Estudio fonético-acústico de los segmentos que realizan las secuencias grafémicas <hi> y <hu> seguidas de vocal en el castellano hablado en Chile

Autores/as

  • Lizbeth Gómez Aliste Universidad del Biobí­o
  • Mauricio Figueroa Candia Universidad de Concepción
  • Gastón Salamanca Gutiérrez Universidad de Concepción

DOI:

https://doi.org/10.29344/0717621X.41.2254

Palabras clave:

<hi> más vocal, <hu> más vocal, vocoide, contoide, castellano chileno

Resumen

Este estudio entrega la primera evidencia destinada a determinar la naturaleza fonética de los sonidos articulados en las secuencias ortográficas <hi> y <hu> más vocal para el castellano hablado en Chile. Para ello, se anotaron instancias de estas secuencias y se midieron algunas de sus propiedades acústicas. Luego, se compararon los datos provenientes de las secuencias en estudio mediante modelos generalizados lineales mixtos con los de diptongos crecientes (por ejemplo [je] y [we]) y también con sí­labas de tipo CV (por ejemplo [dÍ¡Ê’e] y [gʲe]), con el fin de determinar si el primer elemento de las secuencias <hi> y <hu> más vocal tení­a más parecido a unidades de tipo vocálico o de tipo consonántico. Los resultados sugieren que el primer elemento de las secuencias ortográficas tiene propiedades acústicas más similares a las de sí­labas de tipo CV, lo que presenta importantes desafí­os para la interpretación de esta sección del sistema fonético y fonológico del castellano.

Biografía del autor/a

Lizbeth Gómez Aliste, Universidad del Biobí­o

Chilena. Magí­ster en Lingüística Aplicada de la Universidad de Concepción. Académica de la Universidad del Biobí­o, Concepción, Chile.

Mauricio Figueroa Candia, Universidad de Concepción

PhD in Speech, Hearing and Phonetic Sciences del University College London. Académico de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 

Gastón Salamanca Gutiérrez, Universidad de Concepción

Doctor en Lingüística de la Universidad de Concepción. Académico de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 

Citas

Aguilar, E. y Salamanca, G. (2013). Fonos que realizan la secuencia grafémica "hu+vocal" en 17 sujetos de Concepción e hipótesis inicial sobre su organización fonológica. Literatura y Lingüística, 28, 193-214. https://doi.org/10.4067/s0716-58112013000200011

Alarcos Llorach, E. (1961). Fonologí­a española. Madrid: Gredos.

Boersma, P. & Weenink, D. (2018). PRAAT: Doing phonetics by computer (programa computacional). Amsterdam: University of Amsterdam. Recuperado de http://www.praat.org/

Borland Delorme, K. E. (2004). La variación y distribución alofónica en el habla culta de Santiago de Chile. Onomázein, 10, 103-115. Recuperado de http://www.acuedi.org/ddata/4171.pdf

Bowen, J. & Stockwell, R. (1955). The phonemic interpretation of semivowels in Spanish. Language, 31(2), 236-240. https://doi.org/10.2307/411039

Calvo, A. (2008). Las semiconsonantes y semivocales en los diptongos del español: propuesta de análisis fonológico. Filologí­a y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 34(2), 107-142. https://doi.org/10.15517/rfl.v34i2.1282

Carrasco, P., Hualde, J., & Simonet, M. (2012). Dialectal differences in Spanish voiced obstruent allophony: Costa Rican versus Iberian Spanish. Phonetica, 69(3), 149-179. https://doi.org/10.1159/000345199

Cepeda, G. (1991). Las consonantes de Valdivia. Valdivia: Universidad Austral de Chile.

Cifuentes Becerra, E. y Salamanca Gutiérrez, G. F. (2012). Desarrollo y aplicación piloto de un instrumento para recoger datos del nivel fonético-fonológico. Literatura y Lingüística, 25, 221-248. https://doi.org/10.4067/s0716-58112012000100011

D'Introno, F., Teso, E., y Weston, R. (1995). Fonética y fonologí­a actual del español. Madrid: Cátedra.

Fox, J. & Weisberg, S. (2011). An {R} companion to applied regression. Thousand Oaks: Sage Publications.

Goldman, J. (2011). EasyAlign: An automatic phonetic alignment tool under PRAAT. Interspeech'11, 12th Annual Conference Of The International Speech Communication Association. Recuperado de https://archive-ouverte.unige.ch/unige:18188

Harris, J. W. & Kaisse, E. M. (1999). Palatal vowels, glides and obstruents in Argentinian Spanish. Phonology, 16(2), 117-190. https://doi.org/10.1017/s0952675799003735

Hualde, J. (2014). Los sonidos del español. Nueva York: Cambridge University Press.

Hualde, J., Simonet, M., Shosted, R., & Nadeu, M. (2010). Quantifying Iberian spirantization: Acoustics and articulation. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/1d72/a085285ac93d73a4561fbd76b7f2900a5f3e.pdf?_ga=2.31289405.365481033.1586095308-854027056.1566854036

Kuznetsova, A., Brockhoff, P., & Christensen, R. (2017). lmerTest Package: Tests in linear mixed effects models. Journal of Statistical Software, 82(13), 1-26. https://doi.org/10.18637/jss.v082.i13

Martí­nez-Celdrán, E., Fernández-Planas, A., & Carrera-Sabaté, J. (2003). Castilian Spanish. Journal of the International Phonetic Association, 33(2), 255-259. https://doi.org/10.1017/s0025100303001373

Navarro Tomás, T. (1918). Manual de pronunciación española. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas.

Obediente, E. (2007). Fonética y fonologí­a. Venezuela: Universidad de Los Andes.

Parrell, B. (2010). Articulation from acoustics: Estimating constriction degree from the acoustic signal. Journal of the Acoustical Society of America, 128(4), 2289-2289. https://doi.org/10.1121/1.3508033

Quilis, A. y Fernández, J. (1999). Curso de fonética y fonologí­a españolas: para estudiantes angloamericanos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas.

R Development Core Team. (2008). R: A language and environment for statistical computing (software computacional). Recuperado de http://www.R-project.org

Real Academia Española, RAE. (1754). Ortografí­a de la lengua española castellana compuesta por la Real Academia Española. Nueva edición corregida y aumentada. Madrid: Autor.

Sadowsky, S. y Salamanca, G. (2011). El inventario fonético del español de Chile: principios orientadores, inventario provisorio de consonantes y sistema de representación (AFI-CL). Onomázein, 24, 61-84. Recuperado de http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/24/3_Sadowsky.pdf

Saporta, S. (1956). A note on Spanish semivowels. Language, 32(2), 287-290. https://doi.org/10.2307/411006

Wells, J. C. (1997). SAMPA computer readable phonetic alphabet. En D. Gibbon, R. Moore, & R. Winski (Eds.), Handbook of standards and resources for spoken language systems (pp. 684-732). Berlin, New York: Mouton de Gruyter.

Descargas

825 vistas

Publicado

2020-05-22

Número

Sección

Lingüística