Aproximación discursiva a la "˜solemne' en derecho desde la lingüística sistémico funcional: una aplicación del sistema de figura
DOI:
https://doi.org/10.29344/0717621X.44.2199Palabras clave:
discurso del Derecho; Lingüística sistémico funcional; solemne; patrones discursivos; sistema de FIGURAResumen
El presente artículo explora el discurso del campo del Derecho a través del estudio de solemnes, evaluaciones orales ampliamente utilizadas en su enseñanza en Chile. La investigación se fundamenta en la Lingüística Sistémico Funcional (LSF) y su propósito es identificar patrones discursivos ideacionales clave en un grupo de solemnes bien evaluadas, a partir del sistema de figura planteado por Hao (2015). Este sistema distingue teórica y metodológicamente de manera más explícita los recursos experienciales discursivo-semánticos de los léxicogramaticales, abordados desde el sistema de transitividad. El análisis permite identificar, por un lado, un predominio de figuras orientadas a la construcción de entidades técnicas del campo del Derecho y las relaciones entre ellas en las solemnes. Por otro lado, se observa un grupo de figuras de orden más dinámico, que se orientan a construir las formas de razonamiento que son propias de este campo. Metodológicamente, el sistema de figuras aparece como una herramienta de análisis productiva para el estudio de campos especializados en español desde una perspectiva sistémica.
Citas
Achugar, M., Fernández, A., y Morales, N. (2011). Re-presentado el pasado reciente: la última dictadura uruguaya en los manuales de historia. Discurso y Sociedad, 5(2), 196-229. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3738062&orden=316905&info=link
Agí¼ero San Juan, J. (2014). ¿Conforman las sentencias penales un género discursivo? Estudios Filológicos, 53, 7-26. https://doi.org/10.4067/S0071-17132014000100001
Agí¼ero San Juan, J. y Zambrano Tiznado, J. P. (2009). La narración en las sentencias penales. Revista UNIVERSUM, 24(2), 28-41. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762009000200003#:~:text=http%3A//dx.doi.org/10.4067/S0718-23762009000200003%C2%A0
ílvarez, G. (2008). La enseñanza del discurso jurídico oral y escrito en la Carrera de Abogacía. Revista sobre enseñanza del Derecho, 6(11), 137-148. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/11/la-ensenanza-del-discurso-juridico-oral-y-escrito-en-la-carrera-de-abogacia.pdf
Arenas Arias, G. J. (2018). Lenguaje claro (derecho a comprender el Derecho). Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (15), 249-261. https://doi.org/10.20318/eunomia.2018.4355
Briz, A. (2012). El discurso judicial oral a partir de un análisis de corpus. En E. Montolío (Ed.), Hacia la modernización del discurso jurídico (pp. 39-64). Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Coloma, R. y Agí¼ero San Juan, C. (2012). Los abogados y las palabras. Una propuesta para fortalecer competencias iniciales en los estudiantes de Derecho. Revista de Derecho (Coquimbo), 19(1), 39-69. https://doi.org/10.4067/s0718-97532012000100003
De Cucco Alconada, M. C. (2016). ¿Cómo escribimos los abogados? La enseñanza del lenguaje jurídico. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 14(28), 127-144. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/28/como-escribimos-los-abogados.pdf
Doran, Y. J. y Martin, J. R. (2021). Field relations: Understanding scientific explanations. En K. Maton, J. R. Martin, y J. Doran (Eds.), Teaching Science: Knowledge, Language, Pedagogy (pp. 105-133). Routledge.
Duarte, C. y Martínez, A. (1995). El lenguaje jurídico. A-Z editora.
García Petit, M. C. y Agí¼ero, C. (2014). Bases para el estudio de la dinámica discursiva en la comunidad jurídica chilena. Revista de Derecho, 27(1), 59-79. https://doi.org/10.4067/S0718-09502014000100003
Gatica Simpson, S. (2005). La clausura como conclusión de la actuación del abogado en el juicio oral. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 26(1), 379-384. http://dx.doi.org/10.4151/ISSN.07186851-Vol.26-Num.1-Fulltext.583
Halliday, M. A. K. (2004). Language and the reshaping of experience. En J. J. Webster (Ed.), The Language of Science (pp. 7-23). Continuum. Trabajo originalmente publicado en 1995.
Halliday, M. A. K. (1978). Language as social semiotic: The social interpretation of language and meaning. University Park Press.
Halliday, M. A. K. y Matthiessen, C. M. I. M. (2014). Halliday´s introduction to functional grammar (fourth edition). Routledge.
Halliday, M. A. K. y Matthiessen, C. M. I. M. (2004). An introduction to functional grammar (third edition). Oxford University Press.
Hao, J. (2020a). Analysing Scientific Discourse: A framework for exploring knowledge building in biology from a systemic functional linguistic perspective. Routledge.
Hao, J. (2020b). Nominalisations in scientific English: A tristratal perspective. Functions of language, 27(2), 143-173. https://doi.org/10.1075/fol.16055.hao
Hao, J. (2015). Construing biology: An Ideational Perspective [Doctor of Philosophy]. University of Sydney.
Henríquez Salido, M. C. (2007). Los adjetivos calificativos en las sentencias de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo. Revista de Investigación Lingüística, (10), 101-119. https://revistas.um.es/ril/article/view/5011
Hood, S. (2010). Appraising research: Evaluation in Academic Writing. Palgrave Macmillan.
Infante, P. (2018). La inconsistencia narrativa en el evento de habla juicio oral penal: análisis de declaraciones en juicios anulados y propuesta de perfiles de declarante inconsistente [Tesis de doctorado]. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/22039
Manghi, D. (2013). Genres in school teaching: Configurations of meaning in History and Biology lessons from a multimodal perspective. Revista Signos, 46(82), 236-257. https://doi.org/10.4067/s0718-09342013000200004
Martin, J. R. (2020). Ideational semiosis: A tri-stratal perspective on grammatical metaphor. DELTA, Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 26(2), 1-27. https://doi.org/10.1590/1678-460x2020360304
Martin, J. R. (1993a). Life as a Noun: Arresting the universe in science and humanities. En M. A. K. Halliday y J. R. Martin (Eds.), Writing science. Literacy and discursive power (pp. 242-293). The Falmer Press.
Martin, J. R. (1993b). Technicality and abstraction: Language for the creation of specialized texts. En M. A. K. Halliday y J. R. Martin (Eds.), Writing science: Literacy and discursive power (pp. 223-241). The Falmer Press.
Martin, J.R. (1997). Analysing genre: functional parameters. En Christie, F. y J.R. Martin (Eds.), Genre and institutions. Social Processes in the Workplace and School. Continuum.
Martin, J. R. (1992). English text. System and structure. John Benjamins.
Martin, J. R., Matthiessen, C. M. I. M. y Painter, C. (2010). Chapter 6: The clause complex. En Deploying functional grammar (pp. 229-271). The Commercial Press.
Martin, J. R. y Rose, D. (2008). Genre relations. Mapping Culture. Equinox.
Martin, J. R. y Rose, D. (2007). Working with discourse. Meaning beyond the clause. Continuum.
Martin, J.R., & White, P.R.R. (2005). The Language of Evaluation. Nueva York: Palgrave.
Montolío, E. (2012). Hacia la modernización del discurso jurídico. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
MontoliÌo, E. (2008). El informe de ConsultoriÌa: un geÌnero para la toma de decisiones. En M. V. Calvi, G. Mapelli, y L. J. Santos (Eds.), Lingue, culture, economia: comunicazione e pratiche discorsive (pp. 213-228). Franco Angeli.
Montolío, E. y López Samaniego, A. (2008). La escritura en el quehacer judicial: Estado de la cuestión y presentación de la propuesta aplicada en la Escuela Judicial de España. Revista Signos, 41(66), 33-64. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342008000100002
Moyano, E. I. (2019). Knowledge construction in discussions of research articles in two disciplines in Spanish: The role of resources of APPRAISAL. Journal of Pragmatics, (139), 231-246. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2018.09.011
Moyano, E. I. (2015). Patrones de realización de la proyección en la discusión de artículos de investigación producidos en español en dos disciplinas. DELTA, Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 31(1), 143-183. https://doi.org/10.1590/0102-44505354667802258
Moyano, E. I. (2014). La discusión en artículos de microbiología: género, compromiso y construcción del conocimiento. Onomázein, (número especial), 161-185. https://doi.org/10.7764/onomazein.alsfal.4
Navarro, F. (2014). Gradación y compromiso en escritura académica estudiantil de humanidades. Análisis contrastivo desde la teoría de la valoración. Estudios de Lingüística Aplicada, 32(60), 9-33. https://www.escriturayaprendizaje.cl/wp-content/uploads/2020/05/Navarro_2014_Gradaci%C3%B3n-y-compromiso-en-escritura-acad%C3%A9mica-estudiantil-de-humanidades.pdf
Oteíza, T., Henríquez, R., y Canelo. V (2018). Language resources to negotiate historical thinking in history classroom interactions. Linguistics & Education, (47), 1-15. https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/48703/Language%20resources%20to%20negotiate%20historical%20thinking%20in%20history%20classroom%20interactions.pdf
Oteíza, T. y Pinto, D. (Eds.) (2011). En (re)construcción: Discurso, identidad y nación en los manuales escolares de historia y de ciencias sociales. Cuarto Propio.
Oyanedel, M. y Samaniego, J. L. (2001). Aplicación de la lingüística al campo legal. Onomazein, (6), 251-261. http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/6/N1_Oyanedel.pdf
Pezzetta, S. (2016). El lenguaje y sus funciones. Conceptos teóricos y aplicaciones en la investigación sobre la enseñanza del Derecho. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 14(27), 131-162. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/90942
Quiroz, B. (2017). The verbal group. En T. Barlett y G. O'Grady (Eds.), The Routledge handbook of systemic functional linguistics (pp. 301-318). Routledge.
Quiroz, B. (2016). Documento de análisis de figura. Adaptaciones al español a partir de Hao (2014). Manuscrito no publicado.
Quiroz, B. (2015). La cláusula como movimiento interactivo: una perspectiva semántico-discursiva de la gramática interpersonal del español. DELTA, Documentação de Estudos em Linguística Teórica e Aplicada, 31(1), 261-301. http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-84940853523&partnerID=MN8TOARS
Quiroz, B. (2013). The interpersonal and experiential grammar of Chilean Spanish: towards a principled systemic-functional description based on axial argumentation [Doctor of Philosophy]. University of Sydney.
Rappaport, B. (2017). "Talk less": Eloquent silences in the rhetoric of lawyering. Journal of Legal Education, 67(1), 286-314. https://www.jstor.org/stable/26453545?refreqid=excelsior%3A3f1ebd73f8887183425d7a8e78dc0342
Samaniego Fernández, E. (2005). El lenguaje jurídico: peculiaridades del español jurídico. En P. A. Fuertes Olivera (Coord.), Lengua y sociedad: investigaciones recientes en Lingüística Aplicada. Universidad de Valladolid.
Tann, K. (2017). Context and meaning in the Sydney architecture of systemic functional linguistics. En T. Bartlett y G. O'Grady (Eds.), The Routledge handbook of systemic functional linguistics (pp. 438-456). Routledge.
Taranilla, R. (2007). "Con cuentos a la policía": las secuencias narrativas en el acta de declaración policial. Revista de Llengua i Dret, (47), 79-111. https://vlex.es/vid/cuentos-secuencias-narrativas-policial-66993889
Taranilla, R. (2009). La gestión de la propia imagen en las argumentaciones del Tribunal Constitucional: la función retorica de las estrategias de cortesía. Revista de Llengua i Dret, (52), 117-149.
Vidal Lizama, M. (2020). Aproximación al ensayo académico como género de formación en Ciencias Sociales: el caso de Sociología. DELTA, Documentação de Estudos em Linguística Teórica e Aplicada, 36(4), 1-26. https://doi.org/10.1590/1678-460x2020360405
Vidal Lizama, M. (2017). Construcción de conocimiento en la sala de clases: una propuesta de análisis de la interacción pedagógica. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 18(3), 333-351. https://doi.org/10.26512/les.v18i3.7461
Zappavigna, M. y Martin, J.R. (2018). Discourse and Diversionary Justice. An Analysis of Youth Justice Conferencing. Palgrave Macmillan.
Publicado
Versiones
- 2022-01-20 (2)
- 2021-11-05 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Literatura y Lingüística
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista contempla acceso abierto a todos los contenidos, basándose en el principio de oferta de acceso público a los investigadores que deseen conocer e intercambiar conocimiento. La Revista Literatura y Lingüística se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
Los autores al publicar ceden los derechos de publicación y reproducción a Revista Literatura y Lingüística, para esto deberán firmar una carta de cesión de derechos y originalidad.
La revista Literatura y Lingüística utiliza un sistema de almacenamiento PKP Preservation Network (PN) .