Leer en el destierro. Escenas de lectura en los periódicos de fray Castañeda
DOI:
https://doi.org/10.29344/0717621X.41.2264Palabras clave:
siglo XIX, historia de la lectura, literatura argentina, prensa argentina, Francisco de Paula CastañedaResumen
En 1821, el cura porteño Francisco de Paula Castañeda fue desterrado de Buenos Aires a causa de la irreverencia de sus publicaciones periódicas. En el número 73 del Despertador Teofilantrópico Místico-Político, que salió a la luz una vez que el fraile ya estaba de regreso en la ciudad, se publicó un extenso texto en el que Castañeda relata cómo fue su exilio. El artículo analiza las distintas escenas de lectura que componen esa narración y sus vínculos con otras representaciones de la práctica lectora aparecidas en publicaciones del autor. Se trata, en todos los casos, de figuraciones en las que la lectura se desenvuelve en contextos de carencias materiales y simbólicas y que deslindan un perfil de Castañeda no solo como redactor de periódicos, sino también como lector de libros.
Citas
___. La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870. Buenos Aires, Edhasa, 2005.
Bolter, David y Grusin, Richard. Remediation. Understanding New Media. Cambridge, Massachusetts Institute of Technology Press Edition, 1999.
Brunetti, Paulina, Matías Maggio Ramírez y María del Carmen Grillo. "Un puro vegetar. Representaciones de la lectura en el Semanario de Agricultura, Industria y
Comercio (1802-1807)". Ensayos sobre la prensa. Primer concurso de investigación en periódicos argentinos en homenaje al Prof. Jorge B. Rivera. Dir. Paulina
Brunetti y Matías Maggio Ramírez. Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2008. Recuperado de https://www.aacademica.org/maggioramirez/21.pdf
Castañeda, Francisco Paula de. Despertador Teofilantrópico Místico-Político. Buenos Aires, Imprenta de la Independencia/Imprenta ílvarez, 1820-1822.
___. Desengañador Gauchi-Político, Federi-montonero, Chacuaco-orienta, Choti-protector y Puti-republicador de Todos los Hombres de Bien, que Viven y Mueren Descuidados en el Siglo Diez y Nueve de Nuestra Era Cristiana. Buenos Aires, Imprenta ílvarez, 1820-1822.
___. Doña María Retazos de Varios Autores Trasladados Literalmente para Instrucción, y Desengaño de los Filósofos Incrédulos que al Descuido, y con Cuidado Nos Han Enfederado en el Año Veinte del Siglo Diez y Nueve de Nuestra Era Cristiana. Edición facsimilar. Buenos Aires, Taurus, 2001. Edición y estudio preliminar a cargo de Néstor T. Auza.
___. Vete Portuguez, que Aquí No Es. Santa Fe, Imprenta de la Convención, 1828.
Cavia, Pedro Feliciano Saénz de. Cuatros Cosas o el Anti-fanático: el Amigo de la Ilustración, cuya Hija Primogénita es la Tolerancia: el Glosador de los Papeles Públicos Internos y Externos; y el Defensor del Crédito de Buenos Aires y Demás Provincias Hermanas. Buenos Aires, Imprenta de los Expósitos, 1821.
Chartier, Roger. El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Trad. Viviana Ackerman. Barcelona, Gedisa, 1992.
Di Stefano, Roberto. "Lecturas políticas de la Biblia en la revolución rioplatense (1810-1835)". Anuario de la Historia de la Iglesia, no. 12, 2003, pp. 201-224.
Forace, Virginia. "Una breve aproximación al proyecto periodístico de Francisco de Paula Castañeda". XIX Jornadas Nacionales de Estética y de Historia del Teatro Marplatense: Los ecos de Eco. Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2016. 156-164.
___. "El público diversificado en Doña María Retazos (1821-1822) de Francisco de Paula Castañeda". VIII Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística y II de
Crítica Genética "Las lenguas del archivo". La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2017. s/p.
Herrejón Peredo, Carlos. Del sermón al discurso cívico: México, 1760-1834. Zamora/México D.F., El Colegio de Michoacán/El Colegio de México, 2003.
La Biblia Latinoamérica. Trad. Ramón Ricciardi y Bernardo Hurault. Madrid, Navarra, Ediciones Paulina/Editorial Verbo Divino, 1989.
Littau, Karin. Teorías de la lectura. Libros, cuerpos y bibliomanía. Trad. Elena Marengo. Buenos Aires, Manantial, 2008.
López Posa, Sagrario. "Florilegios, polyantheas, repertorios de sentencias y lugares comunes. Aproximación bibliográfica". Criticó, no. 49, 1990, pp. 61-76.
Lyons, Martyn. Historia de la lectura y de la escritura en el mundo occidental. Buenos Aires, Ampersand, 2012.
Maggio Ramírez, Matías. "La mañana, amiga de las musas. Una hipótesis sobre la lectura matutina a principios del siglo XIX". Cruces y perspectivas de la cultura escrita en la Argentina: historia de la edición, el libro y la lectura. Dir. Alejandro Parada. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2014, pp. 147-172.
Martínez Gramuglia, Pablo. "Nuevos textos, nuevos (y viejos) lectores: la representación del público en los periódicos de 1801 a 1810". Tres momentos de la cultura argentina: 1810-1910-2010. Comp. Graciela Batticuore y Sandra Gayol. Buenos Aires, Prometeo, 2012, pp. 25-40.
Martínez de Sousa, José. Diccionario de bibliología y ciencias afines. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993.
Melot, Michel. Livro. Trad. Marisa Midori Deaecto y Valeria Guimaraes. San Pablo, Ateliê Editorial, 2012.
Parada, Alejandro. El dédalo y su ovillo. Ensayos sobre la palpitante cultura impresa en la Argentina. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2012.
___. El mundo del libro y de la lectura durante la época de Rivadavia. Una aproximación a través de La Gaceta Mercantil (1823-1828). Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1998.
Pas, Hernán. ""˜La lectura de los que nada leen'. Prensa periódica y lectura en el siglo XIX". Desde el Sur, vol. 9, no.1, 2017, pp. 125-144.
___. "Quienes leen. Algunas notas sobre prensa, lectura y consumo." Lecturas del siglo XIX. Prensa, edición, cultura literaria. Ed. Hernán Pas. Buenos Aires, Ediciones Katatay, 2018, 185-210.
Roman, Claudia. "De la sátira impresa a la prensa satírica. Hojas sueltas y periódicas en la configuración de un imaginario político para el Río de la Plata (1779-1834)". Estudios, vol. 18, no. 36, 2010, pp. 324-349.
___. "Introducción". La prensa de Francisco de Paula Castañeda. Sueños de un reverendo lector (1820-1829). Ed. Claudia Roman. La Plata, Biblioteca Orbis Tertius, 2014a, pp. 5-25.
___. "La prensa en red: los periódicos de Francisco de Paula Castañeda". Tramas impresas. Publicaciones periódicas argentinas (XIX-XX). Coords. Verónica Delgado, Alejandra Mailhe y Geraldine Rogers. La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2014b, pp. 47-63.
Said, Edward. Orientalismo. Trad. María Luisa Fuentes. Madrid, Libertarias, 1990.
Saldías, Adolfo. Vida y escritos del P. Castañeda. Buenos Aires, Arnaldo Moen y Hermano, 1907.
Schvartzman, Julio. Letras gauchas. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2013.
Ternavasio, Marcela. Historia de la Argentina 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
Zinny, Antonio. Efemeridografía argirometropolitana hasta la caída de Rosas. Buenos Aires, Imprenta del Plata, 1869.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista contempla acceso abierto a todos los contenidos, basándose en el principio de oferta de acceso público a los investigadores que deseen conocer e intercambiar conocimiento. La Revista Literatura y Lingüística se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
Los autores al publicar ceden los derechos de publicación y reproducción a Revista Literatura y Lingüística, para esto deberán firmar una carta de cesión de derechos y originalidad.
La revista Literatura y Lingüística utiliza un sistema de almacenamiento PKP Preservation Network (PN) .