Análisis lingí¼ístico y estereotipos en una sentencia penal chilena
DOI:
https://doi.org/10.29344/0717621X.41.2252Palabras clave:
Análisis del discurso, sentencia penal, teoría de estereotipos, discurso jurídico, discurso ideológicoResumen
El artículo usa elementos de la lingüística sistémico funcional desarrollados por la escuela de Sidney junto con la teoría de estereotipos para analizar dos fragmentos de una sentencia penal chilena. La sentencia fue elegida de forma intencionada. La investigación aplicó una segmentación al texto y seleccionó dos de ellos para hacer un análisis lingí¼ístico y de estereotipos. El análisis muestra que los jueces evaluaron la credibilidad del único testigo de la defensa de forma parcial. A su vez, el análisis de estereotipos dio cuenta de la presencia de un estereotipo normativo implícito en el texto de la sentencia, el cual se refiere al rol de madre que le cabría a la testigo en relación con el acusado. La conclusión es que el uso del estereotipo no está justificado, porque los jueces no presentaron evidencias de que el estereotipo usado fuese aplicable al caso.
Citas
Agí¼ero, C. y Zambrano, J. P. (2010). Integración metodológica para el estudio del texto de las sentencias penales chilenas. Convergencia¸ 17(54), 69-91. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352010000300004
Agí¼ero, C. (2014). ¿Conforman las sentencias penales un género discursivo? Estudios filológicos, 53, 7-26. https://doi.org/10.4067/s0071-17132014000100001
Arena, F. (2015). Normative stereotypes in legal decision-making. En A. Capone & E. Poggi (Comps.), Perspectives on pragmatics and law. The pragmatics of legal practice (pp. 379-399). Springer Switzerland: Cham.
Azuelos-Atías, S. (2006). Legal causality and criminal intent in the legal discourse. International Journal for the Semiotics of Law, 19(2), 183-205. https://doi.org/10.1007/s11196-006-9016-y
Azuelos-Atías, S. (2007). A pragmatic analysis of legal proofs of criminal intent. Amsterdam: John Benjamins Publishing.
Azuelos-Atías, S. (2010). Semantically cued contextual implicatures in legal texts. Journal of Pragmatics, 42(3), 728-743. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2009.07.009
Bolivar, A. (2007). El análisis interaccional del discurso: Del texto a la dinámica social. En A. Bolívar (Comp.), Análisis del discurso. ¿Por qué y para qué? ( pp.247-277). Caracas: Editorial CEC, S.A., Los Libros de El Nacional y la Universidad Central de Venezuela.
Bolivar, A. (2012). La construcción dialógica de un macrogénero: la crisis diplomática, En Shiro, M, et al. [edits.] Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis, Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Campos, M. (2007). El lenguaje de las ciencias jurídicas: nuevos retos y nuevas visiones. En E. Alcaraz, J. Martínez y F. Yus (Coords.), Las lenguas profesionales y académicas (pp. 155-166). Barcelona: Ariel.
Ciapuscio, G. (2005). La noción de género en la lingüística sistémico funcional y en la lingüística textual. Revista signos, 38(57), 31-48. https://doi.org/10.4067/s0718-09342005000100003
Coloma, R. (2010). El debate sobre los hechos en los procesos judiciales. ¿Qué inclina la balanza? En D. Accatino (Comp.), Formación y valoración de la prueba en el proceso penal (pp. 87-117). Santiago de Chile: Abeledo Perrot-Legal Publishing.
Ducrot, O. (1988). Polifonía y argumentación. Cali: Universidad del Valle.
Ducrot, O. (1983). Opérateurs argumentatifs et visée argumentative. Cahiers de Linguistique Française, 5. Gení¨ve Université de genéve, Unité de Linguistique Française pp. 5-36.
Eggins, S. y Martin, J. (2003). El contexto como género: una perspectiva lingüística funciona. Revista Signos, 36(54), 185-205. https://doi.org/10.4067/s0718-09342003005400005
Eggins, S. (2004), Introduction to systemic functional linguistics (2nd ed.). London, New York: Continuum.
Halliday, M.A.K. (1978). Language as Social Semiotic The Social Interpretation of Language and Meaning. London Edward Arnold.
Halliday, M.A.K. & Hasan, R. (1985). Language, Context and Text: Aspects of Language in a Social-Semiotic Perspective. Deakin University Press, Geelong.
Hood, S. y Martin, J. (2005). Invocación de actitudes: el juego de la gradación de la valoración en el discurso. Revista Signos, 38(58), 195-220. https://doi.org/10.4067/s0718-09342005000200004
García, M. y Agí¼ero, C. (2014). Bases para el estudio de la dinámica discursiva en la comunidad jurídica chilena. Revista de Derecho (Valdivia), 27(1), 59-79. https://doi.org/10.4067/s0718-09502014000100003
Ghio, E. y Fernández, M. (2008). Lingüística sistémico funcional: aplicaciones a las lenguas españolas. Santa Fe: Ediciones UNL.
Gil, J. M. y García, A. (2010). Transitividad, modo y tema en español: Un primer análisis en términos de la gramática de Cardiff. Revista Signos, 43(72), 71-98. https://doi.org/10.4067/s0718-09342010000100004
López, A. (2006). Los ordenadores del discurso enumerativos en la sentencia judicial: ¿estrategia u obstáculo? Revista de Llengua i Dret, 25, 61-88. Recuperado de http://revistes.eapc.gencat.cat/index.php/rld/article/viewFile/2499/2978
López, A. (2010a). El género profesional del informe jurídico. Recomendar e interpretar la ley 159. En L. Chierichetti y G. Garofalo (Eds.), Lengua y derecho: líneas de investigación interdisciplinaria (pp. 159-184. Berna: Peter Lang.
López, A. (2010b). Documentos profesionales con destinatarios no expertos: el empleo de los mecanismos referenciales en la sentencia del 11M. Revista Signos, 43(72), 99-123. https://doi.org/10.4067/s0718-09342010000100005
Martin, J. (1997). Register and genre: modelling social context in functional linguistics - narrative genres. En E. Pedro (Ed.), Proceedings of the First Lisbon International Meeting on Discourse Analysis (pp. 305-344). Lisbon: Colibri/APL.
Martin, J. (2000). Beyond exchange: Appraisal systems in English. En G. Thompson & S. Hunston (Comps.), Evaluation in text: Authorial stance and the construction of discourse (pp. 144-175). Oxford: Oxford University Press.
Martin, J. & Rose, M. (2003). Working with discourse: Meaning beyond the clause. London, New York: Continuum.
Montolío, E. y López, A. (2008). La escritura en el quehacer judicial: estado de la cuestión y presentación de la propuesta aplicada en la escuela judicial de España. Revista Signos, 41(66), 33-64. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342008000100002
Moyano, E. (2007). Enseñanza de habilidades discursivas en español en contexto pre-universitario: una aproximación desde la LSF. Revista Signos, 40(65), 573-608. https://doi.org/10.4067/s0718-09342007000300009
Ní¸lke, H., Flí¸ttum, K., & Norén, C. (2004). ScaPoLine. La théorie scandinave de la polyphonie linguistique. Paris: Kimé.
Oteíza, T. (2006). El discurso pedagógico de la historia: un análisis lingí¼ístico sobre la construcción ideológica de la historia de Chile (1970-2001) (Vol. 1). Santiago de Chile: Frasis.
Oteíza, T. (2009). Solidaridad ideológica en el discurso de la historia: tensión entre orientaciones monoglósicas y heteroglósicas. Revista Signos, 42(70), 219-244. https://doi.org/10.4067/s0718-09342009000200004
Portolés, J. (2007). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.
White, P. (2000). The appraisal website. Recuperado de http://www.grammatics.com/appraisal/
Zambrano, J. P. y Agí¼ero, C. (2009a). Multiculturalidad y discrecionalidad judicial en una sentencia penal: análisis desde Joseph Raz. Revista de derecho (Valparaíso), 32, 327-343. https://doi.org/10.4067/s0718-68512009000100009
Zambrano, J. P. y Agí¼ero, C. (2009b). El "˜cultural point view' en una sentencia penal. Comentario a la sentencia de la primera sala del Tribunal Oral en lo Penal de Temuco-Chile, 23 de Noviembre de 2005. Revista Frónesis, Revista de Filosofía Jurídica Social y Política (Zulia), 16, 385-392. Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/FronesisMaracaibo/2009/vol16/no2/10.pdf
Zambrano, J. P. (2015). Derecho, ideología y discurso. Alpha (Osorno), 40, 71-80. https://doi.org/10.4067/s0718-22012015000100006
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista contempla acceso abierto a todos los contenidos, basándose en el principio de oferta de acceso público a los investigadores que deseen conocer e intercambiar conocimiento. La Revista Literatura y Lingüística se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
Los autores al publicar ceden los derechos de publicación y reproducción a Revista Literatura y Lingüística, para esto deberán firmar una carta de cesión de derechos y originalidad.
La revista Literatura y Lingüística utiliza un sistema de almacenamiento PKP Preservation Network (PN) .