Espectros de Cristo: identidades cristianas y representaciones del otro homosexual en la Región de la Araucanía, Chile
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.30.3201Palabras clave:
Chile, homosexualidad, líderes cristianos, matrimonio igualitarioResumen
En el debate chileno sobre la ley de matrimonio igualitario, las demandas de quienes buscaban su aprobación encontraron una fuerte oposición en diferentes congregaciones cristianas, cuyas protestas, a su vez, se sostenían en argumentos como el derecho a la libertad de opinión y de creencia. Siguiendo estas discusiones, el objetivo de este artículo consistió en analizar las representaciones sobre la homosexualidad de un grupo de líderes católicos y evangélicos a partir del conocimiento de sus propios discursos sobre este tema. El estudio fue de tipo interpretativo, y se realizó a través de un abordaje cualitativo mediante entrevistas en profundidad con 10 líderes cristianos de la región de la Araucanía. Los resultados muestran que los fundamentos que dan sentido a las posiciones de los líderes cristianos sobre la homosexualidad remiten a dos dimensiones distintas, pero íntimamente relacionadas, a saber: 1) la importancia de determinadas interpretaciones de las sagradas escrituras (la Biblia), la tradición y el magisterio como fundamentos epistemológicos y ontológicos del sentido de la realidad; y 2) la reconstrucción de las identidades cristianas a partir de determinados acomodamientos a los contextos sociales y políticos que interpelan parte de sus creencias.
Citas
Aguilar, H. (2019a). Contra la “ideología de género”: dirigentes de megaiglesias evangélicas en Perú y México. En B. Briones, S. Butendieck, C. António & A. Monsálvez (Eds.), Breviario multidisciplinario sobre el fenómeno religioso (pp. 202-218). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Aguilar, H. (2019b). Dominionismo: la corriente evangélica que compite por el poder político y económico en América Latina. Religiones Latinoamericanas - Nueva Época, (3), 39-64. http://www.religioneslatinoamericanas.com.mx/religlatam/revistanum3/
Alzamora Revoredo, O. (2006 [1998]). La ideología de género: sus peligros y alcances. En Consejo Pontificio de la familia, Lexicón de términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida y cuestiones éticas (pp. 593-608). Palabra.
Archenti, N. (2007). El sondeo. En A. Marradi, N. Archenti & J. Piovani, (Eds.), Manual de metodología de las ciencias sociales (pp. 203-214). Emecé.
Astudillo, P. (2016). La inestable aceptación de la homosexualidad. El caso de las escuelas católicas de elite en Santiago de Chile. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(2), 21-37. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000200003
Bárcenas, K. (2018). Pánico moral y de género en México y Brasil: rituales jurídicos y sociales de la política evangélica para deshabilitar los principios de un estado laico. Religião & Sociedade, 38(2), 85-118. https://doi.org/10.1590/0100-85872018v38n2cap03
Bárcenas, K. (2020). ¿Qué es la “ideología de género”?: transformaciones sociales y políticas en Brasil a partir de la apropiación de una estrategia discursiva. Encartes, 3(5), 227-230. https://encartesantropologicos.mx/barcenas-maria-das-dores-politica-brasil
Bárcenas, K. (2021). La violencia simbólica en el discurso sobre la “ideología de género”: una perspectiva desde la dominación simbólica a través del pánico moral y la posverdad. Intersticios Sociales, (21), 125-150. https://doi.org/10.55555/IS.21.319
Berger, P. (Ed.). (1999). The desecularization of the world: resurgent religion and world politics. Ethic and Public policy Center.
Berger, P. (2005). Pluralismo global y religión. Estudios Públicos, (98), 5-18. https://doi.org/10.38178/cep.vi98.636
Comunicado de Prensa. (2011, 2 de julio). Movilh rechaza postura de sectores evangélicos contra la diversidad sexual. Biobío Chile. https://www.biobiochile.cl/noticias/2011/07/02/movilh-rechaza-postura-de-sectores-evangelicos-contra-la-diversidad-sexual.shtml
Casanova, J. (1994). Public religions in the modern world. The University of Chicago Press.
Catecismo de la Iglesia Católica (2018). Libreria Editrice Vaticana. (Título original publicado en 1992). https://odnmedia.s3.amazonaws.com/files/catecismo-iglesia-catolica20200102-194551.pdf
Contreras, F. (2010). Cristianismo, razón pública y “guerra cultural”. Persona y Derecho, (62), 101-151. https://revistas.unav.edu/index.php/persona-y-derecho/article/view/5048
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.
del Río, C. (2015). ¿Quién soy yo para juzgar? Testimonios de homosexuales católicos. Uqbar Editores.
Derrida, J. (1998). Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva Internacional. Trotta.
Douglas, M. (2007). Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Nueva Visión.
Centro de Políticas Públicas UC. (s.f.). Resultados. Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica. https://encuestabicentenario.uc.cl/resultados/
Farias, A. (2016). Matrimonio igualitario en Chile: incidencia de la identificación política en la opinión pública. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (71), 34-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495952433002
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Global Philanthropy Project. (2018). Conservadurismos religiosos en el escenario global: amenazas y desafíos para los derechos LGBTI (Informe). https://clacaidigital.info/handle/123456789/1276
González, J. & Rodríguez Moreno, A. C. (2020). Guerra cultural en el capitalismo tardío: apuntes desde El libro negro de la nueva izquierda, un análisis a partir de la obra del pensador Slavoj Žižek. Razón Crítica, (9), 69-101. https://doi.org/10.21789/25007807.1611
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.
Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 5(21), 147-178. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/17833
Larraín, J. (2001). Identidad chilena. LOM Ediciones.
Lecaros, V. (2022). Alianzas religiosas pragmáticas y estratégicas en tiempo de pluralización, el caso del Perú. Revista Colombiana de Sociología, 45(1), 397-416. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/89846/82559
López Pacheco, J. A. (2018). Movilización y contramovilización frente a los derechos LGBTI. Respuestas conservadoras al reconocimiento de los derechos humanos. Estudios sociológicos, 36(106), 161-187. https://doi.org/10.24201/es.2018v36n106.1576
López Pacheco, J. A. (2021). La (re)irrupción del discurso de la “ideología de género” en América Latina. Protestas, atención del público y respuestas gubernamentales. Estudios Políticos, (60), 145–177. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n60a07
Luckmann, T. (1973). La religión invisible. Sígueme.
Maher, M. (2019). Fundamentalismos religiosos, derechos y democracia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Ecuador.
Márquez, N. & Laje, A. (2016). El libro negro de la nueva izquierda. Ideología de género o subversión cultural. Unión Editorial.
Martínez Guisasola, J. M. (2018). La ideología de género. Génesis filosófica, desarrollo doctrinal e incursión jurídica. Punto Rojo Libros.
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
Melo, F. (2021). El género como catástrofe: performatividades religiosas y la emergencia de la “ideología de género” en Brasil. Etnográfica, 25(3), 795-816. https://doi.org/10.4000/etnografica.10190
Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-106). Gedisa.
Morán Faúndes, J. M. (2011). Las fronteras del género: el discurso del movimiento conservador religioso de Córdoba y el “matrimonio igualitario”. En M. C. Sgró Ruata, H. H. Rabbia, T. Iosa, M. Manzo, M. Campana & J. M. Morán Faúndes (Autores). El debate sobre matrimonio igualitario en Córdoba. Actores, estrategias y discursos (pp. 137-178). Católicas por el Derecho a Decidir.
Morán Faúndes, J. M. (2012). Sexualidad y alteridad: argumentos del conservadurismo religioso cordobés contra el matrimonio “igualitario”. Sociedade e Cultura, 15(2), 347-358. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70325252010
Morán Faúndes, J. M. (2018). Religión, secularidad y activismo heteropatriarcal: ¿qué sabemos del activismo opositor a los derechos sexuales y reproductivos en Latinoamérica? La ventana. Revista de estudios de género, 5(47), 97-138. https://doi.org/10.32870/lv.v5i47.6637
Movimiento de Integración y Liberación Homosexual. (2014). XII Informe anual de Derechos Humanos de la diversidad sexual en Chile. Historia anual de las minorías sexuales chilenas. Hechos 2013. http://www.movilh.cl/documentacion/XII-Informe-DDHH-de-la-diversidad-sexual-Movilh-2013-%20web-baja.pdf
O´Leary, D. (1997). The gender agenda. Redefining equality. Vital Issues Press.
Palma, I. (2006). Sociedad chilena en cambio, sexualidades en transformación [Tesis doctoral, Universidad de Chile] Repositorio Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/palma_i/sources/palma_i.pdf
Panotto, N. (2016). Fe que hace la diferencia: prácticas religiosas, ontología(s) y construcción de lo público. Un caso dentro del pentecostalismo argentino. Revista Liminales. Escritos Sobre Psicología y Sociedad, 5(10), 73-89. https://doi.org/10.54255/lim.vol5.num10.291
Parker, C. (2008). Pluralismo religioso, educación y ciudadanía. Sociedade e Estado, 23(2), 281-353. https://periodicos.unb.br/index.php/sociedade/article/view/5402
Pew Research Center. (2013, 4 de junio). The global divide on homosexuality: greater acceptance in more secular and affluent countries. https://www.pewresearch.org/global/2013/06/04/the-global-divide-on-homosexuality/
Piovani, J. (2007). El diseño de la investigación. En A. Marradi, N. Archenti & J. Piovani, (Eds.), Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.
Poushter, J. & Kent, N. (2020, 25 de junio). The global divide on homosexuality persists. But increasing acceptance in many countries over past two decades. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/global/2020/06/25/global-divide-on-homosexuality-persists/
Ratzinger, J. (1997). La sal de la tierra. Cristianismo e Iglesia católica ante el nuevo milenio. Palabra.
Reina Valera (1960). https://www.biblia.es/reina-valera-1960.php
Schutz, A. (1974). Estudios sobre teoría social. Escritos II. Amorrortu Editores.
Scala, J. (2010). La ideología de género o el género como herramienta de poder. Sekotia.
Scott, J. W. (2008). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J. W. Scott (Autor), Género e historia (pp. 48-76). Fondo de Cultura Económica; Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Scott, M. W. (2013). The anthropology of ontology (religious science?). Journal of the Royal Anthropological Institute, 19(4), 859-872. https://www.jstor.org/stable/42001687
Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
Strange, D. (2005). La cobeligerancia y la gracia común. ¿Puede el enemigo de mi enemigo ser mi amigo? Incidencia política. Informes, 14(3), 1-8.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquía.
Tabbush, C. & Caminotti, M. (2020). Más allá del sexo: la ampliación de la oposición conservadora a las políticas de igualdad de género en América Latina. LASA Forum, 51(2), 27-31. https://forum.lasaweb.org/files/vol51-issue2/Dossier1-4.pdf
Taylor, S. & Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Vaggione, J. M. (Comp.) (2010). El activismo religioso conservador en Latinoamérica. Católicas por el Derecho a Decidir.
Vaggione, J. M. (2022). El entramado neoconservador en América Latina. La instrumentalización de la ideología de género en las democracias contemporáneas. Las Torres de Lucca. Revista internacional de filosofía política, 11(1), 51-64. https://dx.doi.org/10.5209/ltdl.79437
Vaggione, J. M. & Jones, D. (2015). La política sexual y las creencias religiosas: el debate por el matrimonio para las parejas del mismo sexo (Argentina, 2010). Revista de Estudios Sociales, (51), 105-117. http://journals.openedition.org/revestudsoc/8832
Valenzuela, E., Bargsted, M. & Somma, N. (2013). ¿En qué creen los chilenos? Naturaleza y alcance del cambio religioso en Chile. Centro UC Políticas Públicas, (59), 1-20. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/2921
Verdú, D. (2020, 21 de octubre). El papa Francisco apoya las uniones civiles entre homosexuales. El País. https://elpais.com/sociedad/2020-10-21/el-papa-francisco-defiende-las-uniones-civiles-entre-homosexuales.html
Viteri, M. (2020). La instrumentalización del concepto de “ideología de género”. En M. Viteri (Autora), Políticas antigénero en América Latina: Ecuador (pp. 47-53). Observatorio de Sexualidad y Política.
Vivanco, M. (2015). Critica a la moral conservadora. LOM Ediciones.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.