Revista Temas Sociológicos
https://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH
<p style="text-align: justify;">La <strong>Revista Temas Sociológicos</strong> es una publicación científica fundada el año 1995 por la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez. La periodicidad de la revista es semestral, publicándose regularmente durante los meses de julio y diciembre. Su objetivo es contribuir al desarrollo del conocimiento en Chile y América Latina por medio de la publicación de artículos de carácter sociológico y también de artículos provenientes de ciencias sociales afines. </p> <p> </p> <p> </p>Universidad Católica Silva Henríquezes-ESRevista Temas Sociológicos0719-644X<p>Con el envío de colaboraciones a <strong>Revista Temas Sociológicos</strong> se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:</p> <ul> <li class="show">Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.</li> <li class="show">La <strong>Revista Temas Sociológicos</strong> se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es">enlace</a>. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores. <a href="http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/manager/setup/<a%20rel="license"%20href="http:/creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"><img%20alt="Licencia%20Creative%20Commons"%20style="border-width:0"%20src="https:/i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png"%20/></a><br%20/>Esta%20obra%20está%20bajo%20una%20<a%20rel="license"%20href="http:/creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Licencia%20Creative%20Commons%20Atribución-NoComercial-SinDerivar%204.0%20Internacional</a>."><img src="blob:http://ediciones.ucsh.cl/1a42bcb6-6c71-48bd-8bd6-b759770956ce" alt="" /></a></li> </ul> <ul> <li class="show">La <strong>Revista Temas Sociológicos</strong> se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.</li> <li class="show">Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en <strong>Revista Temas Sociológicos</strong> (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.</li> <li class="show">Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.</li> <li class="show">Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la <strong>Revista</strong> <strong>Temas Sociológicos </strong>conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.</li> </ul> <p> </p>Una apuesta por la teoría: entrevista a José Enrique Rodríguez Ibáñez
https://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/3553
Juan Morales MartínPatricio OliveraJosé Enrique Rodríguez Ibáñez
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-312023-07-313248950410.29344/07196458.32.3553Un pasado presente: memorias colectivas y movimientos sociales en América Latina
https://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/3567
Nicolás Ortiz RuizCarolina Tavano
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-312023-07-313292610.29344/07196458.32.3567La producción de hidrocarburos en Argentina: de la recuperación de YPF al desarrollo del megaproyecto Vaca Muerta
https://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/3254
<p>Este artículo indaga en los principales debates sobre la problemática hidrocarburífera que se presentaron en Argentina en la década 2003-2013. Desde una perspectiva sociológica cualitativa, y a partir del análisis de entrevistas y fuentes secundarias, en el trabajo se analizan distintas políticas implementadas por los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), para vehiculizar y promover la producción de hidrocarburos. Se toma como punto de partida el proceso de recuperación de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), privatizada en la década de los noventa, hasta la constitución del acuerdo con la empresa Chevron, que dio inicio a la explotación de hidrocarburos no convencionales en el yacimiento Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. Además, se da cuenta de las polémicas alrededor de la explotación de este yacimiento mediante la técnica del fracking. Sostenemos que estas polémicas estuvieron atravesadas a nivel nacional y provincial por tres ejes: 1) las controversias en torno a la técnica del fracking; 2) la asociación con la multinacional Chevron; 3) las características del contrato firmado entre YPF y Chevron para impulsar la actividad.</p>Juan Antonio Acacio
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-08-032023-08-033223926910.29344/07196458.32.3254Aceleración y constitucionalismo. Tres aproximaciones a la legitimidad temporal del proceso constituyente chileno
https://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/3293
<p>¿Cómo impactan los procesos de aceleración en los supuestos temporales del constitucionalismo moderno? Alentado por extender la comprensión de esta pregunta, el presente artículo busca ofrecer un marco analítico que permita orientar el estudio empírico de la legitimidad del proceso constituyente chileno a partir de sus elementos temporales. En general, las constituciones contemplan tres procesos de legitimación: uno procedimental, otro normativo y otro estructural. Bajo los procesos de aceleración social que describe Hartmut Rosa, estas formas de legitimación se ven distorsionadas, lo que genera cada vez mayores dificultades para que las constituciones se prolonguen durante un largo tiempo. A esto William Scheuerman lo denomina “obsolescencia constitucional”, concepto que se critica y complementa en este artículo, para luego ofrecer lineamientos de estudios empíricos que establezcan relaciones entre las dimensiones temporales de las tres formas de legitimidad constitucional, y ofrecer así nuevas líneas de investigación para estudiar el proceso constituyente chileno actual.</p> <p> </p>Nicolás Tobar Jorquera
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-312023-07-313227129910.29344/07196458.32.3293“¡No más caridad, queremos derechos, justicia y dignidad!”
https://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/3278
<p>El objetivo de este texto es analizar el proceso de marchas anti-Teletón desarrollado en Chile en el siglo XXI, desde la perspectiva de sus protagonistas. Identificamos sus hitos emblemáticos, describimos las identificaciones respecto a la discapacidad puestas en juego y examinamos algunas de sus implicancias sociales. Para esto partimos de los aportes de los <em>Disability Studies</em> y, privilegiando un enfoque cualitativo, realizamos un análisis documental de fuentes primarias y secundarias de las agrupaciones pioneras en esta lucha. Los resultados destacan cuatro hitos cronológicos y de sentido: 1) 2011, cuando el naciente Colectivo Palos de Ciego siembra un grito de lucha sistemático: “¡No más caridad! ¡Queremos derechos, justicia y dignidad!”; 2) 2014-2017, con la paulatina extensión de las críticas a la Teletón y la difusión de un enfoque de derechos; 3) 2018, con Acción Mutante y su crítica a 40 años de capacitismo desde la disidencia funcional; 4) 2019, cuando el canto de lucha fundante deviene lema de una marcha convocada por el Colectivo Nacional por la Discapacidad, en la que se movilizan más de 10 mil personas en todo el país dentro del marco del estallido social, y que finaliza con un pedido de reconocimiento constitucional para este sector de la población.</p>Carolina FerranteJuan Andrés Pino MoránLuis Vera Fuente-Alba
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-312023-07-313230134310.29344/07196458.32.3278El concepto de autoridad en los estudios sobre abusos eclesiásticos en Chile
https://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/3196
<p>Uno de los elementos más recurrentes a la hora de estudiar los casos de abusos eclesiásticos es la mención al abuso de autoridad. Esto último se aborda como uno de los componentes del fenómeno, como marco para los abusos de conciencia y/o sexuales, pero sin establecer la vinculación entre abuso y autoridad. Dentro de la perspectiva de Kathya Araujo (2021), esto sucede debido a que se ha erosionado el concepto a medida que se avanza hacia una horizontalización de la sociedad y la noción de autoridad pasa a vincularse estrechamente con la idea de autoritarismo. En este artículo se realiza un recorrido por la definición de autoridad, para luego repasar cómo se usa el concepto en una serie de investigaciones académicas y periodísticas destacadas. Si bien no existen grandes diferencias en su uso, se puede apreciar la carencia de una definición que finalmente desdibuja la relación entre autoridad y abuso.</p>José Miguel Pérez Valdivia
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-312023-07-313234536710.29344/07196458.32.3196Concepciones sobre la relación iglesia-sociedad y la praxis religiosa de jóvenes expentecostales en Chile
https://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/3188
<p>La disparidad de los niveles educacionales y culturales han acentuado diferentes posturas que emergen y contienden dentro de las iglesias evangélicas. Se pueden identificar al menos dos corrientes vinculadas a distintas generaciones de pensamiento: por un lado, jóvenes se posicionan desde una perspectiva más crítica hacia el quehacer social de la iglesia; por otro, personas con mayor trayectoria congregacional se resisten a inmiscuirse a profundidad en asuntos de índole secular, al encarnarse en la sociedad todo aquello profano y mundano. Ante la dificultad de cambios estructurales y la desconexión discurso-práctica cristiana, muchos jóvenes deciden salir de congregaciones pentecostales tradicionales. A través de la construcción de un modelo de cuadrado praxeológico, y a partir del análisis por codificación de entrevistas virtuales realizadas en 2021, este artículo explora la lógica subyacente a las concepciones y praxis religiosa de jóvenes tras su salida de iglesias pentecostales, volviéndose manifiesta una lógica práctica centrada en la crítica hacia la pasividad del rol social cristiano, lo que a su vez se relaciona con su praxis religiosa más allá de los templos, formándose así una figura de creyente desinstitucionalizado. En este sentido, la migración religiosa en el campo corresponde a una estrategia de jóvenes expentecostales dentro de la búsqueda identitaria que más se ajuste a sus disposiciones religiosas.</p>Deniss Donoso Muñoz
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-312023-07-313236939710.29344/07196458.32.3188La depresión en el pensamiento psiquiátrico-sociológico latinoamericano y cubano
https://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/2776
<p>El presente artículo emerge fundamentalmente de la necesidad de visualizar, en los contextos latinoamericano y cubano, los nexos tejidos entre pensamiento psiquiátrico y sociológico en torno a la comprensión de los trastornos depresivos. El objetivo esencial ha sido identificar encuentros y desencuentros disciplinares, a partir de un análisis historiográfico que toma en cuenta particularidades contextuales. Haciendo uso de la Sociología del Conocimiento como herramienta metodológica, se analiza, en esta reflexión, el devenir de dicho pensamiento, apuntando mediaciones internalistas y externalistas en los procesos de construcción de los entrelazamientos disciplinares de estos campos de estudio. En lugar de un análisis exhaustivo de estos entrecruzamientos, estas páginas pretenden contribuir al estímulo de futuros estudios que indaguen en las razones de los vacíos, las fortalezas y las diferencias contextuales en nuestra región en torno a la comprensión de los procesos de salud-enfermedad mental, y en especial sobre la depresión. En este sentido, no se concluye con la conformación de hipótesis, sino con la invitación al diálogo interdisciplinar, y regional. Un diálogo que favorezca avanzar en la comprensión de una patología que ha devenido, también, en una pandemia en nuestro tiempo.</p>Clarisbel Gómez Vasallo
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-312023-07-313239942610.29344/07196458.32.2776“Aguantar es de mina”: mujeres, cuestión social y emociones en aislamiento (Gran Buenos Aires, Argentina, 2020)
https://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/2966
<p>El presente artículo se desprende de una investigación colectiva más amplia, que se llevó adelante desde el Programa Sociedad, Cultura y Religión del CEIL-CONICET, en el marco del PUE Familias, durante el periodo de abril-julio del año 2020. Se realizó un relevamiento sobre las familias, los territorios y las cotidianidades en contexto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) de los sectores populares del Gran Buenos Aires. En total, se realizaron 22 entrevistas a mujeres residentes en el Gran Buenos Aires, con edades entre 22 y 61 años. Las mismas se concretaron mediante llamadas telefónicas, audios de WhatsApp y encuentros por Zoom, con el objetivo de conocer y comprender las particularidades emergentes en este contexto. Desde una perspectiva cualitativa, el objeto se centra en analizar cómo son percibidas por sus destinatarios las intervenciones estatales llevadas adelante durante el ASPO y de qué modos producen y estructuran modos de sentir. Siguiendo los aportes de Cena y Dettano (2020), se busca problematizar las maneras de percibir y sentir el mundo, observando si estas formas de vivencias se distancian o no de los lineamientos que las políticas enuncian como partes de sus objetivos.</p>María Macarena Sáenz Valenzuela
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-08-032023-08-033242745910.29344/07196458.32.2966Producción del género. Aborto, usos del derecho y oposición en Argentina (2018)
https://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/3279
<p>En Argentina, durante el periodo parlamentario de 2018, el debate sobre legalización/despenalización del aborto logró un avance que no había tenido en presentaciones anteriores. Resulta de importancia centrarnos en ese periodo signado por una inédita participación de diferentes actores invitados por las comisiones del Congreso, quienes expusieron su posición frente al proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Este artículo focaliza en las exposiciones en contra del proyecto de participantes que se centraron en un saber técnico jurídico. Se realizó un análisis desde perspectivas sociojurídicas y feministas que entienden el derecho como práctica discursiva, social y específica y tecnología de género en relaciones de poder/saber. Se utilizó una metodología cualitativa, el caso de análisis se realizó sobre las versiones taquigráficas publicadas por las comisiones legislativas, de las que se identificaron 37 exposiciones. Los resultados muestran cómo la dimensión histórica y política de la construcción del conocimiento y el dominio del saber jurídico resulta central para abordar la relación entre derecho, poder y género; la oposición sostiene un discurso en el que las relaciones desiguales de poder se reproducen por medio de un mecanismo que ilumina, pero al mismo tiempo opaca lo que dice el derecho. Esto excede lo propiamente técnico y pasa a conformar el campo de las posiciones políticas frente a un asunto de interés público.</p>María Candelaria Sgró RuataMaría Eugenia Gastiazoro
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-312023-07-313246148810.29344/07196458.32.3279Rol de la memoria colectiva en las luchas de activistas territoriales en Chile (2019-2022)
https://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/3455
<p>Se analiza el rol de la memoria en el activismo territorial, articulando conceptualmente memoria, territorio y acción colectiva, a partir del discurso de activistas de seis comunas del país, diversas geográficamente pero caracterizadas todas por desplegar acciones colectivas significativas en respuesta a sus problemáticas (conflictos socioterritoriales, zona de sacrificio, desposesión territorial, luchas por la vivienda, estigma y exclusión), durante el período constituyente chileno (2019-2022). De modo inductivo, desde el material generado por entrevistas y grupos de discusión con 73 activistas, se identifican seis mecanismos y configuraciones semánticas a través de las cuales los activistas recurren a la memoria colectiva en el marco de sus luchas. Junto con reafirmar la vigencia de algunos elementos descritos en la literatura, se aporta y profundiza en la importancia del territorio como espacio social de configuración de identidades colectivas localizadas, donde la memoria cumple un rol central; y en donde, además de los eventos y personajes con significación histórico-social, la memoria de lo cotidiano constituye un pilar fundamental para comprender las acciones de lucha y defensa de los territorios.</p>Juan Fernández Labbé
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-312023-07-3132618510.29344/07196458.32.3455“Ellos tienen el poder político, nosotros el poder de la memoria”
https://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/3464
<p>En el presente trabajo se analizan las memorias locales de un conflicto por ocupación de tierras sucedido en la ciudad quebradeña de Humahuaca, Argentina, en 2012. A partir del análisis de testimonios, prácticas y marcaciones de memoria se indagan las representaciones producidas en estas memorias sociales (aquí denominadas “memorias omaguaca”), las controversias y acuerdos que las constituyen y los escenarios en los cuales emergen. Estas elaboraciones de sentidos inscriben lo sucedido en un continuum de luchas por el territorio y renuevan la contienda política, poniendo en disputa un tipo de politicidad particular. El artículo se enmarca en la tesina de Licenciatura en Sociología de la autora, en la que se trabajó a partir de una metodología cualitativa y se privilegió la perspectiva de los actores y las actrices. Se utilizan fuentes primarias como entrevistas, observaciones, notas y memos, así como también fuentes documentales.</p>Tatiana Marlene Francischini
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-312023-07-31328712110.29344/07196458.32.3464Disputas por la memoria a escala local
https://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/3486
<p>Este artículo se propone realizar una aproximación a las formas en que se implementó una política pública nacional a través de un estudio de caso situado en el territorio de Bahía Blanca, Argentina. Desde ese lugar se intentará analizar cómo funcionó una de las delegaciones de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), quiénes fueron sus actores intervinientes, cuál fue el vínculo desarrollado con actores locales y qué tipo de representación del pasado se desplegó en su informe final. El conocimiento exhaustivo respecto a las distintas delegaciones de la CONADEP permitirá dar cuenta de cómo se dio el despliegue territorial de una modalidad de justicia transicional. Este objetivo constituye uno de los desafíos que nos proponemos superar en esta investigación, pues consideramos que el estudio de las distintas delegaciones de la CONADEP puede permitirnos aportar a la comprensión de los procesos de construcción de memorias y de lucha por el sentido del pasado a nivel local y, por otra parte, profundizar desde una escala de aproximación subnacional en el conocimiento sobre las dinámicas de interacción o conflictos entre actores sociales y el Estado, y cómo lidiar con el pasado dictatorial.</p>María Eliana Funes
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-312023-07-313212315110.29344/07196458.32.3486Memorias del terrorismo de Estado en “Seguimos Educando”
https://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/3488
<p>Este trabajo observa, desde una enfoque cualitativo, la propuesta estatal del programa televisivo “Seguimos Educando”, concebido para la enseñanza del terrorismo de Estado en Argentina durante el contexto de virtualidad que se antepuso por la pandemia del COVID-19 a partir del 2020. En este escrito se reúnen las reflexiones surgidas al considerar la relación de esta propuesta con los problemas que han delineado el campo de las políticas de la memoria.</p>Juliana Santos Ibáñez
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-312023-07-313215318310.29344/07196458.32.3488Memorias políticas del movimiento estudiantil del 2011
https://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/3489
<p>Considerando la relevancia del movimiento estudiantil en el proceso de politización de la sociedad chilena de los últimos años, en el presente trabajo se analizan las memorias políticas del movimiento estudiantil del año 2011, a partir de entrevistas cualitativas a activistas que participaron de las movilizaciones. Los resultados del análisis indican que para las y los activistas entrevistados: 1) las movilizaciones del 2011 van más allá de demandas exclusivamente estudiantiles; 2) se implementaron formas de movilización como paros, tomas y manifestaciones en el espacio público que configuraron formas específicas y no tradicionales de participación política; 3) la violencia tanto represiva como resistente tuvo un lugar central en las movilizaciones; y 4) todo lo anterior permitió generar aprendizajes relevantes para la historia y el desarrollo posterior del movimiento estudiantil. Como conclusión, vemos que estas memorias se constituyen en memorias afirmativas que permiten comprender mejor algunos aspectos de la historia de este movimiento, en particular del proceso de politización iniciado en el año 2011 y que culmina con la revuelta de octubre del 2019.</p>Roberto Fernández DroguettAngie Redel Vásquez Guillermo Tejeda Zúñiga
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-312023-07-313218521110.29344/07196458.32.3489Memorias ensambladas e imágenes afectivas
https://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/3447
<p>La violencia por medios sexuales y el asesinato a manos de fuerzas policiales en detenciones ha logrado mayor visibilidad con el accionar en redes sociodigitales, particularmente desde el movimiento feminista y antirracista. La circulación de imágenes sobre estos acontecimientos y las movilizaciones surgidas en respuesta a dichas violencias son indexadas con un <em>hashtag</em> en las plataformas sociodigitales, formando un tipo de archivo-repertorio de memorias a revisitar. Las preguntas que responde esta investigación son ¿cómo se vinculan memorias de diferentes territorios y temporalidades a través de imágenes en redes sociodigitales indexadas con un <em>hashtag</em>? y ¿qué papel juegan los afectos en dicha vinculación? El análisis se fundamenta en un trabajo de etnografía digital realizado entre 2021 y 2022 con el #NoNosCuidanNosViolan, con destaque para el caso de una publicación realizada en 2020 en Instagram y una entrevista a profundidad con su autora. De lo revisado se concluye que la circulación de imágenes con un <em>hashtag</em> en la que se apropian y/o refieren luchas de otros territorios y tiempos conecta memorias en una práctica de ensamble impulsada por los afectos impregnados en las imágenes de los acontecimientos del pasado.</p>Elisa Niño Vázquez
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-312023-07-313221323710.29344/07196458.32.3447Javier Auyero y María Berti. La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense
https://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/3532
Viviana Alexandra Arévalo Molina
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-312023-07-313250550910.29344/07196458.32.3532