
Kuijpers, M. M. (2020). La biblioterapia en la era de la digitalización. En M. Kovac y A. Van der Weel (ed.) Lectura en papel vs. Lectura en pantalla. Bogotá: CERLALC. Recuperado de: https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2020/04/Cerlalc_Publicaciones_Dosier_Pantalla_vs_Papel_042020.pdf
Lahire, B. (2004). Sociología de la lectura. Barcelona: Gedisa Editorial.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.
Littau, K. (2008). Teorías de la lectura: libros, cuerpo y bibliomanía. Buenos Aires: Manantial.
Lluch, G. (2018). L´ educació literí ria en els llibres de text de secundí ria: aní lisi crítica i comparativa. Revista de didí ctica de la llengua i de la literatura 77, 60-66. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6504157.
Malajovich, A. (2009). Las concepciones infantiles acerca del juego. Cadernos de Educação (34), 253 - 264.
Maldonado-González, Z. y Guerrero Contreras, D. (2009). Transitando el camino de construcción de la lengua escrita con La Mochila Mágica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 971-988. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315614017
Maina, M. (2018). Políticas públicas en Latinoamérica y el derecho a leer. En P. Rivera-Vargas, J. Muñoz-Saavedra, R. Morales Olivares y S. Butendieck-Hijerra (Ed.). Políticas Públicas para la Equidad Social. (pp.55-64). Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile. Recuperado de:https://doi.org/10.13140/RG.2.2.34994.50886/1
Mieles Barrera, M. D., Tonon, G., & Alvarado Salgado, S. V. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística (74), 195-226.
Montes, G. (2005). Las plumas del ogro. La importancia de lo raro en la lectura. Revista Imaginaria 165. Recuperado de: http://www.imaginaria.com.ar/16/5/las-plumas-del-ogro.htm
Nabokov, V. (1984). Lecciones de Literatura. Buenos Aires: Emecé Editores.
Nell, V. (1988). Lost in a book: The psychology of reading for pleasure. New Haven, Conn: Yale University Press.
Nikolajeva, M. (2014) Reading for Learning: Cognitive approaches to children's literature. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
Papalini, V. (2015). Forjar un cuarto propio. Aproximaciones autoetnográficas a las lecturas de infancia y adolescencia. Villa María: Eduvin.
Patte, G. (2011). ¿Qué los hace leer así? Los niños, la lectura y las bibliotecas. México: Fondo de Cultura Económica.
Patte, G. (2015). Biblioteca y vida. Elogio del encuentro. Valparaíso: Universidad de Valparaíso.
Petit, M. (2008). El arte de la literatura en tiempos de crisis. Buenos Aires: Océano.
Petit, M. (2015). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. México: Fondo de Cultura Económica.
Peroni, M. (1988). Historias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura. México: Fondo de Cultura Económica.
Picard, M. (1989). Lire le temps. París: Les editions de Minuit.
Robledo, B. (2010). El arte de la mediación. Espacios y estrategias para la promoción de la lectura. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Revenga, M. (2001). Aspectos afectivos de la lectura. Revista Galego Portuguesa de Psicología e educación 5 (7), 43-48.
Rosemberg, C. y Stein, A. (2016). Análisis longitudinal del impacto de un programa de alfabetización temprana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 14(2), 1087-1102. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a15.pdf.
Schaeffer, J. M. (2002). ¿Por qué la ficción? Madrid: Lengua de Trapo.
Stole, H. (2020). El mito del nativo digital: ¿por qué necesitan libros? En M. Kovac y A. Van der Weel (ed.) Lectura en papel vs. Lectura en pantalla. Bogotá: CERLALC. Recuperado de: https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2020/04/Cerlalc_Publicaciones_Dosier_Pantalla_vs_Papel_042020.pdf
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Troscianko, E. T. (2018). Fiction-reading for good or ill: Eating disorders, interpretation and the case for creative bibliotherapy research. Revista Medical Humanities 3 (44), 201–211. https://doi.org/10.1136/medhum-2017-011375.
Valencia S. W. y Sulzby, E. (1991). Assessment of emergent literacy: Storybook reading. Reading Teacher, 44 (7), pp. 498–500.
Valles, M. (1996). Técnicas cualitativas de Investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.
Wolf, S. A. y Heath, S. B. (1992) The braid of literature: Children's worlds of literature. Cambridge: Harvard University Press.
Wolf, M. (2007). Cómo aprendemos a leer: historia y ciencia del cerebro y la lectura. Barcelona: Ediciones B.
Zipes, J. (2014). El irresistible cuento de hadas. Historia cultural y social de un género. México: Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Versiones
- 2022-01-20 (2)
- 2021-11-05 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Literatura y Lingüística
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista contempla acceso abierto a todos los contenidos, basándose en el principio de oferta de acceso público a los investigadores que deseen conocer e intercambiar conocimiento. La Revista Literatura y Lingüística se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
Los autores al publicar ceden los derechos de publicación y reproducción a Revista Literatura y Lingüística, para esto deberán firmar una carta de cesión de derechos y originalidad.
La revista Literatura y Lingüística utiliza un sistema de almacenamiento PKP Preservation Network (PN) .