Ser musulmán en Chile hoy. Experiencias y subjetividades en quienes profesan el Islam
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.30.3213Palabras clave:
islam, islamofobia, subjetividad, vida cotidianaResumen
La presencia de musulmanes en el espacio público chileno no es un tema suficientemente conocido. Los prejuicios y fobias, que se explican por razones geopolíticas, hacen que muchos musulmanes decidieran vivir recatadamente, sin llamar la atención. Pero en la medida que avanzan los procesos de conversión y aumentan los procesos migratorios, el islam en Chile será una realidad difícil de obviar. A partir de una aproximación centrada en los sujetos, propia de las nuevas antropologías del islam, el propósito de este artículo es conocer a musulmanes que viven en Chile, saber de sus experiencias, subjetividades y vida cotidiana en una sociedad que sabe poco de ellos.
Citas
Agamben, G. (2013). Altísima pobreza, reglas monásticas y forma de vida. Adriana Hidalgo.
Álvarez, P. (2021). Orientalismo chileno, entre periferia y un orientalismo invertido. Intus Legere Historia, 15 (1), 5-24. https://doi.org/10.15691/%25x
Aranda, G., & Salinas, S. (2014). Teichopolíticas y extranjeridad: El caso del mundo islámico. Revista de Ciencia Política, 34 (2), 459-484. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2014000200006
Araujo, K. (2016). El miedo a los subordinados. Una teoría de la autoridad. LOM.
Araujo, K. (2021). ¿Cómo estudiar la autoridad? Editorial USACH.
Balloffet, L. (2020). Argentina in the global Middle East. Stanford University Press.
Bernasconi, O., Fardella, C. & Rojas Navarro, S. (ed.) (2022). Sujetos y subjetividades. Aproximaciones empíricas en tiempos actuales. Ediciones Universidad Alberto Hurtado
Bolognani, M. (2007). Islam, ethnography and politics: Metodological issues in researching amongst West Yorkshire Pakistani in 2005. International Journal of Social research Methodology, 10 (4), 279-293. Http://doi.org/10.1080/13645570701546570
Bowen, J. (2012). A new anthropology of islam. Cambridge: Cambridge University Press.
Bunt, G. (2018). Hashtag Islam. How cyber-islamic environments are transforming religious authority. The University of North Carolina Press.
Chuaqui, B. (2018). Memorias de un emigrante. Ediciones UDP.
Civantos, C. (2006). Between Argentines and Arabs. Argentine orientalism, Arab inmigrants, and the writing of identity. State University of New York Press.
Dabashi, H. (2013). Being a Muslim in the world. Palgrave Macmillan.
Geertz, C. (1994). Observando el islam. El desarrollo religioso en Marruecos e Indonesia. Paidós.
Goffman, E. (2019). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu.
Green, N. (2021). Global Islam: a very short introduction. Oxford University Press.
Green, T. H. (2015). The fear of Islam. An introduction to islamophobia in the west. Fortress Press.
Hussain, A. (2016). Muslims and the making of America. Baylor University Press.
Kazi, N. (2019). Islamophobia, race, and global politics. Rowman and Littlefield.
Kumar, D. (2012). Islamophobia and the politics of empire. Haymarket Books.
Lemieux, C. (2017). Gramáticas de la acción social. Refundar las ciencias sociales para recuperar su dimensión crítica. Siglo XXI.
Logroño Narbona, M., Pinto, P. G. & Tofik Karam, J. (2015). Crescent over another horizon. Islam in Latin America, the Caribbean, and Latino USA. University of Texas Press.
Love, E. (2017). Islamophobia and Racism in America. New York University Press.
Maíllo, F. (1999). Vocabulario de historia árabe e islámica. Akal.
Marranci, G. (2008). The anthropology of Islam. Berg.
Massad, J. A. (2015). Islam in liberalism. The Chicago University Press.
Montenegro, S. (2015). Formas de adhesión al islam en Argentina: conversión, tradición, elección, reasunción y tránsito intra-islámico. Horizonte - Revista de Estudos de Teologia e Ciências da Religião, 13(38), 674-705. https://doi.org/10.5752/P.2175-5841.2015v13n38p674
Morello, G. (2021). Lived religion in Latin América. Oxford University Press.
Nava, M. (2021). Resistir, destituir y habitar desde Latinoamérica: más allá del antagonismo y la subalternidad. Reviste Temas Sociológicos, 217-247. https://doi.org/10.29344/07196458.28.2456
Rebolledo, A. (1994). La Turcofobia, discriminación anti árabe en Chile 1900 - 1050. Historia UC, 249-272. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/9538
Said, E. W. (2003). Orientalismo. Random House Mondadori.
Sarrazin, J. P. & Rincón, L. (2015). La conversión al islam como estrategia de cambio y diferenciacion en la modernidad. Revista de Estudios Sociales, (51), 132-145. http://dx.doi.org/10.7440/res51.2015.10
Schielke, S. (2010). Second thoughts about the anthropology of Islam, or how to make sense of grand schemes in everyday life. ZMO Working Papers, (2), 1-16. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-322336
Schielke, S. (2019). The power of God. Four propousals for an anthropological engagement. ZMO Programatic Texts, (13), 1-20. https://d-nb.info/1175974781/34
Scott, J. (2007). The politics of the veil. Princeton University Press.
Siebzehner, B. & Senkman, L. (2021). Conversos al islam y retornados al judaísmo en Buenos Aires y San Pablo: un ensayo comparativo. Hamsa. Journal of Judaic and Islamic Studies, (5), 1-19. https://doi.org/10.4000/hamsa.455
Simmel, G. (2012). El Extranjero. Sociología del extraño. Sequitur.
Taboada, H. (2004). La sombra del islam en la conquista de América. Fondo de Cultura Económica .
Tijoux, M. & Palominos, S. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialiación y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. POLIS. Revista Latinoamericana, (42), 247-275. http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2015-N42-1168
Traverso, E. (2014). El final de la modernidad judía. Historia de un giro conservador. Fondo de Cultura Económica.
Wakil, A. (2020). Rock and roll islam. La conversión menos pensada. Tusquets.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.