Experiencia emocional de mujeres en pandemia y teletrabajo, un acercamiento desde el social instalado
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.31.3067Palabras clave:
mujeres trabajadoras, pandemia, teletrabajo, rol social instalado, emocionesResumen
El ejercicio laboral se vio afectado por la pandemia para muchas mujeres, que en el mejor de los escenarios tuvieron que trasladarse a un contexto virtual. Eso significó compatibilizar la familia y las actividades domésticas con las tareas laborales. El objetivo de este estudio es comprender la experiencia emocional de un grupo de mujeres en ejercicio laboral en contexto de teletrabajo, desde el rol de la mujer instalado en la sociedad, frente a la virtualización de sus acciones laborales en medio de la pandemia. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a seis mujeres vinculadas a la gestión educativa. Mediante un análisis de contenido realizado al corpus de las entrevistas, se concluye que el exceso de carga laboral en contexto de la emergencia sanitaria significó un aumento sustancial de las actividades realizadas por las mujeres, que tuvieron que dialogar con el rol familiar que cumplen, enfrentar desafíos a la hora de acceder a elementos importantes para su correcto quehacer profesional. Esto ocasionó y aumentó el estrés y la ansiedad, productos del contexto actual, el teletrabajo, las clases virtuales y las condiciones del hogar donde conviven todos los aspectos anteriores. Se pudieron evidenciar familias de categorías vinculadas a la herencia y el patriarcado, roles socialmente marcados hacia la mujer junto a emociones de miedo y tristeza, así como la aparición de categorías emergentes como el compromiso social y los hábitos sociales y conductuales fuertemente arraigados.
Citas
Agba, M., Agba, A., y Chukwurah, D. (2021). COVID-19 Pandemic and Workplace Adjustments/Decentralization: A Focus on Teleworking in the New Normal. BRAIN. Broad Research in Artificial Intelligence and Neuroscience, 11(4), 185-200. https://doi.org/10.18662/brain/11.4/148
Albornoz, M., Barrere, R., Matas, L., Osorio, L. y Sokil, J. (2018). Las brechas de género en la producción científica iberoamericana. Papeles del Observatorio (OCTS-OEI), 9. https://oei.int/publicaciones/gender-gaps-in-ibero-american-scientific-production
Amigo, I., Fernández, C. y Pérez, M. (2003). Manual de psicología de la salud, 2da edición. Pirámide.
Antičević, V. (2021). Effects of pandemics on mental health. Social Research, 30(2), 423-443. https://doi.org/10.5559/di.30.2.12
Arrossi, S., Ramos, S., Paolino, M., Binder, F., Perelman, L. y Kruptizki, H. (2020). Estudio TIARA. Primer avance de resultados. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4534
Blazquez, N. (2012). Epistemología Feminista: Temas Centrales. En N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (Eds.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 22-39). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México.
Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Ediciones Akal.
Barutçu, E., y Serinkan, C. (2013). Burnout Syndrome of Teachers: An Empirical Study in Denizli in Turkey. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 89, 318-322 https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.08.853
Bedoya, E., Vega, N., Severiche, C., y Meza, M. (2017). Síndrome de Quemado (Burnout) en Docentes Universitarios: El Caso de un Centro de Estudios del Caribe Colombiano. Formación universitaria, 10(6), 51-58. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000600006
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile [BCN]. (2021). Mujeres en tiempo de esperanza, crisis y pandemia. Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/catalogo/detalle_libro?bib=278385
Borges, A., Ruiz, M., Rangel, R. y González, P. (2012). Síndrome de Burnout en docentes de una universidad pública venezolana. Comunidad y Salud, 10(1), 1-9. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375740250002
Cairo, H., y Ríos, J. (2019). Las élites políticas y la paz territorial en Colombia: un análisis de discurso en torno al Acuerdo de Paz. Revista Española de Ciencia Política, 50, 91-113. https://doi.org/10.21308/recp.50.04
Catană, Ş., Toma, S. y Barbu, A. (2021). The Effects of the COVID-19 Pandemic on Teleworking and Education in a Romanian Higher Education Institution: An Internal Stakeholders Perspective. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(15), 8180. https://doi.org/10.3390/ijerph18158180
Chaparro, A. (2021). Feminismo, género e injusticias epistémicas. Debate Feminista, 62. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2021.62.2269
CONICYT. (2018). Reporte de Participación Femenina 2018. https://conicyt.cl/wp-content/uploads/2015/03/REPORTE-DE-GENERO-2018-_VF.pdf
Corrás, T., (2021). Feminismo digital: violencia contra las mujeres y brecha sexista en Internet. En T. Aránguiz y O. Olariu (Coords.), El daño oculto del COVID-19 sobre la mujer trabajadora, el efecto paradójico del teletrabajo como medida de conciliación (pp. 159-176). Dykinson.
Dania, I. y Novziransyah, N. (2021). The role of mental health to overcoming the coronavirus disease-19 pandemic. Universa Medicina, 40(1), 69-76.https://doi.org/10.18051/UnivMed.2021.v40.69-76
Di Fronso, S., Costa, S., Montesano, C., Di Gruttola, F., Ciofi, E., Morgilli, L., Robazza, C., y Bertollo, M. (2020). Los efectos de la pandemia de COVID-19 sobre el estrés percibido y los estados psicobiosociales en los atletas italianos. Revista Internacional de Psicología del Deporte y el Ejercicio, 20(1), 79-91. https://doi.org/10.1080/1612197X.2020.1802612
Du Toit, C. (2014). Emotion and the affective turn: Towards an integration of cognition and affect in real life experience. HTS Theological Studies, 70(1), 01-09. https://doi.org/10.4102/HTS.V70I1.2692
Escamilla, M., Rodríguez, I. y González, G. (2009). El estrés como amenaza y como reto: un análisis de su relación. Ciencia y Trabajo, 32, 96-101.
Escudero, I., Mato, F. y Rodríguez, A. (2021). Furloughs, teleworking and other work situations during the covid-19 lockdown: Impact on mental well-being. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(6), 2898. https://doi.org/10.3390/ijerph18062898
Fernández, L. (2012). Género y Ciencia: Entre la tradición y la transgresión. En N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (Eds.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 80-107). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México.
Fisher, C.T., Laubascher, L. y Brooke, R. (Eds.). (2016). The Qualitative Vision for Psychology. An invitation to a human science approach. Duquesne University Press.
Fredrickson, B., y Branigan, C. (2005). Positive emotions broaden the scope of attention and thought-action repertoires. Cognition and Emotion, 19, 313-332. https://doi.org/10.1080/02699930441000238
Frijda, N. (2005). Emotion experience. Cognition and Emotion, 19, 473-497. https://psycnet.apa.org/ doi/10.1080/0269993044100034
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación de La Universidad de Costa Rica, 36(1), 97-109. https://doi.org/10.15517/revedu.v36i1.455
Gómez, D., y Nery, R. (2019). La investigación cualitativa: un camino para interpretar los fenómenos sociales. En J. Mendoza y N.S. Esparragoza (Coords.), Educación: aportaciones metodológicas (pp. 85-101). Universidad de Oriente. www.uo.edu.mx/sites/default/files/revista/recurso/ Educacion%20aportaciones%20metodol%c3%b3gicas%20 COMPLETO_0.pdf
Gross, D. (2006). The secret history of emotion: From Aristotle’s Rhetoric to modern brain science. University of Chicago Press.
Guerrero, R., Menezes, T., y Prado, M. (2019). La fenomenología en investigación de enfermería: reflexión en la hermenéutica de Heidegger. Escola Anna Nery, 23(4). https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2019-0059
Guerrero, R., Prado, M., Kempfer, S. y Ojeda, M. (2017). Momentos del Proyecto de Investigación Fenomenológica en Enfermería. Index de Enfermería, 26(1-2), 67-71. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000100015&lng=es&tlng=es
Haraway, D., (1991), Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.6
Hofmann, S. (2018). La emoción en psicoterapia: De la ciencia a la práctica. Paidós.
Ishii, Y. y Shinya, Y. (2021). Positive emotions have different impacts on mood and sympathetic changes in crying from negative emotions. Motivation and Emotion, 45, 530-542. https://doi.org/10.1007/s11031-021-09887-1
Izard, C. (1993). Organizacional and motivacional functions of discrete emotions. En M. Lewis (Ed.), Handbook of emotions (pp. 631-641). Guilford Press.
Izquierdo, G., Rodríguez, J. y Fuerte, J. (2015). La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica para la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3), 435-443. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a14
Khaffaf, E., y Madalah, Z. (2021). The Relation between Mental Health and Covid-19 Pandemic: A Systematic Review Study. Pakistan Journal of Medical & Health Sciences, 15(4), 1155-1157.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Paidós Comunicación.
Larrea, C., Ayala, J., Vinueza, A., & Acosta, P. (2021). Ergonomic Risk Factors of Teleworking in Ecuador during the COVID-19 Pandemic: A Cross-Sectional Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(10), 5063. https://doi.org/10.3390/ijerph18105063
Lazarus, R. (1993). Coping theory and research: past, present, and future. Psychosomatic Medicine, 55(3), 234-247. https://doi.org/10.1097/00006842-199305000-00002
Lazarus, R. y Lazarus, B. (1994). Passion and reason: Making sense of our emotions. Oxford University Press.
Lestari, R., y Setyawan, F.E.B. (2021). Mental health policy: protecting community mental health during the COVID-19 pandemic. Journal of Public Health Research, 10(2). https://doi.org/10.4081/jphr.2021.2231
Li, Y., Wang, A., Wu, Y., Han, N. y Huang, H. (2021). Impact of the COVID-19 pandemic on the mental health of college students: A systematic review and meta-analysis. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.669119
López. V., Guillard, C. y Salazar, M. (2018). Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/las-brechas-de-genero-en-ciencia-tecnologia-e-innovacion-en-america-latina-y-el-caribe-resultados
Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen.
Muñoz, A. (2020). Reflexiones feministas para otra investigación posible. Cuadernos de Teoría Social, 6(12), 14-40.
Piqueras, J., Ramos, V, Martínez, A. y Oblitas, L. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica, 16(2), 85-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134213131007
Plutchik, R. (1980). Emotion: A Psycho evolutionary Synthesis. Harper & Row.
PNUD (2020): Nuevo mapa del poder y género (1995-2018). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Prokkola, E. (2014). “Using Narrativity as Methodological Tool”. ACME: An International E-Journal for Critical Geographies, 13(3): 442-449. https://acme-journal.org/index.php/acme/article/view/1018
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, 14, 5-39.
Russell, A. y Barrett, L. (1999). Core Affect, Prototypical Emotional Episodes, and Other Things Called Emotion: Dissecting the Elephant. Journal of Personality and Social Psychology, 76(5), 805-819. https://doi.org/10.1037//0022-3514.76.5.805
Rosenberg, A. (2020). Cultivating deliberate resilience during the Coronavirus Disease 2019 pandemic. JAMA Pediatrics, 174(9), 817-818. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2020.1436
Sandín, B. (2002). Papel de las emociones negativas en el trastorno cardiovascular: un análisis crítico. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 1-18.
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009&lng=es&tlng=es
Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Scharager, J. y Reyes, P. (2001). Muestreo no probabilístico. Metodología de la investigación para las ciencias sociales. Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Seijas, D. (2020). Riesgos psicosociales, estrés laboral y síndrome burnout en trabajadores universitarios de una escuela de bioanálisis. Revista de Salud Pública, 21, 102-108. https://doi.org/10.15446/rsap.V21n1.71907
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Siemer, M., Mauss I. y Gross, J. (2007). Same situation-Different emotions: How appraisals shape our emotions. Emotion, 7, 592-600. http://dx.doi.org/10.1037/1528-3542.7.3.592
Vasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Centro Editor de América Latina.
Vejar, M. y Ávila, J. (2020). Emociones de estudiantes de tercer año básico en el contexto de evaluaciones escritas en educación matemática. Revista de Pedagogía Crítica Paulo Freire, 23, 47-68. https://doi.org/10.25074/07195532.23.1652
Vera Quintana, C. (2020). Estado del arte del teletrabajo en época de pandemia. En E. Ford y W. Weck (Eds.), Internet y pandemia en las Américas. Primera crisis sanitaria en la era digital (pp. 115-138). Konrad-Adenauer-Stiftung.
Zembylas, M. (2004). The emotional characteristics of teaching: An ethnographic study of one teacher. Teaching and Teacher Education, 20(2), 185-201. https://doi.org/10.1016/j.tate.2003.09.008
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.