Senderos de la transición energética: el hidrógeno verde en la era del cambio climático

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.31.3164

Palabras clave:

América Latina, Argentina , hidrógeno verde, megaproyectos, transición energética

Resumen

En el artículo se analizan y sistematizan, desde una perspectiva cualitativa de investigación social, las dimensiones que adopta la promoción del hidrógeno verde como una alternativa para estimular la transición energética en el contexto de la crisis socioecológica y climática y de la aceleración del calentamiento global. El hidrógeno verde es un vector energético que puede contribuir a consolidar un proceso de descarbonización y desfosilización de las matrices energéticas, ya que es un producto de fuentes limpias y renovables. La relevancia progresiva que adquiere entre actores de gobiernos, empresarios y científicos obedece a su potencialidad para abastecer el consumo del transporte, la producción y lo doméstico con nula emisión de gases de efecto invernadero. El despliegue de los megaproyectos y su proyección a nivel global es relativamente novedoso. Por tanto, nos importa situar ciertas cuestiones de relevancia para repasar este proceso en ciernes, atender las virtudes que puede promover para encausar la transición energética, pero también los señalamientos que se distinguen en diversos trabajos e intervenciones con referencia a los problemas que podrían acontecer con su desarrollo. En particular, el artículo se enfoca en las propuestas de megaproyectos surgidas en América Latina y en la Argentina.

Biografía del autor/a

Gabriela Wyczykier, Universidad Nacional de General Sarmiento

Argentina. Licenciada en Sociología (UBA). Magíster en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales, y Doctora en Ciencias Sociales, FLACSO-Argentina. Investigadora-Docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Investigadora Independiente del CONICET. Buenos Aires, Argentina. 

Citas

Agencia Internacional de la Energía. (14 de junio de 2019). International action can scale up hydrogen to make it a key part of a clean and secure energy future, according to new IEA report [La acción internacional puede aumentar el hidrógeno para convertirlo en una parte clave de un futuro energético limpio y seguro, según un nuevo informe de la AIE]. IEA. https://www.iea.org/news/international-action-can-scale-up-hydrogen-to-make-it-a-key-part-of-a-clean-and-secure-energy-future-according-to-new-iea-report

Agencia Internacional de la Energía. (2022). Global hydrogen demand continues to grow but faster action is needed to reach Net Zero Emissions target by 2050 [La demanda mundial de hidrógeno continúa creciendo, pero se necesita una acción más rápida para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas para 2050]. IEA. https://www.iea.org/fuels-and-technologies/hydrogen

Banco de Desarrollo de América Latina. (3 de febrero de 2021). El hidrógeno y su relación con energías renovables y sus excedentes. CAF. https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2021/02/el-hidrogeno-y-su-relacion-con-energias-renovables-y-sus-excedentes/

Bertinat, P. y Chemes, J. (19 de julio de 2021). Las transiciones energéticas: ¿corporativas o populares? FUNDAMENTAR. https://fundamentar.com/internacional/item/6531-las-transiciones-energeticas-corporativas-o-populares.

Bleger, D., y Piemonte, A. (17 de septiembre de 2021). La generación de hidrógeno verde como energía renovable. Bolsa de Comercio de Rosario. Informativo Semanal, año XXXIX, 1-5. https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/la-generacion

British Petroleum. (2020). Statistical Review of World Energy. https://www.bp.com/content/dam/bp/business-sites/en/global/corporate/pdfs/energy-economics/statistical-review/bp-stats-review-2020-full-report.pdf

Cabello, J. (9 de julio de 2021). Energías renovables e “hidrógeno verde: ¿un nuevo rostro de destrucción? Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. https://wrm.org.uy/es/articulos-del-boletin-wrm/seccion1/energias-renovables-e-hidrogeno-verde-un-nuevo-rostro-de-destruccion/

Cantamutto, F.J. (2020). Vaca Muerta y las elusivas promesas de desarrollo en Argentina. Ensayos de Economía, 30(56), 185- 209. https://doi.org/10.15446/ede.v30n56.82342

Carvajal Ledesma, F., Hallack, M. y Snyder, V. (23 de diciembre de 2021). ¿Estamos disminuyendo las emisiones de energía en América Latina y el Caribe? Energía para el futuro. https://blogs.iadb.org/energia/es/disminucion-emisiones-de-energia-en-america-latina-y-el-caribe/

CEPAL. (22 de junio de 2021). América Latina y el Caribe tiene todas las condiciones para convertirse en un hub de energía renovable con gran potencial en hidrógeno verde. CEPAL. https://www.cepal.org/es/noticias/america-latina-caribe-tiene-todas-condiciones-convertirse-un-hub-energia-renovable-gran

Consejo Económico y Social. (2021). Hacia una Estrategia Nacional. Hidrógeno 2030. Presidencia de Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/segundo_documento_ces_hidrogeno.pdf

Ecologistas en Acción. (2021). Hidrógeno: ¿la nueva panacea? Mitos y realidades de las expectativas del hidrógeno en España. https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2021/09/informe-hidrogeno-2021-castellano.pdf.

Falconí, F. y Vallejo, M.C. (2012). Transiciones socioecológicas en la región andina. Revibec. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 18, 53-71. https://raco.cat/index.php/Revibec/article/view/253531.

Fernández Durán, R. (2010). La quiebra del capitalismo global: 2000-2030. Crisis multidimensional, caos sistémico, ruina ecológica y guerras por los recursos. Preparándonos para el inicio del colapso de la civilización industrial. Ecologistas en Acción.

Fernández Munguía, S. (26 de abril de 2021). El hidrógeno verde es una de las grandes apuestas de la UE para la transición energética: estas son sus fortalezas (y sus debilidades). Xataka. https://www.xataka.com/energia/ue-quiere-que-hidrogeno-verde-sea-actor-clave-transicion-energetica-estas-sus-fortalezas-sus-debilidades.

Fisher, M. (2020). Más que una fuente de electricidad sin más. Boletín del OIEA. https://www.iaea.org/sites/default/files/6131821es.pdf

Fornillo, B. (2018). Hacia una definición de transición energética para Sudamérica: Antropoceno, geopolítica y posdesarrollo. Prácticas de Oficio, 2(20), 46-53.

Gobierno de Argentina (18 de mayo de 2021). Foro “Hacia una Estrategia Nacional Hidrógeno 2030” para el desarrollo de una matriz energética inclusiva y sustentable. https://www.argentina.gob.ar/noticias/foro-hacia-una-estrategia-nacional-hidrogeno-2030-para-el-desarrollo-de-una-matriz

Gobierno de Argentina (27 de noviembre de 2021). Kulfas, Carreras y la CEO de Fortescue recorrieron la zona del proyecto para producir hidrógeno verde. https://www.argentina.gob.ar/noticias/kulfas-carreras-y-la-ceo-de-fortescue-recorrieron-la-zona-del-proyecto-para-producir

González Reyes, L. (2020). Colapso del capitalismo global y transiciones hacia sociedades ecocomunitarias. Mirando más allá del empleo. Manu Robles Arangiz Fundazioa.

Griffin, P. (2017). The Carbon Majors Report. CDP. https://www.toxicologia.org.ar/wp-content/uploads/2017/08/carbon-majors-report-2017.pdf

Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático. (9 de agosto de 2021). Comunicado de prensa IPCC. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2021/08/IPCC_WGI-AR6-Press-Release-Final_es.pdf

Heede, R. (23 de julio de 2020). Fossil fuel producers and the climate: responsabilities and opportunities [Los productores de combustibles fósiles y el clima: responsabilidades y oportunidades]. OpenGlobalRights. https://www.openglobalrights.org/fossil-fuel-producers-and-climate-responsibilities-and-opportunities/

Heredia, F. (23 de julio de 2021). Río Negro es como la Vaca Muerta del hidrógeno verde. Energía online. https://www.energiaonline.com.ar/rio-negro-es-como-la-vaca-muerta-del-hidrogeno-verde/

Hernández Téllez, A.H. (2020). Panorama de la situación energética en América Latina. Fundación Heinrich Böll. https://co.boell.org/es/2020/04/15/panorama-de-la-situacion-energetica-en-america-latina

Honty, G. (2014). Límites de las energías renovables. Ecuador Debate, 92, 103-116.

Kamal, R. (20 de abril de 2021). Resilience Needed to Jump Start Final Stages of Energy Transition, Study Finds [Resiliencia necesaria para impulsar las etapas finales de la transición energética, según un estudio]. Foro Económico Mundial. https://www.weforum.org/press/2021/04/resilience-needed-to-jump-start-final-stages-of-energy-transition-study-finds-4d6c6ae198?utm_source=newsletter&utm_medium=Planeta%20Mauna%20Loa&utm_campaign=202100422

Kazimierski, M.A. (2021). Hidrógeno verde en Argentina: ¿un nuevo orden extractivo? Revista Huellas, 25(2),103-118. http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2021-2521

Klare, M. (30 de julio de 2021). Litio, cobalto y tierras raras. La carrera por los recursos pospetróleo. Viento Sur. https://vientosur.info/litio-cobalto-y-tierras-raras-la-carrera-por-los-recursos-pospetroleo/

Koop, F. (8 de junio de 2021[a]). América Latina demora su transición energética por los combustibles fósiles. Diálogo Chino. https://dialogochino.net/es/clima-y-energia-es/43661/.

Koop, F. (7 de abril de 2021[b]). El hidrógeno verde da sus primeros pasos en América Latina. Inter Press Service. https://ipsnoticias.net/2021/04/hidrogeno-verde-da-primeros-pasos-america-latina/

Lander, E. (2015). Crisis civilizatoria, límites del planeta, asaltos a la democracia y pueblos en resistencia. Estudios Latinoamericanos, 36, 29-58. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2015.36.52598

Lewkowicz, J. (25 de mayo de 2021). Plan para desarrollar el hidrógeno. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/343639-plan-para-desarrollar-el-hidrogeno?gclid=Cj0KCQjwwY-LBhD6ARIsACvT72N871JvbVEA-0T5asCalPrOYcJ1j5pSCq9qbqGfUjMpG5W9m_CpEPUaAoC6EALw_wcB

Ministerio de Energía de Chile. (2020). Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde. https://energia.gob.cl/sites/default/files/estrategia_nacional_de_hidrogeno_verde_-_chile.pdf

Moore, J.M. (2016). Crisis: ¿ecológica o ecológico-mundial? Laberinto, 47, 71-75.

Núñez, J.A. (2022). Sudamérica en la geopolítica de los hidrocarburos. Una aproximación a los casos de Vaca Muerta y el Pré-sal. Relaciones Internacionales, 31(62), 59-75. https://doi.org/10.24215/23142766e145

Oswald, Y., Owen, A. y Steinberger J.K. (2020). Large inequality in international and intranational energy footprints between income groups and across consumption categories. Nature Energy, 5, 231-239. https://doi.org/10.1038/s41560-020-0606-9

Pengue W.A. (2016). Recursos, transición socioecológica y política ambiental. Fronteras, 14, 17-37. https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/fronteras/issue/view/43/43

Proaño, M. (2021). ¿Economía del Hidrógeno para Latinoamérica? No, gracias. Energía y Equidad. http://energiayequidad.com/economia-del-hidrogeno-para-latinoamerica-no-gracias/

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (20 de abril de 2020). Crece la generación de electricidad con fuentes renovables en 2019. ONU. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/crece-la-generacion-de-electricidad-con-fuentes-renovables-en-2019

Rekondo, J. (29 de noviembre de 2020). El hidrógeno verde, ¿una panacea? Noticias de Gipuzkoa. https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/opinion/tribuna-abierta/2020/11/29/hidrogeno-verde-panacea/1071679.html

Roa Avendaño, T.R. y Scandizzo, H. (2017). Qué entendemos por energía extrema. En Extremas. Nuevas fronteras del extractivismo energético en Latinoamérica (pp. 5-10). Oilwatch Latinoamérica. https://co.boell.org/sites/default/files/20180525_libro_extremas_version_para_web.pdf

Robaina, E. (16 de marzo de 2020). El 10% más rico consume aproximadamente 20 veces más energía que el 10% más pobre. Climática. https://www.climatica.lamarea.com/el-10-mas-rico-consume-aproximadamente-20-veces-mas-energia-que-el-10-mas-pobre/

Solano-Rodríguez, B., Pye, S., Peihao, L., Ekins, P., Manzano, O. y Vogt- Schilb, A. (2019). Implications of Climate Targets on Oil Production and Fiscal Revenues in Latin America and the Caribbean. Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0001802

Sabatés, P. (10 de agosto de 2021). Gabriela Merlinsky: “Somos exportadores de naturaleza”. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/360469-gabriela-merlinsky-somos-exportadores-de-naturaleza

Salgado, L. y Scandizzo, H. (15 de junio de 2021). Hidrógeno verde: la nueva ilusión rentista del gobierno rionegrino. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. https://olca.cl/articulo/nota.php?id=108767

Smink, V. (31 de marzo de 2021). Hidrógeno verde: 6 países que lideran la producción de una de las energías del futuro (y cuál es el único latinoamericano). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-56531777

Slav, I. (2020). The Green Hydrogen Problem That No One Is Talking About [El problema del hidrógeno verde del que nadie habla]. OILPRICE. https://oilprice.com/Energy/Energy-General/The-Green-Hydrogen-Problem-That-No-One-Is-Talking-About.html

Svampa, M. y Viale, E. (2020). El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo. Siglo XXI Editores.

Tiempo Minero. (22 de marzo de 2021). Reservas de litio en el mundo, países con mayor cantidad. https://camiper.com/tiempominero-noticias-en-mineria-para-el-peru-y-el-mundo/reservas-de-litio-en-el-mundo-paises-con-mayor-cantidad/

Welsby, D., Price, J., Pye, S. y Ekins, P. (2021). Unextractable Fossil Fuels in a 1.5 °C World. Nature, 597, 230-237. https://doi.org/10.1038/s41586-021-03821-8

Wyczykier, G. y Acacio, J. (2021). Sobre promesas, esperanzas públicas y resistencias sociales en las tierras del fracking: Vaca Muerta en cuestión. e-l@tina. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, 19(74), 62-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496465125007

Descargas

300 vistas

Publicado

2023-01-03

Número

Sección

Sección Otros artí­culos de investigación