Pobreza, desigualdad y religión: creencias religiosas y atribuciones causales de la pobreza en México
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.30.3204Palabras clave:
Percepciones de desigualdad, creencias religiosas, pobreza, legitimidad de la justicia distributiva, meritocraciaResumen
Las atribuciones causales de la pobreza son las razones subjetivas de por qué la gente piensa que hay pobreza. Es importante estudiarlas porque permiten comprender la reproducción y legitimación de las desigualdades en la medida en que fundamentan actitudes y respuestas ante la pobreza, como la aceptación o rechazo de implementación de políticas redistributivas o las representaciones sobre el merecimiento y la culpa de los resultados socioeconómicos de los individuos (Jaramillo-Molina, 2019). Considerando la persistencia de los altos porcentajes de población religiosa en México y que las creencias religiosas conforman un marco valorativo importante en la configuración de las cosmovisiones de las personas (Zalpa & Offerdal, 2008), la presente investigación pretende explorar las relaciones entre creencias religiosas y atribuciones causales de la pobreza a través de un análisis de regresión logística. Los resultados señalan que determinadas creencias como el providencialismo o el tradicionalismo tienen diferentes efectos sobre las atribuciones causales de la pobreza. Esto complejiza la comprensión de la relación entre pobreza, desigualdad y religión, al mismo tiempo que da luz para fomentar la reflexión sobre la participación e integración de los creyentes en la lucha por el abatimiento de la pobreza y las desigualdades.
Citas
Acemoglu, D. & Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Deusto.
Banegas, I. (2015). ¿Quién es pobre?, ¿por qué es pobre?, y ¿de quién depende solucionar la pobreza?: los mexicanos vistos por sí mismos. En R. Cordera (Coord.), Percepciones, pobreza, desigualdad. Encuesta nacional de pobreza (pp. 101-174. Universidad Nacional Autónoma de México.
Banerjee, A. V. & Duflo, E. (2012). Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global. Taurus.
Barker, D. C. & Bearce, D. H. (2013). End-times theology, the shadow of the future, and public resistance to addressing global climate change. Political Research Quarterly, 66(2), 267-279. https://doi.org/10.1177/1065912912442243
Barozet, E. & Mac-Clure, O. (2015). Tolerancia a la desigualdad y justicia social. Una agenda teórica de investigación. En M. Castillo Gallardo & C. Maldonado Graus (Eds.), Desigualdades. Tolerancia, legitimación y conflicto en las sociedades latinoamericanas (pp. 151-182. RIL Editores.
Barrientos, C. (2008). La caridad y la limosna: ¿estrategias pastorales de erradicación o de reproducción de la pobreza? En G. Zalpa & H. E. Offerdal (Coords.), ¿El reino de Dios es de este mundo? El papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza (pp. 201-228. Siglo del Hombre Editores; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacsocrop/20120701093420/13barri2.pdf
Batthyány, K. & Arata, N. (2022). Hablemos de desigualdad (sin acostumbrarnos a ella). Siglo XXI Editores; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Bayón, M. C. (2015). La integración excluyente. Experiencias, discursos y representaciones de la pobreza urbana en México. Universidad Nacional Autónoma de México; Bonilla Artigas Editores.
Berger, P. L. (2016). Los numerosos altares de la modernidad. En busca de un paradigma para la religión en una época pluralista. Ediciones Sígueme.
Biblia El Libro del Pueblo de Dios (1990), Librería Editrice Vaticana.
Blancarte, R., Historia de la Iglesia Católica en México, 1929-1982, México, D.F., FCE, 1992.
Blancarte, R. (1996). La doctrina social del episcopado católico mexicano. En R. Blancarte (Comp.), El pensamiento social de los católicos mexicanos (pp. 19-38). Fondo de Cultura Económica.
Blancarte, R. (2007). Civil society and democratization in Mexico: the role of Christian Churches. En G. Kruip & H. Reifeld (Eds.), Church and civil society, the role of Christian Churches in the emerging countries of Argentina, Mexico, Nigeria and South Africa (pp. 85-86). Konrad-Adenauer-Stiftung.
Bowler, K. (2016, 13 de febrero). Death, the prosperity gospel and me. The New York Times. https://www.nytimes.com/2016/02/14/opinion/sunday/death-the-prosperity-gospel-and-me.html
Bucca, M. (2016). Merit and blame in unequal societies: explaining Latin Americans’ beliefs about wealth and poverty. Research in Social Stratification and Mobility, 44, 98-112. https://doi.org/10.1016/j.rssm.2016.02.005
Campos-Vázquez, R. M., Krozer, A., Ramírez-Álvarez, A. A., de la Torre, R. & Vélez-Grajales, R. (2020). Perceptions of inequality and social mobility [Research Paper Nº 124]. Agence Française de Développement.
Centro de Estudios Espinosa Yglesias. (2019). Informe de movilidad social en México 2019. Hacia la igualdad regional de oportunidades. https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/Informe-Movilidad-Social-en-M%C3%A9xico-2019..pdf
Clark, A. & Lelkes, O. (2005). Deliver us from evil: religion as insurance. Papers on Economics of Religion, (06/03), 1-38. https://EconPapers.repec.org/RePEc:gra:paoner:06/03
Clark, A. & Lelkes, O. (2009). Let us pray: religious interactions in life satisfaction. Working Papers, HAL. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00566120
Coto, P. & Salgado, M. (2008). Entre el dolor de la pobreza real y el gozo de la pobreza espiritual. En G. Zalpa & H. E. Offerdal (Coords.), ¿El reino de Dios es de este mundo? El papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza (pp. 89-114. Siglo del Hombre Editores; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-crop/20120630090313/07mur2.pdf
Dakduk, S., González M. & Malavé, J. (2010). Percepciones acerca de los pobres y la pobreza: una revisión. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(3), 413-425. https://www.redalyc.org/pdf/805/80515851006.pdf
Díaz, A. (2010). La influencia de la religión en el apoyo al libre comercio en América Latina. Perspectivas desde el Barómetro de las Américas, (40), 1-6. https://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/I0840es.pdf
Díez, J. (2018). La política del matrimonio gay en América Latina. Argentina, Chile y México. Fondo de Cultura Económica.
Driskell, R., Embry E. & Lyon, L. (2008). Faith and politics: the influence of religious beliefs on political participation. Social Science Quarterly, 89(2), 294-314. https://doi.org/10.1111/j.1540-6237.2008.00533.x
Driskell, R. & Lyon, L. (2011). Assessing the role of religious beliefs on secular and spiritual behaviors. Review of Religious Research, 52(4), 386-404. https://www.jstor.org/stable/23055568
El Colegio de México. (2018). Desigualdades en México 2018. https://desigualdades.colmex.mx/informe-desigualdades-2018.pdf
Feagin, J. (1972). Poverty: we still believe that God helps them who help themselves. Psychology Today, 6(6), 101-129. http://hdl.handle.net/10822/764308
Friesen, F. & Wagner, M. W. (2012). Beyond the “three Bs”: how American Christians approach faith and politics. Politics and Religion, 5(2), p. 224-252. https://doi.org/10.1017/S1755048312000028
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.
Gil Villegas, F. (2013). Max Weber y la guerra académica de los cien años. Historia de las ciencias sociales en el siglo XX. La polémica en torno a la La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905-2012). El Colegio de México; Fondo de Cultura Económica.
Guerrero, A. (2019). Migración y derechos humanos. El caso de la caravana migrante en la prensa escrita. La Cuestión Social: documentos, ensayos, comentarios y reseñas de libros acerca de lo social, (3), 246-253. https://7734c88b-66d4-42ab-ab11-9a6f805d1a02.filesusr.com/ugd/8b7ced_054eaef50ec444a586c7273b63da479e.pdf
Haerpfer, C., Inglehart, R., Moreno, A., Welzel, C., Kizilova, K., Diez-Medrano J., Lagos, M., Norris, P., Ponarin, E. & Puranen B. (Eds.). (2022). World Values Survey: Round Seven - Country-Pooled Datafile Version 3.0. JD Systems Institute & WVSA Secretariat. https://doi.org/10.14281/18241.16
Hervieu-Léger, D. (2004). El peregrino y el convertido. La religión en movimiento. Ediciones del Helénico.
Hervieu-Léger, D. (2005). La religión, hilo de la memoria. Herder.
Hutchinson, D. (2014). New thought’s prosperity theology and its influence on American ideas of success. Nova Religio, 18(2), 28–44. https://doi.org/10.1525/nr.2014.18.2.28
Jaramillo-Molina, M. (2015). “Que le chinguen más”. Individualismo y representaciones de pobreza y justicia social. Paradigmas. https://www.academia.edu/24371978/_Que_le_chinguen_más_Individualismo_y_representaciones_de_pobreza_y_justicia_social
Jaramillo-Molina, M. (2016). Mediciones de bienestar subjetivo y objetivo: ¿complemento o sustituto? Acta Sociológica, 70, 49-71. https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.01.003
Jaramillo-Molina, M. (2019). Yo (no) merezco abundancia: percepciones y legitimidad de política social, pobreza y desigualdad en la Ciudad de México [Tesis doctoral, El Colegio de México]. Biblioteca Daniel Cosío Villegas. http://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10001839
Jovell, A. J. (1995). Análisis de regresión logística. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Katz, M. B. (1989). The undeserving poor. From the war on poverty to the war on welfare. Pantheon Books.
Kraus, M. W. & Keltner, D. (2013). Social class rank, essentialism, and punitive judgment. Journal of Personality and Social Psychology, 105(2), 247–261. https://doi.org/10.1037/a0032895
Kreidl, M. (2000). Perceptions of poverty and wealth in western and post-communist countries. Social Justice Research, 13(2), 151–176. https://doi.org/10.1023/A:1007597807110
Legorreta, J. J. (2006). Identidades eclesiales en disputa. Aproximación “socioteológica” a los católicos de la Ciudad de México. Universidad Iberoamericana.
Littler, J. (2017). Against meritocracy. Culture, power and myths of mobility. Routledge.
McCall, L. (2013). The undeserving rich. American beliefs of inequality, opportunity and redistribution. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139225687
McCarthy, A. F., Davis, N. T., Garand, J. C. & Olson, L. R. (2016). Religion and attitudes toward redistributive policies among Americans. Political Research Quarterly, 69(1), 121-133. https://doi.org/10.1177/1065912915623868
McKenzie, B. D. (2001). Self-selection, church attendance, and local civic participation. Journal for the Scientific Study of Religion, 40(3), 479-488. https://doi.org/10.1111/0021-8294.00071
Mijs, J. (2019). The paradox of inequality: income inequality and belief in meritocracy go hand in hand. SocArXiv Papers. https://doi.org/10.1093/ser/mwy051
Mollat, M. (1988). Pobres, humildes y miserables en la Edad Media. Fondo de Cultura Económica.
Morell, A. (2002). La legitimación social de la pobreza. Antrhopos Editorial.
Narayan, D., Patel, R., Schafft, K., Rademacher, A. & Koch-Sculte, S. (2000). La voz de los pobres. ¿Hay alguien que nos escuche? Banco Mundial; Ediciones Mundi-Prensa, http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&alias=819-la-voz-de-los-pobres-ihay-alguien-que-nos-escuche&category_slug=teoria-politica&Itemid=100225
Nasser, R. & Abouchedid, K. (2001). Causal attribution of poverty among Lebanese university students. Current Research in Social Psychology, 6(14), 205-220. https://www.researchgate.net/publication/273119518
Norris, P. & Inglehart, R. (2004). Sacred and secular. Religion and politics worldwide. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511791017
Omelicheva, M. Y. & Ahmed, R. (2018). Religion and politics: examining the impact of faith on political participation. Religion, State y Society, 42(1), pp. 4-25. https://doi.org/10.1080/09637494.2017.1363345
Paugam, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Alianza Editorial.
Piff, P. K., Kraus, M. W. & Keltner, D. (2018). Unpacking the inequality paradox: The psychological roots of inequality and social class. En J. M. Olson (Ed.), Advances in experimental social psychology (Vol. 57, pp. 53–124). Academic Press. https://doi.org/10.1016/bs.aesp.2017.10.002
Piketty, T. (2015). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.
Sandel, M. J. (2020). La tiranía del mérito. ¿Qué ha sido del bien común? Debate.
Scheve, K. & Stasavage, D. (2006a). Religion and preferences for social insurance. Quarterly Journal of Political Science, 1(3), 255-286. https://link.gale.com/apps/doc/A151052601/AONE?u=anon~d20d69e9&sid=googleScholar&xid=b8bcd010
Scheve, K. & Stasavage, D. (2006b). The political economy of religion and social insurance in the United States, 1910-1939. Studies in American Political Development, 20(2), 132-159. https://doi.org/10.1017/S0898588X06000071
Schnabel, L. (2018). Does religion suppress gender differences in values? A cross-national examination. SocArXiv Papers. https://doi.org/10.31235/osf.io/k3qjr
Servitje Montull, M. D. C. (2021). Genealogía crítica de la violencia. Hacia la liberación del espacio político-religioso del cuerpo de las mujeres. Universidad Iberoamericana.
Smith, K. B. & Stone, L. H. (1989). “Rags, riches, and bootstraps: beliefs about the causes of wealth and poverty. The Sociological Quarterly, 30(1), 93-107. https://www.jstor.org/stable/4121454
Sota García, E. E. (2005). Religión, pobreza y modernidad. La “reconfiguración religiosa” en las calles de la ciudad de México. Universidad Iberoamericana.
Stark, R. (2001). Gods, rituals, and the moral order. Journal for the Scientific Study of Religion, 40(4), 619-636. https://doi.org/10.1111/0021-8294.00081
Vera, A. (2018). El Frente Nacional por la Familia y las negociaciones públicas de la familia y las identidades de género [Tesis de maestría, El Colegio de México]. Biblioteca Daniel Cosío Villegas. http://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10001940
Vilchis, D. E. (2019). El ciudadano, el feligrés y el creyente: la participación política de los católicos [Tesis de maestría, El Colegio de México]. Biblioteca Daniel Cosío Villegas. http://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10001895
Vilchis, D. E. (2020). Participaré... si Dios quiere. Influencia de las creencias religiosas sobre la participación política de los católicos en el México del siglo XXI. Política y Cultura, (54), 11-36. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/17418
Weber, M. (2011). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Fondo de Cultura Económica.
Winslow, L. (2015). Rich, blessed, and tenured: a homological exploration of grant writing, prosperity theology, and neoliberalism. Western Journal of Communication, 79(3), 257-282. https://doi.org/10.1080/10570314.2015.1035748
Zalpa, G. & Offerdal, H. E. (2008). Introducción. En G. Zalpa & H. E. Offerdal (Coords.), ¿El reino de Dios es de este mundo? El papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza (pp. XX-XX). Siglo del Hombre Editores; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/zalpa/02intro.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.