El desarrollo tí­pico y atí­pico de la subordinación en español. Estudio en dos poblaciones.

Autores/as

  • Nina Crespo Pontificia Universidad Católica de Valparaí­so
  • Carola Alvarado Pontificia Universidad Católica de Valparaí­so
  • Jeannette Sepúlveda Pontificia Universidad Católica de Valparaí­so
  • Alejandra Figueroa-Leighton Universidad de Valparaí­so

DOI:

https://doi.org/10.29344/0717621X.41.2270

Palabras clave:

trastorno especí­fico del lenguaje, desarrollo tí­pico, subordinación, estudio longitudinal, comparativo y descriptivo

Resumen

Los niños con trastorno especí­fico del lenguaje evidencian una alteración en el procesamiento de la subordinación. Interesa examinar aquí­ el aumento de dichas estructuras y el registro de los fallos que producen estos niños a medida que crecen respecto de sus pares con desarrollo tí­pico. Para ello, se planteó un estudio longitudinal, descriptivo-comparativo con 50 estudiantes (25 TEL, 25 DT) quienes recontaron tres cuentos. El corpus fue recolectado en tres momentos diferentes de su escolarización, distribuidos en dos años (cinco, seis y siete años). En el análisis se aplicaron dos í­ndices: productividad de subordinación y desviaciones interclausulares en la subordinación y se identificaron diferentes desviaciones interclausulares: sustitución, incorporación, elisión y discordancia. Los resultados permiten observar que el grupo TEL aumenta el uso de subordinación y las desviaciones interclausulares respecto de sus pares con desarrollo tí­pico.

 

Biografía del autor/a

Nina Crespo, Pontificia Universidad Católica de Valparaí­so

Doctora en Lingüística. Pontificia Universidad Católica de Valparaí­so, Valparaí­so, Chile. 

Carola Alvarado, Pontificia Universidad Católica de Valparaí­so

Doctora© en Lingüística. Pontificia Universidad Católica de Valparaí­so, Valparaí­so, Chile. 

Jeannette Sepúlveda, Pontificia Universidad Católica de Valparaí­so

Magí­ster en Lingüística Aplicada. Pontificia Universidad Católica de Valparaí­so, Valparaí­so, Chile. 

Alejandra Figueroa-Leighton, Universidad de Valparaí­so

Fonoaudióloga, Doctora© en Lingüística. Universidad de Valparaí­so, Valparaí­so, Chile. 

Citas

Acosta, V., Moreno, A. M., y Axpe, A. (2014). El estudio de la agramaticalidad en el discurso narrativo del trastorno especí­fico del lenguaje. Revista Onomázein, 29, 119-129. https://doi.org/10.7764 /onomazein.2.11

Adani, F., Stegenwallner-Schí¼tz, M., Haendler, Y., & Zukowski, A. (2016). Elicited production of relative clauses in German: Evidence from typically developing children and children with specific language impairment. First Language, 36(3), 203-227. https://doi.org/10.1177/0142723716648842

Alfaro-Faccio, P., Crespo, N., y Alvarado, C. (2016). Complejidad sintáctica en narraciones de niños con desarrollo tí­pico, trastorno especí­fico del lenguaje y discapacidad intelectual. Sintagma, 28, 27-41. https://doi.org/10.21001/sintagma.2016.28.02

Aguado, G. (1999). Trastorno especí­fico del lenguaje. Retraso del lenguaje y disfasia. Archidona, Málaga: Aljibef.

Aguado, G., Coloma, C. J., Martí­nez, A. B., Mendoza, E., y Montes, A. (2015). Documento de consenso elaborado por el comité de expertos en TEL sobre el diagnóstico. Revista de Logopedia, Foniatrí­a y Audiologí­a, 35(4), 147-149. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2015.06.004

Alvarado, C., Crespo, N., y Manghi, D. (2016). El impacto de las imágenes en una tarea de recontado: diseño de un cuento ilustrado para niños basado en la gramática visual. Logos: Revista de Lingüística, Filosofí­a y Literatura, 26(1), 23-39. https://doi.org/10.15443/RL2602

Auza, A. y Morgan, G. (2013). Uso de preposiciones en el recuento de una historia. Comparación de niños hispanohablantes con y sin trastorno del lenguaje. Infancia y Aprendizaje, 36(1), 35-49. https://doi.org/10.1174/021037013804826573

Berman, R. & Slobin, D. (1994). Relating events in narrative: A crosslinguistic developmental study. Hillsdale: Erlbaum.

Buiza, J. J., Adrián, J. A., González, M., y Rodríguez-Parra, M. J. (2004). Evaluación de marcadores psicolingüísticos en el diagnóstico de niños con trastorno especí­fico. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 24(4), 142-155. https://doi.org/10.1016/s0214-4603(04)75797-6

Bustos, A. y Crespo, N. (2014). Comprensión oral de narraciones y producción narrativa: dos medidas a través de una tarea de recontado. Onomázein, 30, 111-126. https://doi.org/10.7764/onomazein.30.7

Carrasco, A. (1999). El tiempo verbal y la sintaxis oracional. La consecutio temporum. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (Vol. I) (pp. 3.061-3.128). Madrid: Espasa-Calpe.

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (second edition). Hillsdate: LEA.

Coloma, C. J. (2013). Sintaxis compleja y discurso narrativo en escolares con trastorno especí­fico del lenguaje (TEL). Recuperado de http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/21013044.pdf

Coloma, C. J., Araya, C., Quezada, C., Pavez, M. M., & Maggiolo, M. (2016). Grammaticality and complexity of sentences in monolingual Spanish speaking children with Specific Language Impairment. Clinical Linguistics & Phonetics, 30(9), 649-662. http://dx.doi.org/10.3109/02699206.2016.1163420

Coloma, C., Mendoza, E., y Carballo, G. (2017). Desempeño gramatical y narrativo en niños con trastorno especí­fico del lenguaje. Cí­rculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 69, 67-90. http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.55314

Colozzo, P., Gillam, R. B., Wood, M., Schnell, R. D., & Johnston, J. R. (2011). Content and form in the narratives of children with specific language impairment. Journal of speech, language, and hearing research, 54(6), 1609-1627. http://dx.doi.org/10.1044/1092-4388(2011/10-0247)

Corpus NIR. (2014). Corpus de narrativas orales de poblaciones DT y DLD. Valparaí­so: Pontificia Universidad Católica de Valparaí­so [no publicado].

Crespo, N., Góngora, B., y Figueroa, A. (2015). La medición por criterio de la narrativa en niños con trastorno especí­fico del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatrí­a y Audiologí­a, 35(3), 99-146. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2014.12.003

Crespo, N., Góngora, B., y Mangui, D. (2013). Elementos lingí¼í­sticos y cognitivos que se relacionan con el desarrollo de la complejidad sintáctica oral en los primeros años escolares (Informe de avance proyecto Fondecyt 1130420). Valparaí­so, Chile.

Crespo, N., Alfaro-Faccio, P., Góngora, B., Alvarado, C., y Marfull, D. (2020). Perfil sintáctico de niños con y sin trastornos especí­ficos del lenguaje: un análisis descriptivo. Signos (en prensa).

Durkin, K., Conti-Ramsden, G., & Walker, A. (2011). Txt lang: Texting, textism use and literacy abilities in adolescents with and without specific language impairment. Journal of Computer Assisted Learning, 27(1), 49-57. https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2010.00397.x

Hincapié, L., Giraldo, M., Lopera, F., Pineda, D., Castro, R., Lopera, J. P., Mendieta, N., ... Lopera, E. (2008). Trastorno especí­fico del desarrollo del lenguaje en una población infantil colombiana. Universitas Psychologica, 7(2), 557-569. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64770219

Ivanovic, R., Forno, H., Durán, M. C., Hazbún, J., Castro, C., y Ivanovic, D. (2000). Estudio de la capacidad intelectual test de matrices progresiva de Raven en escolares chilenos de 5 a 18 años. Antecedentes generales, normas y recomendaciones. Revista de Psicologí­a General y Aplicada, 53(1), 5-30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2356766

Jackson-Maldonado, D. y Maldonado, R. (2015). La complejidad sintáctica en niños con y sin Trastorno Primario de Lenguaje. En I. Rodrí­guez Sánchez y E. Vázquez (Eds.), Estudios de lingüística funcional (pp. 235-301). Santiago de Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.

Jackson-Maldonado, D. & Maldonado, R. (2017). Grammaticality differences between Spanish-speaking children with specific language impairment and their typically developing peers. International Journal of Language & Communications Disorders, 52(6), 750-765. https://doi.org/10.1111/1460-6984.12312

Leonard, L. B. (2014a). Children with specific language impairment (second edition). London: MIT Press.

Leonard, L. B. (2014b). Specific language impairment across languages. Child Development Perspectives, 8(1), 1-5. https://doi.org/10.1111/cdep.12053

Mendoza, E. (2001). Trastorno especí­fico del lenguaje (TEL). Madrid: Psicologí­a Pirámide.

Mota, S. (2015). ¿Por qué se usa "recursión" cuando se quiere significar auto-inclusión?: clarificaciones conceptuales sobre la recursión en el programa chomskiano. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 53(2), 171-191. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-48832015000200008

Nippold, M. (2004). Research on later language development. International perspectives. En R. Berman (Ed.), Language development across childhood and adolescence (pp. 1-8). Philadelphia: John Benjamins.

Owens, R. (1995). Language disorders: A functional approach to assessment and intervention (second edition). Boston: Allyn and Bacon.

Pavez, M. M. (2010). Test exploratorio de gramática española de A. Toronto. Aplicación en Chile (tercera edición). Santiago de Chile: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile.

Pavez, M. M., Coloma, C. J., y Maggiolo, M. (2008). El desarrollo narrativo en niños. Una propuesta práctica para la evaluación y la intervención en niños con trastornos de lenguaje. Barcelona: Lexus.

Pavez, M. M., Maggiolo, M., y Coloma, C. J. (2009). Test para evaluar procesos de simplificación fonológica. TEPROSIF-R. (tercera edición). Santiago de Chile: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile.

Perea, F. J. y Martí­nez-Atienza, M. (2013). En torno a la combinatoria de tiempos verbales en español. Language Design 15, 29-59. Recuperado de http://elies.rediris.es/Language_Design/LD15/LD15_02_Perea_y_Martinez.pdf

Peterson, C. & McCabe, A. (1983). Developmental psycholinguistics: Three ways of looking at a child's narrative. New York: Plenum.

Raven, J. C. (2005). Test de matrices progresivas. Escala coloreada. Cuaderno de Matrices/Series A, AB y B. Buenos Aires: Paidós.
Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española, RAE/ASALE. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfologí­a y sintaxis. Madrid: Espasa.

Rojo, G. y Veiga, A. (1999). El tiempo verbal. Los tiempos simples. En I. Bosque y V. Demonte (Directores.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 2), (pp. 2867-2934). Madrid: Espasa Calpe/Real Academia Española, Colección Nebrija y Bello.

Simkin Z. & Conti-Ramsden G. (2006). Evidence of reading difficulties in subgroups of children with specific language impairment. Child Language Teaching and Therapy, 22(3), 315-331. https://doi.org/10.1191/0265659006ct310xx

Stein, N. & Glenn, C. (1979). An analysis of story comprehension in elementary school children. En R. O. Freedle (Ed.), Advances in discourse processes: New directions in discourse processing (vol. 2) (pp. 53-120). Norwood: Ablex.

Stothard, S., Snowling, M., Bishop, D., Chipchase, B., & Kaplan, C. (1998) Language impaired preschoolers: A follow-up into adolescence. Journal of Speech and Hearing Research, 41(2), 407-418. https://doi.org/10.1044/jslhr.4102.407

Van der Lely, H. K. J. (1998). SLI in children: Movement, economy, and deficits in the computational-syntactic system. Language Acquisition, 7(2-4), 161-192. https://doi.org/10.1207/s15327817la0702-4_4

Van der Lely, H. K. J. (2005). Grammatical-SLI and the computational grammatical complexity hypothesis. Frequences, 17(3), 13-20. Recuperado de https://scholar.harvard.edu/vanderlely/publications/grammatical-sli-and-computational-grammatical-complexity-hypothesis

Veiga, A. y Mosteiro, M. (2006). El modo verbal en cláusulas condicionales, causales, consecutivas, concesivas, finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Villanueva, P., De Barbieri, Z., Palomino, H. M., y Palomino, H. (2008). Alta prevalencia de trastorno especí­fico de lenguaje en isla Robinson Crusoe y probable efecto fundador. Revista Médica de Chile, 136(2), 186-192. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008000200007

Descargas

805 vistas

Publicado

2020-05-25

Número

Sección

Lingüística