Trabajo no reconocido, trabajo "sucio", trabajo precario: condiciones de implementación de programas sociales en la coyuntura del cambio constitucional en Chile
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.31.3326Palabras clave:
cambio constitucional, derechos fundamentales, implementación, programas socialesResumen
En este artículo analizamos la manera en que los programas sociales del Estado –componentes centrales para la realización de los derechos fundamentales– se han venido implementando bajo el esquema de terciarización posibilitado por la Constitución de 1980, lo que se ha traducido en una precarización de las condiciones de trabajo de quienes los implementan en primera línea. A partir de los resultados de un estudio mixto secuencial exploratorio, sostenemos que sin condiciones de operación dignas para las/os trabajadores que implementan estos programas sociales, difícilmente se podrán garantizar dichos derechos. El trabajo “impago” y el trabajo emocional “sucio”, que aparecen como parte de los hallazgos, configuran una suerte de “fatiga neoliberal” que genera resistencias por parte de las/os implementadores, daña de manera importante a las/os usuarios de los programas y limita la capacidad de la sociedad para promover derechos sociales. Analizamos algunos artículos incluidos en el texto constitucional que fue rechazado en el plebiscito del pasado 4 de septiembre de 2022; y exploramos posibilidades y limitaciones de dicha propuesta en lo que refiere a las condiciones de implementación de los programas sociales, con el propósito de aportar más ampliamente al debate sobre derechos fundamentales en Chile, en tiempos de incertidumbre respecto de un eventual cambio constitucional.
Citas
Baines, D., Cunningham, I., Kgaphola, I. y Mthembu, S. (2020). Nonprofit Care Work as Social Glue: Creating and Sustaining Social Reproduction in the Context of Austerity/Late Neoliberalism. Affilia, 35(4), 449-465. https://doi.org/10.1177/0886109920906787
Bermúdez, C. (2015). Trabajar en la cuestión social: Trabajo sobre los otros y transformaciones en los mundos del trabajo. Tabula Rasa, 22(22), 307-321. https://doi.org/10.25058/20112742.34
Braun, V., y Clarke, V. (2017). Thematic analysis. The Journal of Positive Psychology, 12(3), 297-298. https://doi.org/10.1080/17439760.2016.1262613
Butler, J., Gambetti, Z. y Sabsay, J. (2016). Vulnerability in Resistance. Duke University Press.
Convención Constitucional. (2022). Propuesta de Constitución Política de la República de Chile. https://www.chileconvencion.cl/wp-content/uploads/2022/07/Texto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdf
Cortés, A. (2022). Chile, fin del mito. Estallido, pandemia y ruptura constituyente. RIL Ediciones.
Cortés Mancilla, R. y Corrales, N. (2021). Entrevista a Natalia Corrales Cordero, trabajadora social y dirigenta sindical feminista. Propuestas Críticas En Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work, 1(2), 179-188. https://doi.org/10.5354/2735-6620.2021.65003
Duboy-Luengo, M. y Muñoz-Arce, G. (2022). La sostenibilidad de la vida y la ética del cuidado: análisis y propuestas para imaginar la intervención de los programas sociales en Chile. Asparkía. Investigació feminista, 40, 151-168. http://dx.doi.org/10.6035/asparkia.6164
Fombuena, J. (2006). La influencia de la dimensión de género en el Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 133(19), 133- 154. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0606110133A
Foucault, M. (1984). Historia de la Sexualidad. Siglo XXI Editores.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones Akal.
Hlavatska, O. (2017). Specific features of social workers professional burnout. Social Work and Education, 4(29), 46-62. http://journals.uran.ua/swe/article/view/118973
Lavee, E. y Strier, R. (2018). Social workers’ emotional labor with families in poverty: Neoliberal fatigue? Child & Family Social Work, 23(3), 504-512. https://doi.org/10.1111/cfs.12443
Mastracci, S. (2021). Dirty work and emotional labor in public service: why government employers should adopt an ethic of care. Review of Public Personnel Administration, 42(3), 1-16. https://doi.org/10.1177/0734371X21997548
McMurray, R. y Ward, J. (2014). “Why would you want to do that?”: Defining emotional dirty work. Human Relations, 67(9), 1123-1143. https://doi.org/10.1177/0018726714525975
Mumby, D., Thomas, R., Marti, I. y Seidl, D. (2017). Resistance redux. Organisation Studies, 38(9), 1157-1183. https://doi.org/10.1177/0170840617717554
Muñoz Arce, G., Duboy Luengo, M., Villalobos, C., y Reininger, T. (2022). ‘Oponerse sin perder el puesto’: tensiones y resistencias profesionales en la implementación de programas sociales en Chile. Revista Rumbos TS, 28, 123-137. https://doi.org/10.51188/rrts.num28.668
Pérez-Roa, L. (2019). Consumo, endeudamiento y economía doméstica: una historia en tres tiempos para entender el estallido social. En K. Araujo (Ed.), Hilos tensados. Para leer el Octubre chileno (pp. 83-106). USACH.
Schöngut-Grollmus, N. (2017). Ensamblajes socio-técnicos para la producción de intervenciones psicosociales en un programa del Servicio Nacional de Menores de Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(3), 41-51. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue3-fulltext-1049
Stecher, A. y Sisto, V. (2019). Trabajo y precarización laboral en el Chile neoliberal. Apuntes para comprender el estallido de octubre 2019. En K. Araujo (Ed.), Hilos tensados. Para leer el Octubre chileno (pp. 27-82). USACH.
Reininger, T. y Castro-Serrano, B. (2021). Poverty and human capital in Chile: The processes of subjectivation in conditional cash transfer programs. Critical Social Policy, 41(2), 229-248. https://doi.org/10.1177/0261018320929644
Reininger, T., Muñoz-Arce, G., Villalobos, C., Morales Torres, C. y Campillo, C. (2022). Pandemic and Social Work in Chile: Precarity, Precariousness and the Quest for Resistance in an Uncertain World. The British Journal of Social Work, bcac109. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcac109
Rodríguez, J., Chamorro, J. y Vega, A. (2016). Principales tendencias del gasto fiscal en el periodo 2001-2015. Dirección de Presupuesto, Ministerio de Hacienda de Chile.
Villalobos, C., Wyman, I., Muñoz Arce, G. y Reininger, T. (2021). Trabajadores y trabajadoras sociales de primera línea frente al COVID-19. Continuidades y transformaciones en Chile. Revista Intervención, 10(2), 4,29. https://doi.org/10.53689/int.v10i2.97
Weinberg, M. y Banks, S. (2019). Practicing ethically in unethical times: Everyday resistance in social work. Ethics and Social Welfare, 13(4), 361-76. https://doi.org/10.1080/17496535.2019.1597141
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.