Juventudes robadas: relatos de vida de víctimas en Chile sobre abuso sexual cometido por sacerdotes católicos
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.30.3197Palabras clave:
abuso eclesial, abuso de poder, abuso sexual, construcción de juventudesResumen
En este artículo se abordan algunos hallazgos preliminares sobre el impacto que el abuso sexual sufrido en contexto eclesial tuvo en la juventud de algunos entrevistados. El concepto «juventudes robadas» presenta, por una parte, la realidad de violencia que experimentaron los entrevistados y, por otra parte, la dimensión de usurpación de sus juventudes al estar sometidos a estructuras relacionales y doctrinales abusivas. Se abordan dos dimensiones del abuso sexual. La primera de ellas profundiza la dinámica relacional abusiva que el perpetrador instala con sus víctimas desde una jerarquía de poder institucional. La segunda dimensión, por su parte, recoge el impacto de ese vínculo abusivo en la construcción y significado de juventud de los entrevistados.
Citas
Alpízar, L., & Bernal, M. (2003). La construcción social de las juventudes. Revista Ultima Década, 11(19)9, 105–123. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362003000200008
Antón Prieto, J. I. (2009). El delito como cuestión social. Universidad de Salamanca.
Arabi, S. (2017). POWER.: Surviving and thriving after narcissistic abuse. Thought Catalog Books.
Aranda, M. (2019). Aranda acusa a Renato Poblete : " Empezó a abusarme sexualmente con mucha violencia ". Meganoticias. https://www.meganoticias.cl/reportajes/259299-padre-renato-poblete-marcela-aranda-denunciante-aborto-llevaba-donde-otros-hombres-violacion.html
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Ediciones Bellaterra.
Borgoño, C., & Hodge, C. (2021). El abuso de conciencia. Hacia una definición que permita su tipificación penal canónica. Veritas, (50), 173–195. https://doi.org/10.4067/S0718-92732021000300173
Comisión UC para el Análisis de la Crisis de la Iglesia Católica en Chile. (2020). Comprendiendo la crisis de la Iglesia en Chile (documento de análisis). Pontificia Universidad Católica de Chile. https://www.uc.cl/site/efs/files/11465/documento-de-analisis-comprendiendo-la-crisis-de-la-iglesia-en-chile.pdf
Contrerras, L., Maffioletti, F., & Pereda, N. (2020). Abuso sexual infantil por representantes de la Iglesia Católica: eEl caso chileno. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 54(2), e13151–21. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i2.1315
de la Villa, María M. &; González, M. E. (2020). Distorsiones cognitivas y estrategias de afrontamiento en jóvenes con dependencia emocional. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11(1), 15–30. https://doi.org/10.23923/j.rips.2020.01.032
Dressing, H., Dölling, D., Hermann, D., Kruse, A., Schmitt, E., Bannenberg, B., Whittaker, K., Hoell, A., Voss, E., & Salize, H. J. (2021). Child sexual abuse by Catholic priests, deacons, and male members of religious orders in the authority of the German Bishops’ Conference 1946–2014. Sexual Abuse: Journal of Research and Treatment, 33(3), 274–294. https://doi.org/10.1177/1079063219893371
Echeburúa, E. (2015). Abusos sexuales en el clero: una mirada al abusador. Eguzkilore, (29), 109–114. http://hdl.handle.net/10810/24349
Feixa, C. (2020). Identidad, juventud y crisis: el concepto de crisis en las teorías sobre la juventudIdentity, youth, crisis: The concept of crisis in youth theories. Revista Española de Sociología, 29(3), 11–26. https://doi.org/10.22325/FES/RES.2020.72
Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia, 14(44), 15–40. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352007000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ferrer, María Josefina (2001). La víctima y la justicia procesal penal venezolana desde la perspectiva victimológica. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, VII(1),199-225. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36470110
Fiscalía Nacional. (2018). Informe sobre casos de delitos sexuales relacionados con la Iglesia cCatólica. Fiscalía de Chile. http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/archivo?id=34549&pid=14941&tid=2&d=1
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2017). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos. https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/proteccion-AbusoSexual_contra_NNyA-2016.pdf
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores.
Francisco. (2018, 31 de mayo). Carta al pueblo de Dios que peregrina en Chile. Libreria Editrice VaticanLa Santa Sedea. https://www.vatican.va/content/francesco/es/letters/2018/documents/papa-francesco_20180531_lettera-popolodidio-cile.html
García, V. (2015). Revista mexicana de investigación educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(64), 195–218. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Gergen, K. J. (2015). El ser relacional. Editorial Desclée de Brouwer.
Grand Jury of Pennsylvania. (2018). 40th Statewide Investigating Grand Jury REPORT 1 Interim—Redacted.
Guardián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa.
Hamilton, J., Jackson, V., Mora, J., & Becerra, P. (2018). Derecho al Tiempo. https://abusosexualimprescriptible.cl/wp-content/uploads/2018/04/Propuesta_ASI_Imprescriptible_-_Abril-2018_con-resumen_2.pdf
Mamarian, M. E. (2007). Rompamos el silencio. Prevención y tratamiento de la violencia en la familia. Ediciones Kairos.
Molina, J. (2018). Exacólito Javier Molina relata abusos de sacerdote Laplagne.
Mönckeberg, M. O. (2011). Karadima. Eel sSeñor de los infiernos. DEBATEDebate.
Murillo, J. A. (2011). La reivindicación. CIPER. https://ciperchile.cl/2011/02/23/la-reivindicacion/
Murillo, J. A. (2012). Confianza lúcida. Uqbar Editores.
Murillo, J. A. (2020). Abuso sexual, de conciencia y de poder: hacia una nueva definición. Estudios Eclesiasticos. Revista de investigación e información teológica y canónica, 95(373), 415–440. https://doi.org/10.14422/EE.V95.I373.Y2020.005
Perrone, R., & Nannini, M. (2002). Violencia y abusos sexuales en la familia, un abordaje sistémico y comunicacional. Paidós.
Pinto-Cortez, C., & Garrido Cabezas, N. (2020). Abuso sexual eclesiástico en Chile: Las interpretaciones de altos representantes de la Iglesia cCatólica ante las acusaciones. Interciencia, 45(9), 409–416. https://www.interciencia.net/anteriores/volumen-45-numero-09/
Pittet, D. (2017). Le perdono, padre. Sobrevivir a una infancia rota. Ediciones Mensajero.
Prusak, J., & Schab, A. (2021). Spiritual trauma as a manifestation of religious and spiritual struggles in female victims of sexual abuse in adolescence or young adulthood in the Catholic Church in Poland. Archive for the Psychology of Religion,. 44(1), 40–65. https://doi.org/10.1177/00846724211060391
Pujadas Muñoz, J. J. (2002). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Rinaldi, A. (2018). Dalla parte dei piccoli. Chiesa e abusi sessuali. Edizioni La Meridiana.
Rodríguez, J. (2019). Aranda acusa a Renato Poblete: “Empezó a abusarme sexualmente con mucha violencia”. Meganoticias. https://www.meganoticias.cl/reportajes/259299-padre-renato-poblete-marcela-aranda-denunciante-aborto-llevaba-donde-otros-hombres-violacion.html
Royal Commission into Institutional Responses to Child Sexual Abuse. (2017). Final rReport. Religious institutions (Vol. 16, Book 2). Book 2: Vol. 16: Book 2.
Scherer, D. (2013). Nessuno ti crederà . Abusi sessuali nella Chiesa. Edizione San Paolo.
Schickendantz, C. (2019). Fracaso institucional de un modelo teológico-cultural de Iglesia. Factores sistémicos en la crisis de los abusos. Teología y Vida, 60(1), 9–39. https://doi.org/10.4067/s0049-34492019000100009
Sepúlveda, M. (2011). Del concepto de "juventud" al de "juventudes" y al de "lo juvenil". Revista Educación y Pedagogía, 23, 147–157. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4157845
Servicio Médico Legal. (2016). Norma general técnica para la atención de víctimas de violencia sexual. Servicio Médico LegalMinisterio de Salud.
Shelton, L. (2019). The Bbronfenbrenner primer. A guide to develecology. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315136066
Spraitz, J. D., & Bowen, K. N. (2021). Religious duress and reverential fear in clergy sexual abuse cases: examination of victims’ reports and recommendations for change. Criminal Justice Policy Review, 32(5), 484–500. https://doi.org/10.1177/0887403420921232
Spraitz, J., Bowen, K. N., & Strange, L. (2018). Proposing a behavioral taxonomy of priest sexual grooming. International Journal for Crime, Justice and Social Democracy, 7(1), 30–43. https://doi.org/10.5204/ijcjsd.v7i1.387
Tejerina, B. (2020). Juventud y crisis. Una introducción a la identidad construida y vivida precariamente. Revista Española de Sociologia, 29(3), 1–910. https://doi.org/10.22325/FES/RES.2020.71
Tobin, T. W. (2019). Religious faith in the unjust meantime: the spiritual violence of clergy sexual abuse. Feminist Philosophy Quarterly, 5(2), 1–29. https://doi.org/10.5206/fpq/2019.2.7290
UNICEF. (2017). Abuso sexual. UNICEF Argentina.
24Horas TVN. (2018). Exacólito Javier Molina relata abusos de sacerdote Laplagne: “él me culpaba a mí de su perversión”. 24 horas. https://www.24horas.cl/programas/elinformante/exacolito-javier-molina-relata-abusos-de-sacerdote-laplagne-el-me-culpaba-a-mi-de-su-perversion-2833518
Villa Sepúlveda, M. E. (2011). Del concepto de "juventud" al de "juventudes" y al de "lo juvenil". Revista Educación y Pedagogía, 23(60), 147–157. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4157845
Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.