“¡No más caridad, queremos derechos, justicia y dignidad!”
Las marchas anti-Teletón en Chile (2011-2021)
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.32.3278Palabras clave:
activismo, caridad, derechos, discapacidad, TeletónResumen
El objetivo de este texto es analizar el proceso de marchas anti-Teletón desarrollado en Chile en el siglo XXI, desde la perspectiva de sus protagonistas. Identificamos sus hitos emblemáticos, describimos las identificaciones respecto a la discapacidad puestas en juego y examinamos algunas de sus implicancias sociales. Para esto partimos de los aportes de los Disability Studies y, privilegiando un enfoque cualitativo, realizamos un análisis documental de fuentes primarias y secundarias de las agrupaciones pioneras en esta lucha. Los resultados destacan cuatro hitos cronológicos y de sentido: 1) 2011, cuando el naciente Colectivo Palos de Ciego siembra un grito de lucha sistemático: “¡No más caridad! ¡Queremos derechos, justicia y dignidad!”; 2) 2014-2017, con la paulatina extensión de las críticas a la Teletón y la difusión de un enfoque de derechos; 3) 2018, con Acción Mutante y su crítica a 40 años de capacitismo desde la disidencia funcional; 4) 2019, cuando el canto de lucha fundante deviene lema de una marcha convocada por el Colectivo Nacional por la Discapacidad, en la que se movilizan más de 10 mil personas en todo el país dentro del marco del estallido social, y que finaliza con un pedido de reconocimiento constitucional para este sector de la población.
Citas
Acción Mutante: Disidencia Funcional (30 de noviembre de 2018). Transmisión en vivo. Marcha 40 años Teletón: No más lástima ni caridad. [Archivo de Video]. Facebook. https://www.facebook.com/100069355323360/videos/212834076284085
Acción Mutante: Disidencia Funcional (3 de diciembre de 2019a). Acción Mutante, disidencia funcional. Marcha del 3 de diciembre. [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=cR223gXapBk
Acción Mutante: Disidencia Funcional (3 de diciembre de 2019b). Declaración pública. Archivos Acción Mutante: Disidencia Funcional.
Acción Mutante: Disidencia Funcional (3 de abril de 2020). Conversatorio “Personas con discapacidad: dignidad y derechos”. [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=V5PZY8_POTc&t=5340s
Bachelet, M. (2 de diciembre de 2016). Michelle Bachelet pone énfasis en los convenios y leyes que se han firmado para apoyar a la Teletón. Tele 13. www.t13.cl/noticia/tendencias/espectaculos/michelle-bachelet-pone-enfasis-en-los-convenios-y-leyes-que-se-han-firmado-para-apoyar-a-la-teleton
Barnes, C. y G. Mercer. (2010). Exploring Disability: A Sociological Perspective. Polity Press.
Borsay, A. (2008). Problema personal o asunto público? Hacia un modelo de políticas para las personas con discapacidades físicas y mentales. L. En Barton (comp.), Superar las barreras de la discapacidad (pp. 171-189). Morata.
Brégain, G. (2013). An entangled perspective on disability history: The disability protests in Argentina, Brazil and Spain, 1968-1982. En S. Barsch, A. Klein y P. Verstraete (eds.), The Imperfect Historian. Disability Histories in Europe (pp. 133-154). Peter Lang.
Brégain, G. (2021). Historia y memorias de las manifestaciones callejeras de los “lisiados” a principios de los años 70 en el Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay). Pasado Abierto, 13, 56-95. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/4723
Brégain, G., Venturiello, M.P., Ferrante, C. y Fuente Alba, L.V. (2022). Les actions protestataires des personnes handicapées en Bolivie, au Chili et en Argentine (début du vingt-et-unième siècle). Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, 47(3), 369-389. https://doi.org/10.1080/08263663.2022.2110746
Brogna, P. (2009). Las representaciones de la discapacidad: la vigencia del pasado en las estructuras sociales vigentes. En P. Brogna (coord.), Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 157-187). Fondo de Cultura Económica.
Brubaker, R. y Cooper, F. (2001). Más allá de la identidad. Apuntes de Investigación del CECYP, 7, 30-67.
Burgos Bravo, V. (2015). El abandono de las víctimas de talidomida en Chile. [Tesis de pregrado sin publicar]. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132309
Castillo, G. (5 de diciembre de 2016). Teletón: suculenta recaudación con bochornoso balance. DiarioUchile. https://radio.uchile.cl/2016/12/05/teleton-entre-los-estereotipos-y-el-rol-del-estado/
Castillo Parada, T. (2019). De la locura feminista al “feminismo loco”: Hacia una transformación de las políticas de género en la salud mental contemporánea. Investigaciones Feministas, 10(2), 399-416. https://doi.org/10.5209/infe.66502
Cea Madrid, J. y Castillo, T. (2018). Locura y neoliberalismo. El lugar de la antipsiquiatría en la salud mental contemporánea. Política y Sociedad, 55(2), 559-574. https://doi.org/10.5209/ POSO.57277
Colectivo Nacional por la Discapacidad (26 de noviembre de 2019). Boletín informativo Nº1. Marcha por el #reconocimientoconstitucional de las personas con discapacidad ahora! Facebook. https://www.facebook.com/CONADIS.CHILE/photos /a.111114887026059/112924670178414/
Colectivo Nacional por la Discapacidad (2 de diciembre de 2021). Demandas. Facebook. https://www.facebook.com/CONADIS.CHILE/photos /pcb.463883285082549/463883205082557/
Colectivo Nacional por la Discapacidad (27 de abril de 2022). Incisos que necesitamos que sean aprobados. Facebook. https://www.facebook.com/CONADIS.CHILE/photos /pcb.553891602748383/553891549415055/
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2016). Observaciones finales sobre el informe inicial de Chile. http://acnudh.org/wp-content/uploads/2016/05/CRPD_C_CHL_CO_1_23679_S.pdf
Delgado, J. y Gutiérrez, M. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis.
Emol (6 de noviembre de 2014). Don Francisco defiende a la Teletón: “Es la institución que ha dignificado la discapacidad”. https://www.emol.com/noticias/magazine/2014/11/04/688268/don-francisco-y-las-criticas-hacia-la-teleton.html
Errázuriz, M.J. (27 de noviembre 2014). Carolina Pérez: La discapacitada que dice no a la Teletón. Emol. https://www.emol.com/noticias/Tendencias/2014/11/20/741063/Carolina-Perez-La-discapacitada-que-dijo-no-a-la-Teleton.html
Ferrante, C. (2017). El éxito de la Teletón en Chile: paradoja y mensaje en la era de los derechos. Onteaiken, Boletín sobre prácticas y acción colectiva, 23, 44-59. http://onteaiken.com.ar/ver/boletin23/onteaiken-23.pdf
Ferrante, C. (2018). “Machetear”: Surviving disability through mendicity in the North of Chile. Alter, 12(1), 26-40. https://doi.org/10.1016/j.alter.2017.12.006
Ferrante, C. y Brégain, G. (2023). La emergencia de la Teletón y el “giro caritativo” en las políticas de discapacidad en la dictadura pinochetista en Chile (1978-1982). Estudios Sociales del Estado 9 (17), 19-60. https://doi.org/10.35305/ese.v9i17.323
Ferreira, M.Á.V. (2008). Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracterológicos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 124, 141-174. https://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_124_051222873458779.pdf
Frente Fotográfico (2018). Cobertura marcha “No más regalos”. Archivos Acción Mutante: Disidencia Funcional.
Fuentes, R. (7 de octubre de 2018). Teletón: el debate sobre el show. DiarioUchile. https://radio.uchile.cl/2018/10/07/teleton-el-debate-sobre-el-show-televisivo/
García, M. (2014). Canción del desvelado. Retrato iluminado. CHV Música.
García P.D. y San Martín, P. (2015). Caracterización sociodemográfica y clínica de la población atendida en el Instituto Teletón de Santiago. Revista chilena de pediatría, 86(3), 161-167. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.06.002
Goffman, E. (2001). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu.
González, C.H. (2012). Cobertura fotográfica Marcha contra Teletón Palos de Ciego 2012. Archivos Palos de Ciego.
Gutiérrez, P. (2014). Cuerpo, discapacidad y prácticas institucionales: Una visión crítica de su evolución histórica en Chile. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(2), 107-117. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2014.35714
Haller, B. (2010). Representing Disability in an ableist world. Essays on mass media. The Advocado Press.
Hernández, A. (29 de noviembre de 2014). Discapacidad en Chile, antes de 1973 y Teletón. El martutino. https://www.elmartutino.cl/noticia/politica/discapacidad-en-chile-antes-de-1973-y-teleton
Humeres, M. (2013). Teatro Teletón. Producción ritual de la emotividad para la rehabilitación de ciudadanos a consumidores [Tesis de Magíster en Comunicación Social]. Universidad Complutense de Madrid.
Humeres, M. (2017). Hacia una genealogía del niño símbolo. En J.O. Pavez (comp.), Des(orden) de género: políticas y mercados del cuerpo en Chile (pp. 279-298). CRANN Editores.
Humeres, M. (2019). Gane usted y ayude a la Teletón: mecanismos neoliberales en la gestión del bienestar. Convergencia, 26(81). https://doi.org/10.29101/crcs.v26i81.11641
Jump Teve (2014a). Resumen marcha contra Teletón. [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=xRVUAlx12RI
Jump Teve (2014b). Entrevista completa a Luis Vera. Marcha contra Teletón. [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube. com/watch?v=SsHSrMHHUVk&t=42s
Lapierre, M. (2021). Contribuciones del feminismo posestructuralista al activismo de las personas con discapacidad en el contexto chileno. Revista Española de Discapacidad, 9(2), 81-101. https://doi.org/10.5569/2340-5104.09.02.05
Lobato, M. y Romañach. J. (2005) Diversidad Funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente. http://forovidaindependiente.org/wp-content/uploads/diversidad_funciona
Longmore, P. (2016). Telethons: Spectacle, Disability, and the Business of Charity. Oxford University Press.
López Radrigán, C. (2020). Estudios feministas de discapacidad en Iberoamérica: una aproximación al estado de la discusión. Nómadas, 52, 97-113. https://doi.org/10.30578/nomadas. n52a6
Mareño Sempertegui, M. (2021). Una aproximación a la Teoría Crip: la resistencia a la obligatoriedad del cuerpo normativo. Argumentos. Revista de Crítica Social, 24, 377-429. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/6987
Mayol, A. (2012). El derrumbe del modelo. La crisis económica de mercado en el Chile contemporáneo. LOM ediciones.
Mentiras verdaderas La Red. (2012). En el #PanelSinLucro. ¿El Estado tiene que hacerse cargo de los minusválidos? [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=bVrYFNPKEpU&t=15s
Ministerio de Desarrollo Social y Servicio Nacional de la Discapacidad (2016). Segundo estudio Nacional de la Discapacidad 2015. Ministerio de Desarrollo Social. https://www.senadis.gob.cl/pag/355/1197/ii_estudio_nacional_de_discapacidad
Neruda, P. (1950). Los mendigos. En Canto General. Talleres Gráficos de la Nación.
Observatorio de la discapacidad de la Universidad de Chile (2015). Declaración pública. https://dizqueocoino.wordpress.com/2015/11/26/declaracion-publica-del-observatorio-en-discapacidad-de-la-universidad-de-chile/
Oliver, M. (1983). Social work with disabled people. Springer.
Organización de Naciones Unidas (ONU) (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Palacios, A. (2008). El modelo social de la discapacidad. Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. CERMI.
Palacios, A. (2017). El modelo social de la discapacidad y su concepción como cuestión de derechos humanos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), 14-23. https://doi.org/10.21501/22161201.2190
Palos de Ciego (2011). Manifiesto por los Derechos de las Personas con Discapacidad. Llegó la hora de empezar a hacer las cosas por nosotros mismos. Archivos de Palos de Ciego.
Palos de Ciego (2012). Declaración pública. Archivos de Palos de Ciego.
Palos de Ciego (2014). Declaración pública: Somos todos… ¿pero somos qué? La ignominia de la industria discapacitadora. Archivos de Palos de Ciego.
Peña Vera, T. y Pirela Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, Cultura y Sociedad, 16, 55-81. https://doi.org/10.34096/ics.i16.869
Pérez, C. (10 de noviembre 2014). Yo digo no a la Teletón. DiarioUchile. http://radio.uchile.cl/2014/11/10/yo-digo-no-a-la-teleton
Pino Moran, J.A. (27 de noviembre de 2017). Teletón: el abrazo de todos, sin brazos de muchos. El Ilustrado. https://www.ilustrado.cl/2017/11/27/teleton-el-abrazo-de-todos-sin-brazos-de-muchos/
Pino Morán, J.A. (27 de noviembre de 2018). “Monstruosidades” y “Discapacitados”: 40 años del show freak de la Teletón en Chile. El Desconcierto. https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2018/11/27/monstruosidades-y-discapacitados-40-anos-del-show-freak-de-la-teleton-en-chile.html
Pino Morán, J.A. (2020). Cuerpos en luchas: itinerarios disidentes de la discapacidad en Chile. [Tesis de Doctorado en Sociología]. Universidad Autónoma de Barcelona.
Pino Morán, J. y Rodríguez Garrido, P. (2017). ¿Vivir para trabajar?: Mujeres, activismo y discapacidad en Chile. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 11(2), 185-198. https://intersticios.es/article/view/17704
Pino Morán, J., Rodríguez Garrido, P., Zango, I. y Mora, E. (2021). Subverting medical vulneration: Dissident bodily itineraries of disability in Chile. Revista Salud Colectiva, 17, 1-16. https://doi.org/10.18294/sc.2021.3021
Pino Morán, J. y Ramírez Pulgar, R. (2023). Neoliberalismo y campañas Teletón en Chile: discursos políticos contra la dictadura de la caridad. Revista Estudios Sociales del Estado 9 (17), 61-82. https://doi.org/10.35305/ese.v9i17.324
Preciado, P.B. (2019). Lorenza Böttner: Réquiem por la norma. La Virreina Centre de la Imatge, Ajuntament de Barcelona. https://ajuntament.barcelona.cat/lavirreina/sites/default/files/2018-12/Requiemporlanorma_0.pdf
Quiroga, F. (24 de diciembre de 2018). Resistencias desde la disidencia funcional. El Desconcierto. https://www.eldesconcierto.cl/ cartas/2018/12/24/accion-mutante-resistencias-desde-la-disidencia-funcional.html
Quiroga, F. (8 de diciembre de 2019). Excluidos, silenciados, invisibilizados: La marcha por los discapacitados. El Desconcierto. https://www.eldesconcierto.cl/tendencias/2019/12/08/excluidos-silenciados-invisibilizados-la-marcha-por-los-discapacitados.html
Ramírez, J. y López, C. (2021). A dos años de la revuelta: ¿la discapacidad encontró la dignidad? CLACSO. https://www.clacso.org/a-dos-anos-de-la-revuelta-la-discapacidad-encontro-la-dignidad/
Reportero Ciudadano TV (2012). Discapacitados protestan antes de comenzar Teletón. [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=cCeigbb5LeM&t=3s
Shakespeare, T. (2008). La autoorganización de las personas con discapacidad. ¿Un nuevo movimiento social? En L. Barton (comp.), Superar las barreras de la discapacidad (pp.68-85). Morata.
Skliar, C. (2002). ¿Y si el Otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Escuela Marina Vitte CTERA, Miño y Dávila Editores.
Scribano, A. (2014). El don: entre las prácticas intersticiales y el solidarismo. Sociologías, 16(36), 74-103. http://seer.ufrgs.br/index.php/sociologias/article/view/49615
Solsona Cisternas, D. (2016). Imaginar la inclusión y politizar la discapacidad. Un diálogo entre la sociología y la terapia ocupacional. Imaginación o barbarie, 10, 259-263.
Solsona Cisternas, D., Verdugo-Huenuman, W., Villa, N., Riquelme, V. y Vera, P. (2018). Imaginarios sociales sobre la discapacidad en la Región de Magallanes, Chile: de sutiles semánticas a prácticas instituidas. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 12(2), 95-108. https://intersticios.es/article/view/18433/12045
Solsona Cisternas, D. y Verdugo-Huenuman, W. (2022). Imaginarios sociales de la discapacidad intelectual en la Región de Magallanes, Chile: infantilización, dependencia e imposibilidad como configuradores de potenciales destinos. Imagonautas, 15(2), 35-51. https://revistas.usc.edu.co/index.php/imagonautas/article/view/196
Suazo Paredes, B. y Reyes, M.J. (2019). La politización de la “Discapacidad” en Chile como práctica de lo común de organizaciones de y para personas. Castalia-Revista de Psicología de la Academia, 32, 119-138. http://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/1344
Teletón TV (2022). Teletón año a año. https://teletontv.cl/category?category=5df7e3d15396b836ef5422d0
Toboso, M. (2017). Capacitismo (Ableism). En R. Platero, M. Rosón y E. Ortega (eds.), Barbarismos queer y otras esdrújulas (pp. 73- 81). Bellaterra.
Vera Fuente-Alba, L. (2 de diciembre de 2017). Teletón y el fetiche de la caridad en Chile. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/12/02/teleton-y-el-fetiche-de-la-discapacidad-en-chile/
Villa, B. (4 de noviembre de 2021). La Red no participará en la Teletón 2021: “Se hicieron todos los esfuerzos”. Bio-Bio Chile. https://www.biobiochile.cl/noticias/espectaculos-y-tv/tv/2021/11/04/la-red-no-participara-en-la-campana.sht
Young, S. (9 de junio de 2014). No soy tu inspiración, muchas gracias. Charla TedxSydney. https://www.ted.com/talks/stella_young_i_m_not_your_inspiration_ thank_you_very_much?language=es
24 Horas (3 de diciembre de 2019). Realizan marcha por Día Internacional de las personas con Discapacidad. [Reportaje audiovisual]. 24 Horas. https://www.24horas.cl/regiones/atacama/realizan-marcha-por-dia-internacional-de-las-personas-con-discapacidad-3768684
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.