Food court, bullying, cientista polí­tico: manifestaciones del inglés en prensa en español

Autores/as

  • Constanza Gerding-Salas Universidad de Concepción
  • Paola Cañete-González Universidad de Concepción
  • Carolin Adam Universidad de Concepción

DOI:

https://doi.org/10.29344/0717621X.41.2253

Palabras clave:

neologí­a léxica, préstamo del inglés, sintagma anglicado, calco, prensa

Resumen

Las nuevas formas de intercambio social y comercial han evidenciado el uso de préstamos del inglés en prensa en español; de allí­ el interés por estudiar la neologí­a léxica que deriva de esta lengua. En este trabajo se abordan tres subtipos de formaciones anglicadas: préstamos, sintagmas hí­bridos y calcos. El corpus se formó con unidades léxicas extraí­das de prensa chilena observada durante 12 años. La recopilación se realizó de forma manual y semiautomática, y el criterio empleado fue la neologicidad lexicográfica. Los neologismos fueron caracterizados según distintos aspectos, entre ellos, su formación y los ámbitos de mayor ocurrencia. Los resultados mostraron una presencia importante de los tres subtipos de formaciones anglicadas, especialmente en ámbitos de innovación e intercambio. Además, se constató la tendencia a no modificar ortotipográficamente estas piezas léxicas.

Biografía del autor/a

Constanza Gerding-Salas, Universidad de Concepción

Chilena. Doctora en Educación de la Universidad de Concepción y Stockholms Universitet. Académica de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 

Paola Cañete-González, Universidad de Concepción

Chilena. Doctora en Comunicación Lingüística y Mediación Multilingí¼e de la Universidad Pompeu Fabra. Académica de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 

Carolin Adam, Universidad de Concepción

Alemana. Doctora en Lingüística de la Universidad de Concepción. Académica de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 

Citas

Alba, O. (2007). Integración fonética y morfológica de los préstamos: datos del léxico dominicano del béisbol. RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 45(2), 89-109. https://doi.org/10.4067/s0718-48832007000200008

Alfaro, R. (1984). El anglicismo en el español contemporáneo. Thesaurus, 4(1), 102-128. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/04/TH_04_001_110_0.pdf

Antenas Neológicas-Red de neologí­a del español. (2017). Presentación. Recuperado de https://www.upf.edu/web/antenas/presentacion

Banco de datos del Observatori de Neologia, OBNEO, BOBNEO. (2017). Ingreso. Recuperado de http://obneo.iula.upf.edu/bobneo/index.php

Battaner, M. P. (2002). Diccionario de uso del español de América y España (1ª edición). Barcelona: Spes Editorial.

Cabré, M. T. (1993). La terminologia: la teoria, els mí¨todes, les aplicacions. Barcelona: Empúries.

Castañón Rodrí­guez, J. (2009). Los extranjerismos del deporte en español. Efdeportes.com, Revista Digital, 14(134). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd134/los-extranjerismos-del-deporte-en-espanol.htm

Comisión Nacional de Investigación Cientí­fica y Tecnológica, Conicyt. (2016). Repositorio institucional. Recuperado de http://www.conicyt.cl

Delgado ílvarez, A. (2005). Los anglicismos en la prensa escrita costarricense. Káñina: Revista de Artes y Letras, 29(especial), 89-99. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/e447/38b1a6f5575cd0c6e6d37c7c970e7c8332e0.pdf

Diéguez, M. I. (2004). El anglicismo léxico en el discurso económico de divulgación cientí­fica del español de Chile. Onomázein, 2(10), 117-141. Recuperado de http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/10/6_Dieguez.pdf

Fuentes, M., Gerding-Salas, C., Pecchi, P., Kotz, G., y Cañete-González, P. (2009). Neologí­a léxica: reflejo de la vitalidad del español de Chile. RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 47(1), 103-124. https://doi.org/10.4067/s0718-48832009000100006

Fuentes, M., Gerding, C., & Kotz, G. (2011). Loanwords in the press: The influence of English in Chile. Actas del XIX Congreso Mundial de la Federación Internacional de Traductores, 193-211.

Gerding Salas, C., Fuentes Morrison, M. y Kotz, G. (2012a). Anglicismos y aculturación en la sociedad chilena. Onomázein, 25, 139-162. Recuperado de http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/25/7_Gerding.pdf

Gerding-Salas, C., Fuentes, M., Gómez, L., y Kotz, G. (2012b). El préstamo en seis variedades geolectales del español: un estudio en prensa escrita. Signos, Estudios de Lingüística, 45(80), 280-299. https://doi.org/10.4067/s0718-09342012000300003

Gerding, C., Fuentes, M., Gómez, L. & Kotz, G. (2014). Anglicism: An active word-formation mechanism in Spanish. Colombian Applied Linguistics Journal, 16(1), 40-54. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2014.1.a04

Gerding Salas, C., Cañete-González, P., y Adam, C. (2018). ¿Usar o no usar préstamos? He ahí­ la cuestión. Nueva Revista del Pací­fico, 68, 42-61. Recuperado de https://doi.org/10.4067/s0719-51762018000100042

Gerding Salas, C., Cañete-González, P., Adam, C., y Blanco Correa, O. E. (2019). Los periodistas y su responsabilidad en la incorporación de préstamos en español. Boletí­n de Filologí­a, 54(1), 231-254. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-93032019000100231&script=sci_abstract

Gómez Capuz, J. (2009). El tratamiento del préstamo lingí¼í­stico y el calco en los libros de texto de bachillerato y en las obras divulgativas. Tonos, 17. Recuperado de https://www.um.es/tonosdigital/znum17/secciones/tritonos-1-librosdetexto.htm

Guerrero Ramos, G. (1997). Neologismos en el español actual (2ª edición). Madrid: Arco Libros.

Guerrero Ramos, G. (2013). El préstamo lingí¼í­stico, uno de los principales procedimientos de creación neológica. Quaderns de filologí­a. Estudis lingí¼í­stics, 18, 115-130. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5135513&orden=0&info=link

Haensch, G. (2005). Anglicismos en el español de América. ELUA. Estudios de Lingüística, Universidad de Alicante, 19, 243-251. https://doi.org/10.14198/elua2005.19.12

Márquez Rojas, M. (2006). Los anglicismos terminológicos integrales en los textos especializados del español. Estudios de Lingüística Aplicada, 24(43), 11-29. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6394228&orden=0&info=link

Méndez, M. del C. (2011). De cómo los neologismos enriquecen la lengua. Recuperado de http://www.rionegro.com.ar/cultura-show/de-como-los-neologismos-enriquecen-la-lengua-MQRN_767496

Merriam-Webster (s/f). Dictionary and Thesaurus. Recuperado de http://www.merriam-webster.com/

Millán Loreto, R. (2004). Uso de extranjerismos en la prensa venezolana y española: español o inglés, el respeto al idioma. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/cajetin/extran.html

Morin, R. (2006). Evidence in the Spanish language press of linguistics borrowings of computer and Internet-related terms. Spanish in Context, 3(2), 161-179. https://doi.org/10.1075/sic.3.2.01mor

Observatori de Neologia, OBNEO. (2004). Metodologí­a del trabajo en neologí­a: criterios, materiales y procesos. Recuperado de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/1307/04mon009.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ortega, M. P. (2001). Neologí­a y prensa: un binomio eficaz. Espéculo. Revista de estudios literarios, Universidad Complutense de Madrid, 18. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero18/neologism.html

Oxford Dictionaries (s/f). Free online English dictionary from Oxford dictionaries. Recuperado de htstp://www.oxforddictionaries.com/

Prat Sabater, M. (2016). Proceso de integración de las incorporaciones léxicas en español: aspectos teóricos y presencia lexicográfica. Anuario de Letras. Lingüística y Filologí­a, 4(2), 245-295. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.4.2.2016.1398

Real Academia Española, RAE. (2016). Diccionario de la lengua española (23ª edición). Recuperado de http://www.rae.es

Sablayrolles, J.-F. (2000). La néologie en français contemporain: examen du concept et analyse de productions néologiques récentes. Paris: Honoré Champion.

Sáez Godoy, L. (2005). Anglicismos en el español de Chile. Atenea (Concepción), 2(492), 171-177. https://doi.org/10.4067/s0718-04622005000200010

WordReference (2016). Ingreso. Recuperado de http://www.wordreference.com/

Descargas

1121 vistas

Publicado

2020-05-22

Número

Sección

Lingüística