Desafíos de la regulación del trabajo de plataformas digitales de reparto en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.31.3016Palabras clave:
trabajadores de plataformas digitales de reparto, regulación del trabajo en plataformas digitales, ArgentinaResumen
A raíz de la cuarentena impuesta en marzo 2020, la labor esencial que desarrollaron los trabajadores de plataformas digitales de reparto otorgó renovada visibilidad a sus precarias condiciones laborales. A fin de protegerlos, se presentaron siete proyectos de ley que alternan entre clasificarlos como “asalariados” o como “trabajadores independientes”. Este artículo ahonda específicamente en el tratamiento de tres dimensiones que tienden a preocupar a los propios repartidores ante una potencial regulación de la actividad: la preservación de la flexibilidad horaria; la continuidad de la autorregulación en la generación de ingresos –aunque ello implique con frecuencia trabajar a destajo–; y la necesidad de lograr un acceso efectivo a la protección social, con destaque para la carencia de seguro por accidentes de trabajo.
Citas
Berg, J. (2016). Income insecurity in the on-demand economy: Findings and policy lessons from a survey of crowdworkers. Conditions of Work and Employment 74, International Labour Organization. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_479693.pdf
Berg, J., Furrer, M., Harmon, E., Rani, U. y Silberman, S. (2018). Digital labour platforms and the future of work. Towards decent work in the online world. International Labour Organization. https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_645337/lang--en/index.htm
Bermejo, I. (11 de mayo de 2021). Ley Rider: Glovo, Uber Eats y Deliveroo tienen tres meses para convertir a los autónomos en asalariados. La Razón. https://www.larazon.es/economia/20210511/dncvd7qxcvb2lexyo4slrl57f4.html
Caro, P. (21 de enero de 2021). Riders a un lado y al otro de la nueva ley. 20 minutos. https://www.20minutos.es/noticia/4540006/0/riders-a-un-lado-y-al-otro-de-la-nueva-ley/
Cerrutti, M. y Grimson, A. (2004). Buenos Aires, neoliberalismo y después. Cambios socio-económicos y respuestas populares. Cuadernos del IDES 5. https://publicaciones.ides.org.ar/sites/default/files/docs/2020/cuadernosdelides-5-2004-cerrutti-grimson.pdf
Cherry, M. (2016). Beyond misclassification: The digital transformation of work. Comparative Labor Law and Policy Journal 37(3), 544-577. https://core.ac.uk/download/pdf/234182396.pdf
Collier, R., Dubal, V.B. y Carter, C. (2017). Labor Platforms and Gig Work: The Failure to Regulate. IRLE Working Paper, 106-17. http://irle.berkeley.edu/files/2017/Labor-Platforms-and-Gig-Work.pdf
Cortés, I. (15 de mayo de 2021). La “ley rider” no explica qué se debe saber del algoritmo que decide las rutas de reparto. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/juridico/2021-05-15/informar-sobre-los-algoritmos-la-novedad-legal-de-la-ley-rider-plagada-de-lagunas_3081719/
Cuesta, M. (10 de junio de 2021). El Congreso da luz verde a la “ley rider” entre gritos de “¡Yolanda, dimisión!” ABC. https://www.abc.es/economia/abci-congreso-verde-ley-rider-entre-gritos-yolanda-dimision-202106101511_noticia.html
Daugareilh, I., Degryse, C. y Prochet, P. (Eds). (2019). Économie de plateforme et droit social: enjeux prospectif et approche juridique comparative. Working paper 2019-10. European Trade Union Institute. https://www.etui.org/sites/default/files/WP-2019.10-FR-v8-WEB.pdf
Davidov, G., Freedland, M. y Kountouris, N. (2015). The subjets of labour law: ‘Employees’ and other ‘workers’. En G. Mundlak y M. Finkin (Eds.), Comparative Labour Law Handbook (pp. 115-131). Edgar Elwar Publishing.
Del Bono, A. (2019). Trabajadores de plataformas digitales: condiciones laborales en plataformas de reparto a domicilio en Argentina. Cuestiones de Sociología 20. https://doi.org/10.24215/23468904e083
Di Stefano, V. (2016). The rise of the “just-in-time workforce”: On-demand work, crowdwork and labour protection in the “gig economy”. International Labour Organization. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_443267.pdf
Di Stefano, V. (2017). Labour is not a technology. Reasserting the Declaration of Philadelphia in times of platform-work and gig-economy. IUSLabor, 2, 1-16. https://raco.cat/index.php/IUSLabor/article/view/333003/423835
Dirringer, J. (2018). Quel droit social en Europe face au capitalisme de plateforme? La nouvelle revue du travail, 13. https://doi.org/10.4000/nrt.3965
Elbert, R. y Negri, S. (2021). Delivery platform workers during COVID-19 pandemic in the city of Buenos Aires (Argentina): deepened precarity and workers? Response in a context of epidemiological crisis. Journal of Labor and Society, Mayo, 1-25. https://doi.org/10.1163/24714607-bja10014
Fernández, A.L. y González, M. (2019). Informe sobre situación del mercado de trabajo 6. CIFRA/CTA.
Filipetto, S. y Romano, D. (2020). Trabajadores de apps de delivery en Argentina. La lucha en tiempos de pandemia. Serie Ensayos 22. Centro de Estudios Metropolitanos. http://estudiosmetropolitanos.com.ar/wp-content/uploads/2020/07/Trabajadores-de-apps-de-delivery-en-Argentina.-La-lucha-en-tiempos-de-pandemia.pdf
Freedland, M. y Prassl, J. (2017). Employees, workers and the ‘sharing economy’ Changing practices and changing concepts in The United Kingdom. Spanish Labour Law and Employment Relations Journal, 6(1-2), 16-29. https://doi.org/10.20318/sllerj.2017.3922
Fudge, J., Turker, E. y Vosko, L. (2003). Employee or Independent Contractor? Charting the Legal Significance of the Distinction in Canada. Canadian Labour and Employment Law Journal 10(2), 193-230.
Goldín, A. (2020). Los trabajadores de plataforma y su regulación en la Argentina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/45614-trabajadores-plataforma-su-regulacion-la-argentina
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC]. (2019). Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socio-económicos (EPH). Informes Técnicos, 3(3). Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC]. (2021). Mercado de trabajo. Tasas e indicadores económicos (EPH). Informes Técnicos, 5(52). Instituto Nacional de Estadística y Censos. www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ mercado_trabajo_eph_4trim20126C4AD8D8.pdf
Ivanova, M., Bronowicka, J., Kocher, E. y Degner, A. (2018). The App as a Boss? Control and Autonomy in Application-Based Management. Europa-Universität Viadrina Frankfurt. https://doi.org/10.11584/arbeit-grenze-fluss.2
Lara, D. (3 de marzo de 2021). Centenares de repartidores proautónomos se manifiestan contra la “ley rider” alentados por las plataformas. El País. https://elpais.com/economia/2021-03-03/centenares-de-repartidores-proautonomos-se-manifiestan-contra-la-ley-rider-alentados-por-las-plataformas.html
López Mourelo, E. y Pereyra, F. (2020). El trabajo en las plataformas digitales de reparto en la Ciudad de Buenos Aires. Una aproximación cuali-cuantitativa. Revista Estudios del Trabajo (ASET), 60. https://aset.org.ar/ojs/revista/article/view/90
Madariaga, J., Buenadicha, C., Molina, E. y Ernst, C. (2019). Economía de plataformas y empleo. ¿Cómo es trabajar para una app en Argentina? CIPPEC-BID- OIT. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2019/05/Como-es-trabajar-en-una-app-en-Argentina-CIPPEC-BID-LAB-OIT.pdf
Mazuyer, E. (2022). La protection juridique des travailleurs de plateformes numériques. En R. Carelli, P. Cingolani y D. Kesselman (Eds.), Les travailleurs des plateformes numériques. Regards interdisciplinaires. Editorial Teseo. https://hal-cnam.archives-ouvertes.fr/hal-03681459/document#page=21
Menéndez, N. D. (2020). Virtuales pero reales. Análisis de una experiencia de organización gremial de trabajadores de entornos virtuales. Trabajo y Sociedad, 34(XXI), 291-308. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712020000100151&lng=es&tlng=es
Micha, A. y Pereyra, F. (2019). La inserción laboral de las mujeres de sectores populares en Argentina: sobre características objetivas y vivencias subjetivas. Sociedade e Cultura, 22(1), 88-113. https://doi.org/10.5216/sec.v22i1.57887
Moreno Gené, J. (2022). Presunción legal de laboralidad del trabajo en plataformas digitales de reparto: ¿Y ahora qué? Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social, 4, 159-207. https://doi.org/10.24310/rejlss.vi4.13825
Müehlberger, U. (2007). Dependent Self-Employment: Workers on the Border between Employment and Self Employment. Palgrave Macmillan.
Mugnolo, J.P., Caparrós, L. y Golcman, M. (2020). Análisis jurídico sobre las relaciones de trabajo en los servicios de entrega de productos a domicilio a través de plataformas digitales en Argentina. Oficina de País de la OIT para Argentina. https://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/WCMS_761242/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2016). Non-standard forms of employment: Understanding challenges, shaping prospects. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_534326.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2020). El trabajo en las plataformas digitales de reparto en Argentina: Análisis y recomendaciones de política. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_759896.pdf
Perelman, L., Mangini, M., Perrot, B., Fierro, M.B. & M. Garbarz. (2020). Una app de los/as trabajadores/as. La lucha del primer sindicato de trabajadores/as de plataformas en América Latina. Fundación Friedrich Ebert Argentina.
Poblete, L. (2014) Vers la protection du travail informel. Le régime du monotribut en Argentine (1998-2013). Revue Française des Affaires Sociales, 2, 120-136. https://www.cairn.info/revue-francaise-des-affaires-sociales-2014-3-page-120.htm
Pralss, J. (2018). Humans as a Service: The Promise and Perils of Work in the Gig Economy. Oxford University Press.
Rogers, B. (2017). The Social Costs of Uber. University of Chicago Law Review Online, 82(1), 85-102. https://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1037&context=uclrev_online
Ros, L. (18 de mayo de 2021). ¿Quiénes son los “riders” y cómo les afecta la nueva regulación? La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20210518/7460305/quienes-son-riders-como-les-afecta-nueva-regulacion.html
Supiot, A. (Ed). (1999). Au-delà de l’emploi. Transformations du travail et devenir du droit du travail en Europe. Flamarion.
Supiot, A. (2000). Les nouveaux visages de la subordination. Droit Social, 2, 131-145.
Todolí Signes, A. (2017). The “gig-economy”: Employee, self-employed or the need for a special employment regulation? Transfer: European Review of Labour and Research, 23, 193-205. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1024258917701381
Todolí Signes, A. (2021). Cambios normativos en la digitalización del trabajo: comentario a la “Ley Rider” y los derechos de información sobre los algoritmos. IUSlabor, 2, 28-65. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3884805
van Doorn, N. (2017). Platform labor: on the gendered and racialized exploitation of low-income service work in the ‘on-demand’ economy. Information, Comunication & Society, 20(6), 898- 914. https://doi.org/10.1080/1369118X.2017.1294194
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.