Paula Lenguita. La resistencia de las mujeres en gobiernos autoritarios: Argentina y Brasil (1955-1968).

Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, 2020, 211 pp.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.29.3000

Palabras clave:

mujeres, resistencia, Argentina, Brasil

Resumen

La presenta reseña analiza el libro La resistencia de las mujeres en gobiernos autoritarios: Argentina y Brasil (1955-1968), de Paula Lenguita, editado por el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales. El mismo constituye una obra colectiva con aportes de una pluralidad de investigadores que buscan dar cuenta del protagonismo femenino en oposición a los regí­menes dictatoriales en Argentina y Brasil, el cual ha sido invisibilizado por los relatos oficiales. Con un abordaje desde la Historia Social con perspectiva de género, los estudios aquí­ recogidos de centran en mujeres trabajadoras y militantes, a fin de dar cuenta de su activismo polí­tico y trascendencia en los procesos históricos que han marcado el pasado reciente latinoamericano.

Biografía del autor/a

Solange Miner, Universidad Nacional de La Matanza (Argentina)

Argentina. Estudiante de Licenciatura en Ciencia Política. Becaria del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional de La Matanza. Buenos Aires, Argentina.  

Citas

Barrancos, D. (2005). Historia, historiografía y género: Notas para la memoria de sus vínculos en la Argentina. La Aljaba. Segun-da época, (9), 49-72.

Lenguita, P. (2020). La resistencia de las mujeres en gobiernos autori-tarios: Argentina y Brasil (1955-1968). Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, CEIL.

Lenguita, P. (2019). Mujeres insurgentes en la antesala del Cordobazo. Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad, (23), 43-62. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/119895

Lenguita, P. (2018). 68 obrero en Argentina y Brasil: 50 años después. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, CEIL-Con-sejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Conicet.

Lobato, M. (2004). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970). Prometeo.

Scheinkman, L. (2019). De la historia política a los estudios del gé-nero: la historiografía sobre el mundo del trabajo de la primera mitad del siglo XX en Buenos Aires. Trabajo y So-ciedad, (32), 281-305. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387361141017

Valobra, A. (2015). Formación de cuadros y frentes populares: relacio-nes de clase y género en el Partido Comunista de Argentina, 1935-1951. Revista Izquierdas, (23), 127-156. https://www.scielo.cl/pdf/izquierdas/n23/art07.pdf

Descargas

498 vistas

Publicado

2021-12-31 — Actualizado el 2022-01-20