Cambio constitucional en Chile: temas, actores y procesos
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.31.3410Palabras clave:
EditorialCitas
Ackerman, J. (1999). La política del diálogo liberal. Gedisa.
Blokker, P. (2017a). The imaginary constitution of constitutions. Social Imaginaries, 3(1), 167-193.
Blokker, P. (2017b). Politics and the Political in Sociological Constitutionalism. Cambridge University Press.
Blokker, P. (2018). Constitutional Mobilization and Contestation in the Transnational Sphere. Journal of Law and Society, 45, S52-S72. https://doi.org/10.1111/jols.12103
Blokker, P. y Thornhill, C. (Eds.). (2017). Sociological Constitutionalism. Cambridge University Press.
Brunkhorst, H. (2002). Globalising Democracy without a State: Weak Public, Strong Public, Global Constitutionalism. Millennium, 31(3), 675-690. https://doi.org/10.1177/03058298020310030301
Frank, J. (2010). Constituent moments. Duke University Press.
Schavelzon, S. (2012). El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia, etnografía de una asamblea constituyente. Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF). Plural editores.
Scheppele, K.L. (2004). Constitutional Ethnography: an Introduction. Law & Society Review, 38(3), 389-406. https://doi.org/10.1111/j.0023-9216.2004.00051.x
Scheppele, K.L. (2017). The Social Lives of Constitutions. Sociological Constitutionalism. Cambridge University Press.
Teubner, G. (2003). Societal Constitutionalism: Alternatives to State-Centred Constitutional Theory? En C. Thornhill (Ed.), Luhmann and Law (pp. 473-498). Routledge.
Thornhill, C. (2016). Sociology of Transnational Constitutions. Social Foundations of the Post-National Legal Structure. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139833905
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.