Sociología de lo inefable: las violencias fundacionales-colectivas
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.31.3107Palabras clave:
exterminismo, genocidios, modernidad, teoría social, violencia , violencia colectivaResumen
Las “violencias fundacionales-colectivas” ocupan un espacio central en la construcción de lo social a lo largo de las modernidades sólida y líquida. En los últimos doscientos veinte años, estas violencias han sido ocultadas por su propia centralidad y por el hecho de que, si fueran visibles, las dinámicas resultantes someterían al edificio social a una tensión potencialmente destructiva y desestabilizadora. Junto a esta negación, las violencias solamente se conciben y piensan como “criminalidad” o “guerra” (en la modernidad sólida), o como “criminalidad”, “guerra” y “violencias simbólico-estructurales” (en la modernidad líquida). Una posible salida para este difícil asunto, tras la inicial toma de conciencia de su centralidad, podría ser el desarrollo de una conciencia cosmopolita abierta e inclusiva, basada en un concepto inclusivo e inacabado, como el de un “cuasi-nosotros/cuasi-ellos”.
Citas
Arendt, H. (2015). Sobre la violencia. Alianza Editorial.
Badiou, A. (2005). An Essential Philosophical Thesis: It is Right to Rebel Against the Reactionaries. Positions: East Asia Cultures Critique, 13(3), 669-677. http://dx.doi.org/10.1215/10679847-13-3-669
Baudrillard, J. (2006). El crimen perfecto. Anagrama.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Benjamin, W. (2010). Crítica de la violencia. Biblioteca Nueva.
Blom, P. (2016). La fractura: vida y cultura en Occidente, 1918-1938. Anagrama.
Butler, J. (2019). Deshacer el género. Paidós.
Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Anthropos.
Conrad, J. (2012). The Heart of Darkness. Doubleday, Page & Company.
Davies, M. (2001). Late Victorian Holocausts. Verso.
Derrida, J. (1992). Fuerza de ley: el fundamento místico de la autoridad. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 11, 129-191.
Durkheim, É. (2012). La división del trabajo social. Biblioteca Nueva.
Elger, D. (2007). Expresionismo. Taschen.
Elias, N. (2020). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.
Feierstein, D. (2014). Genocide as Social Practice: Reorganizing Society under the Nazi and Agentina’s Military Junta. Rutgers University Press.
Ferro, M. (1997). La Gran Guerra (1914-1918). Alianza.
Foucault, M. (1995). Discipline and Punish. The Birth of the Prison. Random House.
Freud, S. (2003). El malestar en la cultura. Alianza.
Galtung, J. (1969). Violence, Peace and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191. https://doi.org/10.1177/002234336900600301
Garfinkel, H. (1956). Conditions of Successful Degradation Ceremonies. The American Journal of Sociology, 61(5), 420-424. https://doi.org/10.1086/221800
Garfinkel, H. (2006). Estudios en Etnometodología. Anthropos.
Giddens, A. (2003). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.
Ginsberg, A. (2014). Aullido. Anagrama.
Girard, R. (2016). La violencia y lo sagrado. Anagrama.
Goffman, E. (2007). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu.
Goffman, E. (2008). Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu.
Halbwachs, M. (1925). Les cadres sociaux de la mémoire. Félix Alcan.
Hochschild, A. (2019). King Leopold’s Ghost. Picador Classic.
Ishiguro, K. (2020). El gigante enterrado. Anagrama.
Kuper, L. (1982). Genocide. Its Political Use in the Twentieth Century. Yale University Press.
Martineau, H. (1838). How to Observe Morals and Manners. Charles Knight and Co.
Marx, K. (2000). El Capital. Crítica de la Economía Política. Fondo de Cultura Económica.
Mbembe, A. (2003). Necropolitics. Public Culture, 15(1), 11-40. https://doi.org/10.1215/08992363-15-1-11
Morrison, W. (2006). Criminology, Civilisation & The New World Order. Routledge.
Proudhon, P.J. (1853). Philosphie du progrès. Alphonse Lebégue-Éditeur.
Ribes, A.J. (2010). Theorising Global Media Events: Cognitions, Emotions and Performances. New Global Studies, 4(3). https://doi.org/10.2202/1940-0004.1113
Ribes, A.J. (2019). Teoría de la violencia exterminista: sobre la centralidad de la violencia física legitimada. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 167, 57-72. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.167.57
Ribes, A.J. (2021). Permission, Obedience, and Continuities: A Contribution to the Sociological Theory of Genocidal Processes”. Journal of Sociology, 57(3). https://doi.org/10.1177/1440783320940404
Rousseau, J.J. (2004). El contrato social. Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. RBA.
Shaw, M. (2015). What is genocide? Polity Press.
Simmel, G. (1988). Sobre la aventura: ensayos filosóficos. Península.
Sennett, R. (2015). Juntos: rituales, placeres y política de cooperación. Anagrama.
Sontag, S. (2019). Ante el dolor de los demás. Penguin Random House.
Voltaire (1763). Traité sur la tolérance. [s.n.].
Vuillard, É. (2019). La batalla de Occidente. Tusquets.
Weber, M. (2007). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Mestas.
Zizek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Austral.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.