Reforma de la Constitución Nacional en Paraguay (1992): del estado de sitio al estado de excepción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.31.3176

Palabras clave:

Paraguay, reforma constitucional, estado de excepción, estado de sitio

Resumen

La caída del régimen del general Alfredo Stroessner en 1989 inauguró el largo proceso de transición a la democracia en Paraguay. La continuidad del ordenamiento jurídico y político del stronismo, sustentado en la Constitución Nacional de 1967, constituyó uno de los principales obstáculos para sellar el nuevo pacto democrático. En el presente artículo analizaremos las condiciones sociales e históricas que impulsaron el proceso de liberalización política sintetizada en la convocatoria a la Asamblea Nacional en 1991 y la posterior reforma de la Constitución Nacional en 1992, con el fin de configurar un nuevo ordenamiento jurídico y político. En particular, indagaremos en el proceso que llevó a la incorporación del estado de excepción, como reemplazo del estado de sitio, otrora utilizado para legalizar y legitimar el accionar represivo del régimen stronista. A partir de los debates parlamentarios y los proyectos presentados en la Asamblea Nacional, analizaremos la incorporación del estado de excepción en la Constitución Nacional, y realizaremos una reconstrucción teórica a los efectos de advertir las acepciones que tiene, las contradicciones que encierra, los mecanismos de legitimación en los que se sostiene y los dilemas que supone para la democracia.

Biografía del autor/a

Florencia Prego, UBA-IEALC

Argentina. Licenciada en Sociología y Magíster en Estudios Sociales Latinoamericanos, Universidad de Buenos Aires. Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Buenos Aires, Argentina.

Citas

Abente Brun, D. (2010). Después de la dictadura. En I. Telesca (Coord.), Historia del Paraguay (pp. 295-313). Taurus.

Agamben. G. (2010). El Estado de excepción. Adriana Hidalgo Editora.

Anchaluisa Shive, C. (2016). Neoconstitucionalismo y seguridad: análisis del estado de emergencia y del estado de excepción en las constituciones ecuatorianas de 1998 y 2008. Instituto de Altos Estudios Nacionales.

Ansaldi, W. y Soler, L. (2015). Derechas en América Latina en el siglo XXI. En R. Carbone y L. Soler (Eds.), Des-Cartes. Estampas de las derechas en Paraguay (pp.15-26). Punto de Encuentro.

Arredondo, E. (1992). Paraguay: la incierta transición. Sociológica, 7(19), 213-237.

Bareiro, L. (28 de mayo de 2011). La primera constitución democrática de la historia del Paraguay, en 1992 |Léi Guasu hekojojáta peteha Paraguáipe rekoasápe, 1992-pe. Secretaria Nacional de Cultura de Paraguay. http://www.cultura.gov.py/2011/05/la-primera-constitucion-democratica-de-la-historia-del-paraguay-en-1992/

Becerra, M.J. (2017). La visibilización y el reconocimiento de los derechos de los afrodescendientes en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay en el marco del multilateralismo complejo (2000-2014). [Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario].

Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación (2020). Leyes paraguayas. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas

Borda, D. (2011). La economía política del crecimiento, pobreza y desigualdad en Paraguay (1968-2010). En D. Abente Brun y D. Borda (Eds.), El reto del futuro. Asumiendo el legado del bicentenario (pp. 57-115). Ministerio de Hacienda de la República de Paraguay.

Brugnoni, J.P. (2007). Paraguay y la alternancia inverosímil. Revista de Estudios Políticos Contemporáneos Nova Polis, 1(2), 49-61. http://pyglobal.com/ojs/index.php/novapolis/article/view/17

Calveiro, P. (2008). Estado, Estado de excepción y violencia. Revista de Ciencias Sociales, 24, 95-100. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=453644786008

Camacho, E. (1990). Constitución y Estado de Excepción. La Ley Paraguaya S.A.

Céspedes R.L. (2008). El tiempo en la política. Paraguay, 1989-1992. Novapolis. Revista Paraguaya de Estudios Políticos Contemporáneos, 3(13), 59-68. http://pyglobal.com/ojs/index.php/novapolis/article/view/25

Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay (2008). Informe final. www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/ paraguay/Informe_Comision_Verdad_y_Justicia_Paraguay_ Conclusiones_y_Recomendaciones.pdf

Convención Nacional Constituyente. (1992). Anteproyectos de constitución presentados, propuestas y aportes varios, principales fuentes, bibliografía. Tomo I. CIDSEP-AID.

Dávalos Muirragui, M.D. (2008). Estados de excepción: ¿Mal necesario o herramienta mal utilizada? Una mirada desde el constitucionalismo contemporáneo. En R. Ávila (Ed.), Neoconstitucionalismo y Sociedad. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. V&M Gráficas.

Delgado Parra, M.C. (2011). Estado de excepción y gobernabilidad en México. Reflexiones, 90(2), 165-176. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/1468

Delich, F. (1983). La construcción social de la legitimidad política en procesos de transición a la democracia. Crítica y Utopía, 9, 1-7.

Delich, F. (2007). Sociedades invisibles: la cultura de la ingobernabilidad en América Latina. Celtia-Gedisa.

Despouy, L. (2010). Los derechos humanos y los estados de excepción. El Mono Armado.

Diario de sesiones de la Convención Nacional Constituyente [Paraguay]. (1991). Comisión plenaria sobre el estado de excepción. Art. 277.

Diario de sesiones de la Convención Nacional Constituyente [Paraguay]. (1991). Comisión redactora del sobre el estado de excepción. Art. 295.

Fassi, M. (2009). El futuro de Paraguay en debate: una sociedad en conflicto frente al avance de la soja transgénica. Los desafíos de Fernando Lugo. e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 7(26), 18-31.

Flecha, V.J. y Martini, C. (2019). A treinta años del golpe. Autoritarismo y democracia en el Paraguay. Servi Libro.

Gabino, A. (2000). Estado de sitio: ¿Emergencia necesaria o autoritarismo encubierto? Desalma.

Gargarella, R. (2015). La “sala de máquina” de las constituciones latinoamericanas. Entre lo viejo y lo nuevo. Nueva Sociedad, 258, 96-106.

Goizueta Vertiz, J. (2016). Los Estados de excepción en América Latina: los controles desde el derecho internacional. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 98, 183-215. https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/4295

Lara Castro, J. (1992). Paraguay: la transición incierta. En L. Meyer, y J.L. Reyna (Coords.), Los sistemas políticos en América latina. Siglo XXI.

Lara Castro, J. (1996). Paraguay. Nueva Sociedad, 144, 16-22.

Laterza, G. (1989). Legitimidad y legalidad en el nuevo contexto político paraguayo. Revista Paraguaya de Sociología, 131, 69-84.

Leiras, S.C. (2010). Estado de excepción y democracia en América Latina: Argentina, Brasil, Perú y Venezuela en perspectiva comparada. Homo Sapiens Ediciones.

Ley Nº 209. (1970). De defensa de la paz pública y la libertad de las personas [Paraguay]. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2462/defensa-de-la-paz-publica-y-libertad-de-las-personas

Ley Nº 294. (1955). De defensa de la democracia [Paraguay].

Lezcano Claude, L. (2012). Historia constitucional del Paraguay (Período 1870-2012). Revista Jurídica Universidad Americana, 3, 173-291. https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua/article/view/150

Lezcano, C.M. (1989). El régimen militar de Alfredo Stroessner: Fuerzas Armadas y política en el Paraguay (1954-1989). Comisión Sudamericana de Paz.

Lezcano, C.M. y Martini, C. (1991). ¿Es posible la transición pactada en el Paraguay? Fuerzas Armadas y partidos políticos en la coyuntura. En D. Rivarola, M. Cavarozzi y M.A. Garretón, Militares y políticos en una transición atípica. GTPP-CLACSO.

Morinigo, J.N. (2004). Reformas políticas para la gobernabilidad democrática. Novapolis. Revista de Estudios Políticos Contemporáneos, 9, 25-42.

Negretto, G. (2009). Paradojas de la reforma constitucional en América Latina. Journal of Democracy en español, 1(1), 38-54.

Nickson, A. (2010). El régimen de Stroessner (1954-1989). En I. Telesca (Coord.), Historia del Paraguay. Taurus.

O’Donnell, D. (1984). Legitimidad de los estados de excepción, a la luz de los instrumentos de derechos humanos. Derecho PUCP, 38, 165-231. https://doi.org/10.18800/derechopucp.198401.006

O’Donnell, G. (2007). Disonancias. Críticas democráticas a la democracia. Prometeo Libros.

Palau, M. y Yore, M. (2000). Presidencialismo moderado y gobierno de coalición. Emergencia y fracaso de una experiencia inédita (Documento de Trabajo Nº10). BASE Investigaciones Sociales.

Quevedo, C. (2015). La construcción del (des)orden neoliberal. En R. Carbone y L. Soler (Eds.), Des-Cartes. Estampas de las derechas en Paraguay (pp. 45-57). Punto de Encuentro.

Rivarola, D. (1991). Recomposición interna del partido colorado: su impacto en el proceso político. En D. Rivarola, M. Cavarozzi y M.A. Garretón, Militares y políticos en una transición atípica (pp. 105-135). GTPP-CLACSO.

Rivarola, D. (1994). Conservadurismo y cultura política en la transición. Revista Paraguaya de Sociología, 31(90), 267-287.

Rivarola, D, Cavarozzi, M. y Garretón, M.A. (1991). Militares y políticos en una transición atípica. GTPP-CLACSO.

Schvartzman, M. (1989). Mito y duelo. El discurso de la “pre-transición” a la democracia en el Paraguay. BASE Investigaciones Sociales (BASE-IS).

Simon, J.L. (1991). El Paraguay después de Stroessner: ¿De la transición incompleta a la democracia? En D. Rivarola, M. Cavarozzi y M.A. Garretón, Militares y políticos en una transición atípica (pp. 25-60). GTPP-CLACSO.

Soler, L. (2002). La transición perenne. Partidos políticos y coyuntura electoral en Paraguay (1989-2000). e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 1(1), 14-25.

Soler, L. (2009). Dominación política y legitimidad. El stronismo en el contexto de América Latina. Novapolis. Revista Paraguaya de Estudios Políticos Contemporáneos, 4, 77-98. http://pyglobal.com/ojs/index.php/novapolis/article/view/31

Soler, L. (2012). Paraguay. La larga invención del golpe. El stronismo y el orden político paraguayo. Imago Mundi.

Soler, L. y Quevedo, C. (3 de abril de 2017). La metáfora del Congreso en llamas. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/29485-la-metafora-del-congreso-en-llamas.

Vita, L. (2014). La legitimidad del derecho y del estado en el pensamiento jurídico de Weimar: Hans Kelsen, Carl Schmitt y Hermann Heller. Eudeba.

Weber, M. (1964). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

184 vistas

Publicado

2023-01-03 — Actualizado el 2023-01-05

Número

Sección

Sección Otros artí­culos de investigación