Familia y sociedad en la génesis de la Constitución de 1980

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.31.3323

Palabras clave:

Constitución, familia, conservadurismo , neoliberalismo

Resumen

La Constitución chilena de 1980 otorgó un lugar de máxima importancia a la familia. Este artículo busca examinar algunas de las razones políticas y normativas que dieron forma a este reconocimiento. A partir de constatar que los proyectos que dieron forma al conflicto político en Chile movilizaron en distintas direcciones una retórica familiar, se explora el lugar que ocupó la familia en la crítica de los sectores de oposición a la Unidad Popular. En el marco de esta disputa en torno a los valores familiares, se examina a continuación —especialmente a partir de los debates de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución— el problema de la familia en el horizonte político-moral de la Carta de 1980. Se sugiere que la familia se abordó aquí principalmente desde dos puntos de vista: en tanto fuente de virtudes morales necesarias para el correcto funcionamiento del orden social y como agente con responsabilidades económicas en el mercado.

Biografía del autor/a

Camilo Sembler, Universidad Alberto Hurtado

Chileno. Sociólogo y Magíster en Filosofía Política, Universidad de Chile. Doctor en Filosofía, J.W. Goethe-Universität, Frankfurt am Main, Alemania. Profesor del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado. Santiago, Chile.

Citas

Allende, S. (25 de febrero de 1971[a]). Discurso en la inauguración de la IX Conferencia Nacional Ordinaria de la Central Única de Trabajadores de Chile. https://www.socialismo-chileno.org/PS/sag/Discursos/1971/discursos1971.htm

Allende, S. (marzo de 1971[b]). Encuentro con la prensa en la jornada operación verdad. https://www.socialismo-chileno.org/PS/sag/Discursos/1971/discursos1971.htm

Aguayo, C. (2020). El Ministerio que no fue. En R. Austin, J. Salém y V. Canibilo, La vía chilena al socialismo 50 años después, Tomo II Memoria (pp. 321-332). CLACSO.

Berchenko, P. (1998). La polémica en torno al proyecto de Escuela Nacional Unificada en el Chile de Salvador Allende. América. Cahiers du CRICCAL, 21, 227-235. https://doi.org/10.3406/ameri.1998.1385

Centro de Estudios Públicos. (1992). “El ladrillo”: bases de la política económica del gobierno militar chileno. Centro de Estudios Públicos.

Cienfuegos, J. (2015). Diversidad familiar y derecho en Chile: ¿una relación posible? Revista de Estudios Sociales, 52, 159-171. https://doi.org/10.7440/res52.2015.11

Comisión de Estudios de la Nueva Constitución (15 de noviembre de 1973). Actas Oficiales de la Comisión Constituyente. Sesión 17ª.

Comisión de Estudios de la Nueva Constitución (9 de mayo de 1974). Actas Oficiales de la Comisión Constituyente. Sesión 39ª.

Comisión de Estudios de la Nueva Constitución (jueves 18 de marzo de 1976). Actas Oficiales de la Comisión Constituyente. Sesión 191ª.

Cooper, M. (2017). Family values. Between Neoliberalism and the New Social Conservatism. Princeton University Press.

Cristi, R. (2011). El pensamiento político de Jaime Guzmán. LOM Ediciones.

Cristi, R. y Ruiz, C. (1992). El pensamiento conservador en Chile. Editorial Universitaria.

Cristi, R. y Ruiz-Tagle, P. (2014). El constitucionalismo del miedo: Propiedad, bien común y poder constituyente. LOM Ediciones.

Delsol, C. (2021). El Estado subsidiario. El principio de subsidiariedad en las bases de la historia europea. IES.

Donoso, K. (2019). Cultura y dictadura. Censuras, proyectos e institucionalidad cultural en Chile. 1973-1989. Universidad Alberto Hurtado Ediciones.

Kirkwood, J. (2010). Ser política en Chile. LOM Ediciones.

Fuentes, C. (2013). El fraude. Hueders.

Gartenlaub, A. y Valenzuela, M. (2019). Los conservadores chilenos y la idea de familia: revisión historiográfica en tres etapas históricas. Política: Revista de Ciencia Política, 57(2), 29-54. https://doi.org/10.5354/0719-5338.2019.61555

Guzmán, J. (1977). Bases esenciales de la Institucionalidad chilena. Análisis a Acta Constitucional N° 2. https://archivojaimeguzman.cl/index.php/documento-14-3

Guzmán, J. (13 de febrero de 1980). En torno al camino político. Revista Ercilla.

Guzmán, J. (3 de abril de 1981). Participación: ¿cuál es su expresión básica? La Segunda.

Guzmán, J. (6 de mayo de 1983). Gremialismo y acción gremial. La Segunda.

Guzmán, J. (23 de noviembre de 1986). Deber de cada uno. La Tercera.

Guzmán, J. (2 de abril de 1989). El aborto. Pieza de una estrategia. La Tercera.

Hunneus, C. (2014). La democracia semisoberana: Chile después de Pinochet. Taurus.

Ibarra, M. y Rosso, B. (2022). “Una casa para cada familia”: Discursos políticos y profesionales en la nueva institucionalidad de la vivienda en Chile (1936-1965). Tiempo histórico, 24, 113-131. http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i24.2247

Moncada, B. (2006). Jaime Guzmán: una democracia contrarrevolucionaria: el político de 1964 a 1980. RIL Editores.

Lavín, J. (1987). Chile: Revolución Silenciosa. Zig-Zag.

Lechner, N. y Levy, S. (1984). Notas sobre la vida cotidiana III: El disciplinamiento de la mujer. FLACSO.

Marx. K. y Engels, F. (2001). Manifiesto comunista. Alianza Editorial.

Mansuy, D. (2016). Notas sobre política y subsidariedad en el pensamiento político de Jaime Guzmán. Revista de ciencia política, 36(2), 503-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2016000200005

Piñera, J. (1991). El cascabel al gato: la batalla por la reforma previsional. Zig-Zag.

Power, M. (2008). La mujer de derecha: el poder femenino y la lucha contra Salvador Allende. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Rosemblatt, K. (2000). Gendered compromises: political cultures and the State in Chile, 1920-1950. The University of North Carolina Press.

Ruiz, C. (1996). La familia en el pensamiento conservador. Revista de filosofía, 47-48, 89-103. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139260

Salgado, A. (2014). “Una pequeña revolución”: Las Juventudes Comunistas ante el sexo y el matrimonio durante la Unidad Popular. En M. Loyola y R. Álvarez (Eds.), Un trébol de cuatro hojas: Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX (pp. 144-169). Ariadna Ediciones.

Sanhueza, C. (2022). De “apolíticas” a militantes: La incorporación de mujeres al Partido Conservador chileno (1934-1952). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Scruton, R. (2001). The Meaning of Conservatism. St. Augustine Press.

Tinsman, H. (2009). La tierra para el que la trabaja: género, sexualidad
y movimientos campesinos en la reforma agraria chilena. LOM Ediciones.

Valdés, T. (1987). Las mujeres y la dictadura militar en Chile. FLACSO.

Valdés, X. (2007). Vida en común: Familia y vida privada en Chile y el
medio rural en la segunda mitad del siglo XX. LOM Ediciones.

Descargas

335 vistas

Publicado

2023-01-03 — Actualizado el 2023-01-05

Número

Sección

Sección Dossier