Carrera académica y asimetrías de género en el CONICET, Argentina (2004-2018)
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.30.2985Palabras clave:
Argentina, Asimetrías de género, Carrera académica, CONICET, Culturas evaluativasResumen
El artículo analiza algunos aspectos de la carrera académica de investigadores e investigadoras del CONICET, una de las principales instituciones científicas argentinas. Para ello se examina la trayectoria de los/las investigadores/as en actividad en 2020 a partir de variables como la posición y la velocidad a través de la carrera del organismo, la jerarquía de los cargos docentes en universidades del país, indicadores agregados de publicación, y el sexo (como indicador aproximado de asimetrías de género). Además de una caracterización general, se pone el foco en dos segmentos de la población, el conjunto de quienes ingresaron a CONICET en 2004-2006 (1242 casos) y el de quienes lo hicieron en 2016-2018 (1681 casos), momentos muy diferentes en la historia reciente del campo científico-universitario argentino. Los resultados permiten cuantificar las asimetrías en el acceso a posiciones jerárquicas y en los indicadores de publicación, tenues al inicio de la carrera, pero tendientes a profundizarse con el paso del tiempo. También se pone de relieve que tales asimetrías no operan con la misma intensidad en las áreas y comisiones disciplinares que materializan la cultura evaluativa del CONICET, presentándose así un panorama de marcada heterogeneidad.
Citas
Albornoz, M., Barrere, R., Matas, L., Osorio, L. & Sokil, J. (2018). Las brechas de género en la producción científica iberoamericana (Papeles del observatorio No 09). Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos (OCTS-OEI). http://www.ragcyt.org.ar/descargas/6330_doc.pdf
Arranz Lozano, F. (2004). Las mujeres y la universidad española: Estructuras de dominación y posición de las mujeres en el profesorado universitario. Subjetividad y Procesos Cognitivos,
Barrancos, D. (2019). Hacia la plena inclusión de las mujeres en el sistema científico. En Devenir feminista Una trayectoria político-intelectual (pp. 631–642). Recuperado de https:// www.jstor.org/stable/j.ctv253f4xs.34.
Beigel, F. (2014). Publishing from the periphery: Structural heterogeneity and segmented circuits. The evaluation of scientific publications for tenure in Argentina’s CONICET. Current Sociology, 62(5), 743–765. https://doi. org/10.1177/0011392114533977
Beigel, F. & Bekerman, F. (Coords.) (2019). Culturas evaluativas. Impactos y dilemas del Programa de Incentivos a Docentes Investigadores en Argentina (1993-2018). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); IEC- CONADU. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rksm
Beigel, F., & Gallardo, O. (2021). Productividad, bibliodiversidad y bilingüismo en un corpus completo de producciones científicas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 16(46), 41-71. http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/211" href="http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/211">http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/211
Beigel, F., Gallardo, O., & Bekerman, F. (2018). Institutional expansion and scientific development in the periphery: The structural heterogeneity of Argentina’s academic field. Minerva, 56(3), 305–331. https://doi.org/10.1007/s11024-017-9340-2
Bekerman, F. (2018). Morfología del espacio científico-universitario argentino: Una visión de largo plazo (1983-2014). Ciencia, Docencia y Tecnología, 2(56), 18–46. https://doi. org/10.33255/2956/361
CONICET. (31 de diciembre de 2020). Investigadores por categoría y género. CONICET en Cifras. https://cifras.conicet.gov.ar/publica/grafico/show-publico/581
Elsevier. (2020). The researcher journey through a gender lens: an examination of research participation, career progression and perceptions across the globe. https://www.elsevier.com/ data/assets/pdf_file/0011/1083971/Elsevier-gender-report-2020.pdf
Franchi, A., Atrio, J., Maffía, D. & Kochen, S. (2008). Inserción de las mujeres en el sector científico-tecnológico en la Argentina (1984-2006). Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXIV(733), 827–834. https://doi.org/10.3989/ arbor.2008.i733.227
Franchi, A., Palomino, M., Cano Colazo, M. V., Jeppesen, C. & Kochen, S. (2016). Proyecto “Desigualdades de género de las trayectorias científicas”. http://www.ragcyt.org.ar/descargas/5865_doc.pdf" href="http://www.ragcyt.org.ar/descargas/5865_doc.pdf">http://www.ragcyt.org.ar/descargas/5865_doc.pdf
Gallardo, O. (2019). Una mirada relacional sobre el CONICET. Internacionalización, capital idiomático y cultura evaluativa en el campo científico-universitario argentino (2003-2015) [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Córdoba.
Gallardo, O. (2021). Una cartografía de las movilidades internacionales de investigadoras e investigadores de Argentina. RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 17(17), 179–196. http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/570" href="http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/570">http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/570
Gingras, Y. (2016). Bibliometrics and research evaluation: Uses and abuses. The MIT Press.
Holman, L., Stuart-Fox, D. & Hauser, C. E. (2018). The gender gap in science: How long until women are equally represented? PLOS Biology, 16(4), e2004956. https://doi.org/10.1371/ journal.pbio.2004956
Jonkers, K. (2011). Mobility, productivity, gender and career development of Argentinean life scientists. Research Evaluation, 20(5), 411–421. https://doi.org/10.3152/095820 211X13176484436177
Kozlowski, D., Larivière, V., Sugimoto, C. R. & Monroe-White, T. (2022). Intersectional inequalities in science. Proceedings of the National Academy of Sciences, 119(2), e2113067119. https:// doi.org/10.1073/pnas.2113067119
Krilić, S. C., Istenič, M. Č., & Hočevar, D. K. (2018). Work–life balance among early career researchers in six European countries. En Murgia & B. Poggio (Eds.), Gender and Precarious Research Careers. A comparative analysis (145-177). Routledge.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2020, junio 5). El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación creó el Programa Nacional para la Igualdad de Géneros. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-ministerio-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-creo-el-programa-nacional-para-la-igualdad" href="https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-ministerio-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-creo-el-programa-nacional-para-la-igualdad">https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-ministerio-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-creo-el- programa-nacional-para-la-igualdad
Moschkovich, M. & Almeida, A. M. F. (2015). Desigualdades de Gênero na Carreira Acadêmica no Brasil. Dados, 58(3), 749–789. https://doi.org/10.1590/00115258201558
Murgia, A. & Poggio, B. (2018). Introduction. En A. Murgia & B. Poggio (Eds.), Gender and Precarious Research Careers. A comparative analysis (pp. 3-11). Routledge.
Ni, C., Smith, E., Yuan, H., Larivière, V. & Sugimoto, C. R. (2021). The gendered nature of authorship. Science Advances, 7(36), eabe4639. https://doi.org/10.1126/sciadv.abe4639
Niembro, A. (2020). ¿Federalización de la ciencia y tecnología en Argentina? La carrera del investigador de CONICET (2010- 2019). Ciencia, Docencia y Tecnología, 31(60), 1–33. https:// doi.org/10.33255/3160/627
Niembro, A., Aristimuño, F. & Bello, J. C. D. (2021). Federalización e ingresos de investigadores a CONICET en 2019 y 2020: ¿Del dicho al hecho hay mucho trecho? Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 10(20), 233–269. https://doi.org/10.18294/ rppp.2021.3638
Oregioni, M. S., & Sarthou, N. (2013). La dinámica de la relación entre CONICET y dos universidades nacionales argentinas. Ciencia, docencia y tecnología, (46), 33–68.
Partenio, F. (2009). “Es difícil hacer ciencia y mantener una casa, pero”…: Reflexiones a partir de las narrativas de mujeres sobre el trabajo en el sistema científico y tecnológico. Revista de Administração da Faculdade de Estudos Administrativos de Minas Gerais, 6(1/2), 255–279. http://hdl.handle.net/11336/40669" href="http://hdl.handle.net/11336/40669">http://hdl.handle.net/11336/40669
Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en Ciencia, Tecnología e Innovación. (2020). Diagnóstico sobre la situación de las mujeres en ciencia y tecnología (Documento de Trabajo No. 1). Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. https:// http://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/diagnostico_sobre_la_situacion_de_equidad_de_las_mujeres_en_%20ciencia_y_tecnologia.pdf">www.argentina.gob.ar/sites/default/files/diagnostico_sobre_la_situacion_de_equidad_de_las_mujeres_en_ ciencia_y_tecnologia.pdf
Ràfols, I. (2019). S&T indicators in the wild: Contextualization and participation for responsible metrics. Research Evaluation, 28(1), 7–22. https://doi.org/10.1093/reseval/rvy030
Reyes, M. F., Piazza, M. V., Telesnicki, M. C., D’Acunto, L., Di Bella, C. E., Spirito, F., García-Parisi, P. A., De Paepe, J. L. & Cavagnaro, R.
(2018). Certezas e incertidumbres en la etapa posdoctoral de la carrera científica en la Argentina. Ecología Austral, 28(3), 537–542. https://doi.org/10.25260/EA.18.28.3.0.734
Secretaría de Políticas Universitarias. (2020). Mujeres en el sistema universitario argentino, 2019-2020. Secretaría de Políticas Universitarias & Ministerio de Educación de Argentina. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2021-05/ Mujeres-en-el-Sistema-Universitario-Argentino-19-20.pdf
Suárez, D., & Fiorentin, F. (2021). Brechas de género en el PICT: Una mirada sobre el efecto Matilda (Informe técnico No 14). Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación. http://www.ciecti.org.ar/publicaciones/it14- brechas-de-genero-en-el-pict-una-mirada-sobre-el-efecto- matilda/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.