Jóvenes y religión: una revisión sistemática cualitativa de datos disponibles en algunos países de América Latina
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.31.3183Palabras clave:
América Latina, análisis cualitativo, estudio bibliográfico, jóvenes, religiónResumen
En América Latina, el conocimiento cuantitativo sobre los jóvenes y la religión es de fácil acceso y bastante significativo, pero la información cualitativa sobre la materia está dispersa y se muestra disímil entre países. El objetivo de este trabajo es lograr establecer, mediante la revisión sistemática de 45 artículos publicados en los últimos cinco años en bases de datos de acceso libre, cómo se relaciona la juventud con la religión en países latinoamericanos. El trabajo permitió, una vez concluido, un análisis temático y concluir que la religión es una realidad diversa que sigue influyendo en la juventud, aunque cada vez menos; que las y los jóvenes que se identifican con una religión muchas veces discrepan de sus orientaciones y prácticas, lo cual los conduce a vivir la religión “a su manera”, y que se vinculan a las instituciones religiosas con la demanda de un espacio mayor a su condición y cultura juvenil. A su vez, muchos y muchas jóvenes se identifican como “sin religión”, pero en cambio se reconocen como creyentes sin una religión institucionalizada. Por último, que existe un grupo amplio de juventud que se define como “buscadores”, los cuales combinan diversas creencias y construyen su propia “religión” o espiritualidad.
Citas
A. Corpus de artículos de revisión sistemática
Algranti, J. (2018). Objetos en acción. Estudio sobre instituciones, consumo y cultura material en el neopentecostalismo argentino. Estudios Sociológicos, 36(107), 393-416. https://doi.org/10.24201/es.2018v36n107.1538
Araújo, M., Mesquita, W. y Ribeiro, V. (2019). Tornando-se um Peregrino: jovens católicos de Campos dos Goytacazes na Jornada Mundial da Juventude do Rio de Janeiro. Vértices, 21(3), 406-416. https://doi.org/10.19180/1809-2667.v21n32019p406-416
Arriaga, J. y Marcial, R. (2017). Contingencia y reensamblado social entre los jóvenes seguidores de “El Camino Rojo” en México. Revista Pilquen-Sección Ciencias Sociales, 20(4), 41-59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347558791004
Balladares-Burgos, J. y Avilés-Salvador, M. (2020). Percepciones de lo sagrado en las generaciones digitales. Perseitas, (8), 142-159. https://doi.org/10.21501/23461780.3530
Barrera, D. (2017). Os “Sem Religião” na periferia urbana da América Latina. Estudos de Religião, 31(3), 91-110. https://doi.org/10.15603/2176-1078/er.v31n3p91-110
Beltrán, W. (2019). Aportes a la comprensión de la increencia en Colombia. Theologica Xaveriana, 69(188), 1-24. https://doi.org/10.11144/javeriana.tx69-188.acic
Berkenbrock, V.J. y Da Costa, K. (2018). Jovens evangélicos universitários: a ressignificação da crença e da prática religiosa. Interações: Cultura e Comunidade, 13(24), 414-435. https://doi.org/10.5752/P.1983-2478.2018v13n24p414-435
Boschini, D. y Neves da Silva, C. (2019). Juventude, gênero e religião: o papel da Igreja Católica na formação da juventude. Research, Society and Development, 8(12), 1-12. https://doi.org/10.33448/rsd-v8i12.1669
Cadavid, A. y Céspedes, B. (2020). Actitud de los jóvenes universitarios frente a la religión: un desafío para una teología contextual en clave dialógica. Albertus Magnus, 11(1), 149-178. https://doi.org/10.15332/25005413/6190
Camurça, M. (2017). Os “Sem Religião” no Brasil: Juventude, Periferia, Indiferentismo Religioso e Trânsito entre Religiões Institucionalizadas. Estudos de Religião, 31(3), 55-70. https://doi.org/10.15603/2176-1078/er.v31n3p55-70
Canto, M. (2018). Alfombra roja, la dimensión comunicativa de un grupo neopentecostal de jóvenes en Mérida, Yucatán. Península, 13(1), 63-85. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358355831004
Chami, D., Scuderi, M. e Imhoff, D. (2018). Abordaje psicosocial de la identidad judía en jóvenes de una escuela de la colectividad masortí de Córdoba, Argentina. Revista Cultura & Religión, 12(1), 4-27. https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/803
Corpus, A. (2019). Los jóvenes y la religión: un acercamiento a partir de la encuesta nacional sobre creencias y prácticas religiosas en México. Antropología Americana, 4(7), 119-139. https://doi.org/10.35424/anam.v4i7.471
Coss y León, D. y Vázquez, J. (2018). La posibilidad de creencias religioso-regionales. Una aproximación desde el significado de la religión católica en el Occidente de México. Revista humanidades, 8(1),121-136. http://dx.doi.org/10.15517/h.v8i1.31865
Da Costa, N., Pereira, V. y Brusoni, C. (2019). Individuos e instituciones: una mirada desde la religiosidad vivida. Sociedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur, 29(51), 61-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387260397004
Duarte, A. y Guimarães, V. (2021). O campo político e o campo religioso a partir dos jovens ligados a International Fellowship of Evangelical Students na América Latina. Revista Brasileira de História das Religiões, 13(39), 91-111. https://doi.org/10.4025/rbhranpuh.v13i39.56782
Esquivel, J., Funes, M. y Prieto, S. (2020). Ateos, agnósticos y creyentes sin religión. Análisis cuantitativo de los sin filiación. Sociedad y Religión, 30(55), 1-24. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/sociedadyreligion/article/view/771
Fernandes, S. (2017). Narrativas institucionais e juvenis a partir da JMJ: emergências de afeto e cultura midiática no catolicism. Estudos de Religião, 31(2), 35-64. https://doi.org/10.15603/2176-1078/er.v31n2p35-64
Fernandes, S. (2018). Trajetórias religiosas de jovens sem religião - algumas implicações para o debate sobre desinstitucionalização. Interseções, 20(2), 369-387. https://doi.org/10.12957/irei.2018.39029
Fernández, N. (2017). Comunidades de sentido y espacios de sociabilidad. Un análisis de las experiencias religiosas juveniles en parroquias “renovadas” del gran Buenos Aires. Revista Cultura & Religión, 11(2), 5-28.
https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/784
Fernández, N. (2020). Construcciones de juventud y trayectorias militantes católicas contemporáneas en parroquias del Gran Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 1-30. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18209
Flexor, G., Rodrigues, A. y Da Silva, R. (2020). Religião e preferências econômicas e políticas entre jovens universitarios da periferia: um estudo exploratório na Baixada Fluminense. Sociologias,
22(53), 138-171. http://dx.doi.org/10.1590/15174522-94917
Gómez, G., Morales, J. y Veitía, A. (2020). Percepción social de la espiritualidad en estudiantes de carreras pedagógicas. Mendive, 18(3), 559-572. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000300559
Groppo, L. y Borges, L. (2018). Grupo evangélico na universidade: práticas formativas, identidade religiosa e relações políticas. Religião e Sociedade, 38(3), 173-196. http://dx.doi.org/10.1590/0100-85872018v38n3cap08
Hatibovic, F., Bobowik, M., Faúndez, X. y Sandoval, J. (2017). Xenofobia y homofobia como efectos de la orientación política, religión y sexo mediados por clasismo y patriocentrismo en jóvenes universitarios chilenos. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 131-148. https://doi.org/10.15446/rcp.v26n1.55687
Lecaros, V. y Barrera, P. (2017). Los sin religión en la modernidad contemporánea. Estudos de Religião, 31(3), 5-7. https://doi.org/10.15603/2176-1078/er.v31n3p5-7
Lerner, V. (2019). Los sentidos de pertenencia de los y las jóvenes que participan en el movimiento masortí en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Percepciones sobre el movimiento y la “comunidad”. Revista Cultura & Religión, 13(1), 64-84. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-47272019000100064
Luarte, F. (2017). Breve historia de la religiosidad hindú en Chile. Revista del CESLA, (20), 244-259. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243354741021
Maschio, M. (2020). “Comunidade Gólgota em Curitiba”: um movimento dentro do movimiento. PLURA, Revista De Estudos De Religião, 11(1), 187-218. https://revistaplura.emnuvens.com.br/plura/article/view/1639
Meneses, O. (2021). Creencias y actitudes del consumo religioso en jóvenes de Hidalgo, México. Mercados y Negocios, 44 (22), 43-66. https://doi.org/10.32870/myn.v0i44.7568
Mezzomo, F., Pátaro, C. y Bonini, L. (2019). “Não tenho religião, apenas a crença em Deus”: trajetórias e compreensões religiosas de jovens universitarios. Revista Brasileira de História das Religiões, 11(33), 233-266. http://dx.doi.org/10.4025/rbhranpuh.v11i33.43487
Mora, C. (2017). Entre la crítica, la autonomía y la indiferencia: la población sin religión en México. Estudos de Religião, 31(3), 157-178. https://doi.org/10.15603/2176-1078/er.v31n3p157-178
Nicolini, M. (2017). Religiosidade Laica: autopoiesis precária e solidariedade dos sem religião das periferias. Estudos de Religião, 31(3), 179-205. https://doi.org/10.15603/2176-1078/er.v31n3p179-205
Núñez, R. y Imbarack, P. (2019). ¿Quién es el Dios de los jóvenes? Una aproximación a la imagen de Dios en estudiantes de enseñanza media. Sophia Austral, 24(2), 83-102. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052019000200083
Pátaro, C. y Mezzomo, F. (2018). Onde estão a religião e a política? Compreensões de jovens universitários católicos, evangélicos e sem religião. HORIZONTE-Revista de Estudos de Teologia e Ciências da Religião,16(50), 812-844. https://doi.org/10.5752/P.2175-5841.2018v16n50p812-844
Pereira, R. (2018). “Juventude é curtição, o problema é se Jesus voltar”: cultura funk, pentecostalismo e juventudes nas camadas populares. Religião e Sociedade, 38(3), 41-62. http://dx.doi.org/10.1590/0100-85872018v38n3cap02
Prates, D. y Garbin, E. (2017). Culturas juvenis assembleianas. Educação em Revista, (33). http://dx.doi.org/10.1590/0102-4698164623
Rabbia, H. (2017). Explorando los “sin religión de pertenencia” en Córdoba, Argentina. Estudos de Religião, 31(3), 131-155. http://dx.doi.org/10.15603/2176-1078/er.v31n3p131-155
Ribeiro, L. y Scorsolini-Comin, F. (2017). Relações entre religiosidade e homossexualidade em jovens adultos religiosos. Psicologia & Sociedade, (29), 1-10. http://dx.doi.org/10.1590/1807-0310/2017v29162267
Ribot, V., Rabell, S. y Gómez, V. (2020). Wicca como fenómeno cultural entre los jóvenes cubanos. Humanidades Médicas, 20(3), 676-688. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202020000300676&lng=es&tlng=es.
Rodrigues, F. (2017). Igrejas e comunidades underground’s: novos modelos eclesiais? PLURA, Revista de Estudos de Religião, 8(2), 185-205. https://revistaplura.emnuvens.com.br/plura/article/view/1468
Rodrigues, F. (2021). A linguagem, a estética e a ideologia na música rock entre os jovens na comunidade Caverna de Adulão em Belo Horizonte. Interações, 16(1), 93-117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=313066091001
Romero, C. y Lecaros, V. (2017). Quiénes son los “sin religión” enLima. Estudos de Religião, 31(3), 111-130. https://doi.org/10.15603/2176-1078/er.v31n3p111-130
Scheliga, E., Knoblauch, A. y Bellotti, K. (2020). Vínculos religiosos entre estudantes universitários: comparações entre licenciatura e bacharelado. Educar em Revista, (36). http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.72695
Uriarte, L. (2017). La “no-religión” y su vivencia. Estudos de Religião, 31(3), 207-231. https://doi.org/10.15603/2176-1078/er.v31n3p207-231
B. Bibliografía de referencias
Agúndez, R. (2021). Estigmas grises: cristianos evangélicos tatuados y su religiosidad en una comunidad religiosa de Baja California. Antrópica, 7(14), 35-63. https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/283
Ammerman, N. (2016). Lived Religion as an Emerging Field: An Assessment of its Contours and Frontiers. Nordic Journal of Religion and Society, 29(2), 83–99. https://doi.org/10.18261/issn.1890-7008-2016-02-01
Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Casanova, J. (2021). Epílogo. En R. de la Torre, y P. Semán (Eds.), Religiones y espacios públicos en América Latina. Editorial CLACSO y Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados.
Dávila, O. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Revista Última Década, (21), 83-104. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362004000200004
De la Torre, R. y Semán, P. Casanova, J. (2021). Introducción. En R. de la Torre y P. Semán (Eds.), Religiones y espacios públicos en América Latina. Editorial CLACSO y Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados.
Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado. Gedisa.
Durkheim, E. (2012). Las formas elementales de la vida religiosa. Fondo de Cultura Económica.
Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas (ENCREER/RIFREM) (2017). http://www.rifrem.mx/wp-content/uploads/2017/10/INFORME-DE-RESULTADOS-EncuestaNacionalMexicoCreenciasyPracticasReligiosas-2017-05.pdf
Gomes, E. (2020). ADN más vida: la identidad de una iglesia postdenominacional mexicana en crecimiento. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, (22), e020035. http://dx.doi.org/10.20396/csr.v22i00.13807
Hervieu-Léger, D. (2004). El peregrino y el convertido. La religión en movimiento. Ediciones del Helénico.
Hervieu-Léger, D. (2008). Algunas paradojas de la modernidad religiosa. Crisis de la universalidad, globalización cultural y reforzamiento comunitario. Versión. Estudios de Comunicación y Política, (21), 15-29. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/326
Ibarra, C. y Gomes, E. (2022). Cristianismo postdenominacional y coronavirus: campo religioso e innovación en México y Estados Unidos. Encartes, 5(9), 174-196. https://doi.org/10.29340/en.v5n9.201
Latinobarómetro (2018). El Papa Francisco y la religión en Chile y América Latina. Latinobarómetro 1995-2017. https://docplayer.es/71237045-El-papa-francisco-y-la-religion-enchile-y-america-latina.html
Latinobarómetro (2021). Informe 2021. Adiós a Macondo. https://www.latinobarometro.org/lat.jsp
Morello, G. y Rabbia, H. (2019). Introducción: Cómo se vive la religión en Sudamérica. En H. Rabbia, G. Morello, N. Da Costa y C. Romero (Comps.), La religión como experiencia cotidiana: creencias, prácticas y narrativas espirituales en Sudamérica. Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.
Navarro, J., Ortiz, J., Flores, D. y Fuerte, J. (Coords.). (2019). Espiritualidad sin religión: interioridad, jóvenes y creencias religiosas. Editorial Universidad de Guadalajara, ITESO.
Pew Research Center (2014). Religión en América Latina. Cambio generalizado en una región históricamente católica. https://www.pewresearch.org/wp-content/uploads/sites/7/2014/11/PEW-RESEARCH-CENTER-Religion-in-Latin-America-Overview-SPANISH-TRANSLATION-forpublication-11-13.pdf
Pontificia Universidad Católica de Chile (2020). Comprendiendo la crisis de la Iglesia en Chile. Comisión UC para el análisis de la crisis de la Iglesia Católica en Chile. https://www.uc.cl/site/efs/files/11465/documento-de-analisis-comprendiendo-lacrisis-de-la-iglesia-en-chile.pdf
Pontificia Universidad Católica de Chile (2022). Encuesta Nacional Bicentenario 2021. https://encuestabicentenario.uc.cl/resultados
Reyes, H. (2020). Artículos de Revisión. Revista Médica de Chile, 148(1), 103-108. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000100103
Rodríguez, M. y Garrigós, J. (2017). Análisis sociológico con documentos personales. Cuadernos de Metodología, (57). Editorial del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Sorj, B. y Martuccelli, D. (2008). Las transformaciones del lazo social. En El desafío latinoamericano: cohesión social y democracia (pp. 1-70). Centro Edelstein de Pesquisas Sociais. https://books.scielo.org/id/4fdcs/pdf/sorj-9788579820793-02.pdf
Tweed, T. (2015). After the Quotidian Turn: Interpretive categories and scholarly trajectories in the study of religion since the 1960s. The Journal of Religion, 95(3), 361-385. https://doi.org/10.1086/681112
Unda, R. (2010). Jóvenes y juventudes. Editorial Universitaria Abya-Yala.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.