La violencia política como anomia. Acerca de los límites de las teorías de la integración para el análisis de la violencia en los escenarios de protesta
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.30.3055Palabras clave:
anomia, conflicto social, teorías de la integración, violencia política.Resumen
Este artículo realiza un examen crítico de la utilización de las teorías de la integración para comprender el conflicto y sus expresiones violentas. Primero, se sistematizan los principios centrales de los enfoques de la anomia de Durkheim y Merton, identificando el lugar que el conflicto y la violencia ocupa en ellos. Segundo y, con el objeto de mostrar sus limitaciones interpretativas, se revisita el análisis que desde estas perspectivas desarrolló un grupo de sociólogos chilenos sobre el movimiento de pobladores de los años '80 y sus repertorios de acción violentos. El protagonismo de la violencia en la contienda política en el Chile actual, además de la persistencia al recurso de la anomia para explicarla, hacen de la revisión de estos enfoques y su aplicación un ejercicio que contribuye a la renovación teórico-analítica del campo de estudios nacional en el área.
Citas
Alexander, J. C. (2008). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Gedisa Editorial.
Brunner, J. J. La rebelión de una generación desengañada. En: Peña, C y Silva, P. (2021) (eds). La revuelta de octubre en Chile. Orígenes y consecuencias. FCE, 75-104.
Brunner, J. J. (2020, 14 de febrero). Anomia. El Mercurio.
Dubet, F. (1987). Las conductas marginales de los jóvenes pobladores. Proposiciones, (14), 94-100.
Dubet, F., Tironi, E., Espinoza, V. & Valenzuela, E. (2016). Pobladores. Luchas sociales y democracia en Chile (D. Arango, Trad.). Ediciones Universidad Alberto Hurtado. (Libro original publicado en 1989).
Çam, T. & Irmak, F. (2014). An overview of Durkheim and Merton’s social anomie. International Journal of Human Sciences, 11(2), 1297-1305. https://doi.org/10.14687/ijhs.v11i2.3083
Cortés, A. (2014). El movimiento de pobladores chilenos y la población La Victoria: ejemplaridad, movimientos sociales y el derecho a la ciudad. EURE, 40(119), 239-260. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000100011
de la Maza, G. & Garcés, M. (1985). La explosión de las mayorías. Protesta nacional 1983-1984. Educación y Comunicaciones.
Durkheim, E. (2001). La división del trabajo social. Akal.
Durkheim, E. (2012). El suicidio. Akal.
Garretón, M. A. (1981). Modelo y proyecto políticos del régimen militar chileno. [Documento de trabajo N° 125]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Girola, L. (2005). Anomia e individualismo. Del diagnóstico de la modernidad de Durkheim al pensamiento contemporáneo. Anthropos Editorial; Universidad Autónoma Metropolitana.
Iglesias-Vázquez, M. (2017). La construcción teórica de los movimientos sociales en Chile: El movimiento de pobladores, entre la sociología y la historia social. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 145-160. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-07
Lagos, M. (2019, 4 de diciembre). La anomia que nos inunda. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/destacado/2019/12/04/la-anomia-que-nos-inunda/
Luna, J. P. (2019, 20 de diciembre). 18/O: la hoguera de las desigualdades. CIPER. https://www.ciperchile.cl/2019/10/20/18-o-la-hoguera-de-las-desigualdades/#_ftnref1
McAdam, D. & Tarrow, S. (2021). Strands of classical theory in the study of social movements. En S. Abrutyn & O. Lizardo (Eds.), Handbook of classical sociological theory (pp. xx-xx). Springer.
Merton, R. K. (1964). Teoría y estructuras sociales (2ª ed.). Fondo de Cultura Económica.
Mukherjee, S. R. (2010). On violence as the negativity of the Durkheimian: between anomie, sacrifice and effervescence. International Social Science Journal, 58(1), 5-39. https://doi.org/10.1111/j.1468-2451.2009.01686.x
O'Shea, M. J. (2020, 4 de enero). Carlos Peña: “No creo haberme equivocado absolutamente en nada”. La Tercera. https://www.latercera.com/la-tercera-domingo/noticia/carlos-pena-no-creo-haberme-equivocado-absolutamente-nada/961001/
Peña, C. El malestar en la modernización: el caso chileno. En: Peña, C y Silva, P. (2021) (eds). La revuelta de octubre en Chile. Orígenes y consecuencias. FCE, 19-46.
Salazar, G. (1990). Violencia política popular en las “Grandes Alamedas”. La violencia en Chile 1947-1987. Una perspectiva histórico-popular (Vol. 1, Serie Violencia en Chile). Ediciones Sur.
Tironi, E. (1986a). Para una sociología de la decadencia. Proposiciones, 12, 12-16.
Tironi, E. (1986b). La revuelta de los pobladores. Integración social y democracia. Nueva Sociedad, (83), 24-32.
Tironi, E. (1986c). El fantasma de los pobladores. Estudios Sociológicos, 4(12), 391-397.
Tironi, E. (1990). Crisis, desintegración y modernización. Proposiciones, 18, 16-42.
Valenzuela, E. (1984). La rebelión de los jóvenes. Un estudio sobre anomia social. Ediciones Sur.
Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.