Movimiento feminista versus Estado androcéntrico. Una disputa entre historia y memoria en México

Autores/as

  • Manuel Martiñón Velázquez México

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.30.2968

Palabras clave:

historia oficial, memoria colectiva, movimiento feminista, repertorios de acción colectiva

Resumen

Desde 2016 el movimiento feminista ha irrumpido de manera frecuente en el espacio público de varias ciudades mexicanas, con marchas multitudinarias y diversos repertorios de acción colectiva mediante los que expresan su hartazgo e indignación por la prevalencia de la violencia de género y la pasividad de las autoridades responsables de atenderla. Como a veces sucede, las manifestaciones derivaron en pintas del patrimonio histórico urbano, lo que a su vez motivó una reacción criminalizante, represiva y moralizante por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno. En este artí­culo se argumenta que tales sucesos dan cuenta de una renovada disputa entre la historia oficial, sostenida y difundida por la clase gobernante, y la memoria colectiva, forjada por la resistencia, sororidad y resiliencia de las mujeres frente a los agravios misóginos, en la que está en juego la legitimidad y permanencia del statu quo androcéntrico.

Biografía del autor/a

Manuel Martiñón Velázquez, México

 Mexicano. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Maestro en Sociología Política por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Nezahualcóyotl, Estado de México, México

Citas

Aboites Aguilar, L. (2004). El último tramo, 1929-2000. En P. Escalante Gonzalbo, B. García Martínez, L. Jáuregui, J. Zoraida Vásquez, E. Speckman Guerra, J. Garciadiego & L. Aboites Aguilar (Autores), Nueva historia mínima de México (pp. 262–302). El Colegio de México.

Aguirre, S. (2021, 9 de marzo). Protestas feministas, una lucha de décadas que no inició este sexenio y que aún tiene mucho por lograr. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/elsabueso/protestas-feministas-una-lucha-de-decadas-que-no-inicio-este-sexenio/

Allier Montaño, E. (2012). Antiguas renovaciones de la historia, o de las condiciones de posibilidad de la historia de la memoria y la historia del tiempo presente. En J. Juárez, S. Arciga & J. Mendoza (Coords.), Memoria colectiva. Procesos psicosociales (pp. 47-75). Universidad Autónoma Metropolitana; Miguel Ángel Porrúa.

Álvarez, S. (2001). Feminismo radical. En E. Beltrán & V. Maquieira (Eds.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos (pp. 104-115). Alianza.

Álvarez Enríquez, L. (2020). El movimiento feminista en México en el siglo XXI: Juventud, radicalidad y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 147-175. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182020000300147.

Amnistía Internacional. (2021). México: La era de las mujeres. Estigma y violencia contra mujeres que protestan. https://www.amnesty.org/es/documents/amr41/3724/2021/es/

Animal Político. (2020, 25 de junio). Feminismo quiere cambiar rol de las mujeres pero por tradición las hijas cuidan más a los padres: AMLO. https://www.animalpolitico.com/2020/06/amlo-feminismo-cambiar-rol-mujeres-padres/

Arboleda-Ariza, J. C., Hoyos González, P. & Morales Herrera, M. D. (2017). La zombificación de la memoria del conflicto armado colombiano en tiempos de posconflicto. En M. González Navarro & J. Mendoza García (Coords.), Memoria colectiva de América Latina (pp. 203-216). Biblioteca Nueva; Universidad Autónoma Metropolitana.

Arista, L. (2021a, 8 de marzo). Del “no pinten paredes” al “muro de paz”, la respuesta del gobierno a protestas. Expansión Política. https://politica.expansion.mx/presidencia/2021/03/08/del-no-pinten-paredes-al-muro-de-paz-la-respuesta-del-gobierno-a-protestas

Arista, L. (2021b, 15 de septiembre). En pandemia, sube violencia contra mujeres pero en 2022 no habrá más presupuesto. Expansión Política. https://politica.expansion.mx/mexico/2021/09/15/en-pandemia-sube-violencia-contra-mujeres-pero-en-2022-no-habra-mas-presupuesto

Arreola Ayala, A. (2018). La sucesión presidencial: Impactos y expectativas en la democracia mexicana. En A. Arreola Ayala & R. Trejo Delarbre (Coords.), La transición presidencial: México 2018 (pp. 15-36). Orfila.

Ángel, A. (2019, 3 de diciembre). Caso Abril Pérez Sagaón: las pistas y dudas a una semana del crimen. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2019/12/abril-perez-sagaon-feminicidio-pistas-exesposo/

BBC News Mundo. (2020, 17 de febrero). Caso Fátima: lo que se sabe del asesinato y tortura de la niña de 7 años cuyo caso conmociona a México. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51540101

Becerra Chávez, P. X. (2014). La disputa por la presidencia. En P. Becerra Chávez, M. Larrosa Haro & J. Santiago Castillo (Coords.), Elecciones y partidos en México, 2012 (pp. 40-73). Universidad de Guadalajara.

Becerril, A. (2021, 2 de octubre). Vándalos se cuelgan de la masacre del 2 de octubre; jornada de violencia desde hace 19 años. Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/vandalos-se-cuelgan-de-la-masacre-del-2-de-octubre-jornada-de-violencia-desde-hace-19-anos

Beer, C. (2021). Contradicciones y conflicto entre la cuarta transformación y el movimiento feminista. Política y gobierno, 28(2), 9-18. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1558

Beltrán Durán, Y. (2018, 20 de mayo). La historia según AMLO. Nexos. https://cultura.nexos.com.mx/la-historia-segun-amlo/

Berlanga Gayón, M. (2018). Una mirada al feminicidio. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Bourdieu, P. (2018). La dominación masculina. Anagrama.

Bravo, N. J. (2012). H.I.J.O.S. en Argentina: La emergencia de prácticas y discursos en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia. Sociológica, 27(76), 231-248. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/94776

Burgueño Duarte, L. B. (2017). Violencia de género en México: revictimización hacia las mujeres por falta de acceso a la justicia. Alegatos, (97), 623-640. http://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/408

Camarena, S. (2012, 2 de diciembre). El centro de México DF vive horas de caos por las protestas contra Peña Nieto. El País. https://elpais.com/internacional/2012/12/01/actualidad/1354380408_471003.html

Castañeda Salgado, M. P., Ravelo Blancas P. & Pérez Vázquez T. (2013). Feminicidio y violencia de género en México: omisiones del Estado y exigencia civil de justicia. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (74), 11-39. https://www.redalyc.org/pdf/393/39348328002.pdf

Castaño Sanabria, D. (2016). El feminismo sufragista: Entre la persuasión y la disrupción. Polis, Revista Latinoamericana, 15(43). 229-250. https://www.scielo.cl/pdf/polis/v15n43/art_11.pdf

Castellanos, L. (2020, 6 de marzo). La rabia de las jóvenes feministas cimbra al gobierno de AMLO. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2020/03/05/la-rabia-de-las-jovenes-feministas-cimbra-al-gobierno-de-amlo/

Castells, M. (2015). Redes de indignación y esperanza. Alianza.

Centeno, R. I. (2021). López Obrador o la izquierda que no es. Foro Internacional, 61(1), 163-207. https://doi.org/10.24201/fi.v61i1.2716

Cerva Cerna, D. (2019). El juego político detrás del nombramiento de la titular del Inmujeres en la inaugurada administración de AMLO: Análisis desde el feminismo institucional. Revista Buen Gobierno, (27), 1-23. http://dx.doi.org/10.35247/buengob_27_01

Cerva Cerna, D. (2020). La protesta feminista en México. La misoginia en el discurso institucionales y en las redes sociodigitales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 177-205. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76434

Cerva Cerna, D. (2021). Criminalización de la protesta feminista: El caso de las colectivas de jóvenes estudiantes en México. Investigaciones Feministas, 12(1), 115-125. https://doi.org/10.5209/infe.69469

Cimacnoticias. (2016, 7 de marzo). Violencia de género, gran ausente del discurso oficial por el 8 de marzo. https://cimacnoticias.com.mx/noticia/violencia-de-genero-gran-ausente-del-discurso-oficial-por-el-8-de-marzo/

Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, (s. f.). El roto chileno. Disponible en https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-publicos/roto-chileno#:~:text=Este%20monumento%20al%20%E2%80%9Croto%20chileno,calzado%2C%20de%20extracci%C3%B3n%20popular%20campesina.

Corona Azanza, R. (2018). Las mujeres. Una presencia incómoda en los debates del Constituyente de 1917. En S. López Acosta (Coord.), Centenario de la Constitución Mexicana de 1917 (pp. 424-432). Instituto Electoral del Estado de Guanajuato; Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato. https://www.ieeg.mx/publicaciones-editoriales/

Crenzel, E. (2019). Las luchas por la verdad, la justicia y la memoria ante los legados de la violencia política en América Latina. Cuadernos de Humanidades, (30), 15-29. http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/cdh/article/view/860/833

de Barbieri, T. & Cano, G. (1990). Ni tanto ni tan poco: las reformas penales relativas a la violencia sexual. Debate feminista, 2, 345-356. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1990.2.1933

del Valle Orellana, N. (2018). Memorias de la (pos)dictadura: Prácticas, fechas y sitios de memoria en el Chile reciente. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(232), 301-322. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/58111

Díaz Fernández, A. M. (2018). La violencia de Estado en México durante la guerra sucia. Injusticias continuadas y memorias resistidas. Revista de Cultura de Paz, 2, 255-276. https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/24

Díaz Pérez, G. (2009). La violencia de género en México: Reto del gobierno y de la sociedad. Encrucijada. Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, (2), 1-15. http://revistas.unam.mx/index.php/encrucijada/article/view/58551/51774

Díaz, A. & Albarrán, V. (2012). Conmemoraciones sociales: Las prácticas de la memoria. En J. Juárez, S. Arciga & J. Mendoza (Coords.), Memoria colectiva. Procesos psicosociales (pp. 137-186). Universidad Autónoma Metropolitana; Miguel Ángel Porrúa.

Díaz, A. & Albarrán, V. (2013). Memoria colectiva. En S. Arciga, J. Juárez y J. Mendoza (Coords.), Introducción a la psicología social (pp. 187-230). Universidad Autónoma Metropolitana; Miguel Ángel Porrúa.

Domínguez, H. (2013). De la sensualidad a la violencia de género. La modernidad y la nación en las representaciones de la masculinidad en el México contemporáneo. Centro de Investigación y Estudios en Antropología Social; Publicaciones de la Casa Chata.

Domínguez, H. & Ravelo P. (2003). La batalla de las cruces. Los crímenes contra mujeres en la frontera y sus intérpretes. Desacatos, (13), 122-133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13901309

Durand, V. M. (2018). Las elecciones de 2018. ¿Hacia dónde irá la transición del sistema político? En A. Arreola Ayala & R. Trejo Delarbre (Coords.), La transición presidencial: México 2018 (pp. 37-57). Orfila.

Escamilla, Y. (2017). Violencia, memoria y representaciones sociales del conflicto armado en Perú. En M. González Navarro & J. Mendoza García (Coords.), Memoria colectiva de América Latina (pp. 217-241). Biblioteca Nueva; Universidad Autónoma Metropolitana.

Expansión Política. (2020, 13 de marzo). Estudiantes de más de 20 universidades de México denuncian a sus acosadores. https://politica.expansion.mx/sociedad/2020/03/13/estudiantes-de-universidades-de-mexico-denuncian-a-acosadores

Fallarás, C. (2019). Ahora contamos nosotras. #Cuéntalo: Una memoria colectiva de la violencia. Anagrama.

Figueroa Morales, W. (2020, 1 de noviembre). La violencia contra la mujer. Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=50900

Galván, M. (2022, 7 de marzo). #8M. 20 datos sobre la violencia contra las mujeres en México. Expansión Política. https://politica.expansion.mx/mexico/2022/03/07/datos-sobre-la-violencia-contra-las-mujeres-mexico

García, Ana Karen (2020, 18 de febrero). Mexicanos perciben más feminicidios, pero reprueban las marchas feministas. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Mexicanos-perciben-mas-feminicidios-pero-reprueban-las-marchas-feministas-20200218-0057.html

García Martínez, A. (2020a, 25 de noviembre). Numeralias y discursos pero gobierno no profundiza en acciones para atender violencia de género. Cimacnoticias. https://cimacnoticias.com.mx/2020/11/25/numeralias-y-discursos-pero-gobierno-no-profundiza-en-acciones-para-atender-violencia-de-genero

García Martínez, A. (2020b, 15 de diciembre). La represión del gobierno contra las marchas feministas. LJA. https://www.lja.mx/2020/12/la-represion-del-gobierno-contra-las-marchas-feministas/

González, A. (2021, 30 de julio). Memoria histórica: un pequeño divertimento. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/ariel-gonzalez/memoria-historica-un-pequeno-divertimento

González, L. (1980). De la múltiple utilización de la historia. En C. Pereyra, l. Villoro, L. González, J. J. Blanco, E. Florescano, A. Córdova, H. Aguilar Camín, C. Monsiváis, A. Gilly & G. Bonfil Batalla (Autores), Historia. ¿Para qué? (pp. 53-89). Siglo XXI.

González-López, G. (2019). Secretos de familia. Incesto y violencia sexual en México. Siglo XXI.

Hercovich, I. (1992). De la opción “sexo o muerte” a la transacción “sexo por vida”. En A. M. Fernández (Coord.), Las mujeres en la imaginación colectiva. Una historia de discriminación y resistencias (pp. 63-83). Paidós.

Hernández, L. (2014, 9 de noviembre). Vándalos queman puerta de Palacio Nacional. Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2014/11/09/991346

Holland, J. (2010). Una breve historia de la misoginia. Océano.

Juárez, J., Arciga S. & Mendoza J. (2012). Noción y elementos de la memoria colectiva. En J. Juárez, S. Arciga & J. Mendoza (Coords.), Memoria colectiva. Procesos psicosociales (pp. 11-45). Universidad Autónoma Metropolitana; Miguel Ángel Porrúa.

Kitroeff, N. (2020, 31 de mayo). En México el presidente ­­­­dice que la mayoría de las llamadas de violencia doméstica son falsas. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2020/05/31/espanol/america-latina/amlo-mujeres-feminismo.html

Lamas, M. (2017). La interrupción legal del embarazo. Fondo de Cultura Económica.

Lang, M. (2003). ¿Todo el poder? Políticas públicas, violencia de género y feminismo en México. Iberoamericana. América Latina - España - Portugal, 3(12), 69-90. https://doi.org/10.18441/ibam.3.2003.12.69-90

López Ponce, J. (2019, 7 de febrero). En estancias infantiles hay "informes adulterados"; apoyo se dará a padres: AMLO. Milenio. https://www.milenio.com/politica/apoyo-estancias-infantiles-entregara-directo-padres-amlo

Lukinovic Hevia, J. (2020). Intervención y destrucción de monumentos públicos en América Latina como respuesta ante el dominio cultural e ideológico en el espacio público. Contenciosa, (10), 1-24. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Contenciosa/article/view/9147/13134

Márquez, A. (2010). Aborto y derechos reproductivos: leyes y debates públicos. En A. M. Tepichin, K. Tinat & L. Gutiérrez (Coords.), Relaciones de género (Vol. VIII, Los grandes problemas de México, pp. 179-200). Colegio de México.

Martínez, J. & Burgueño, C. L. (2019). Patriarcado y capitalismo. Feminismo, clase y diversidad. Akal.

Mendieta, E. (2020, 25 de noviembre). A un año del asesinato de Abril Pérez, ex esposo sigue prófugo. Milenio. https://www.milenio.com/politica/comunidad/ano-asesinato-abril-perez-esposo-profugo

Mendoza García, J. (2007). Memoria colectiva y olvido social. En M. A. Aguilar & A. Reid (Coords.), Tratado de psicología social. Perspectivas socioculturales (pp. 15-42). Universidad Autónoma Metropolitana; Anthropos.

Mendoza García, J. (2011). La tortura en el marco de la guerra sucia en México: un ejercicio de memoria colectiva. Polis, 7(2), pp. 139-179. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332011000200006

Mendoza García, J. (2012). Imposiciones del poder: una ruta al olvido social. En J. Juárez, S. Arciga & J. Mendoza (Coords.), Memoria colectiva. Procesos psicosociales (pp. 335-382). Universidad Autónoma Metropolitana; Miguel Ángel Porrúa.

Mendoza García, J. (2013). Olvido social. En S. Arciga, J. Juárez y J. Mendoza (Coords.), Introducción a la psicología social (pp. 275-301). Universidad Autónoma Metropolitana; Miguel Ángel Porrúa.

Mendoza García, J. (2017a). Lenguaje y memoria colectiva, silencio y olvido social. En M. González Navarro & J. Mendoza García (Coords.); Memoria colectiva de América Latina (pp. 17-42). Biblioteca Nueva; Universidad Autónoma Metropolitana.

Mendoza García, J. (2017b). Reconstruyendo la memoria colectiva de la guerra sucia en México: La ideologización y criminalización hacia la guerrilla. En M. González Navarro & J. Mendoza García (Coords.), Memoria colectiva de América Latina (pp. 243-272). Biblioteca Nueva; Universidad Autónoma Metropolitana.

México Evalúa (2021, 8 de marzo). En 2020, el 98,6% de los casos de violencia sexual no se denunciaron. https://www.mexicoevalua.org/en-2020-el-98-6-de-los-casos-de-violencia-sexual-no-se-denunciaron/

México Evalúa (2022, 8 de marzo). Crece la cifra negra de la violencia sexual: en 2021, el 99,7% de los casos no se denunciaron. https://www.mexicoevalua.org/crece-la-cifra-negra-de-la-violencia-sexual-en-2021-el-99-7-de-los-casos-no-se-denunciaron/

Monárrez Fragoso, J. E. (2000). La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1991. Frontera Norte, 12(23), 87-117. https://doi.org/10.17428/rfn.v12i23.1396

Morán Breña, C. (2020, 13 de febrero). El feminismo se vuelve el quebradero de cabeza del Gobierno mexicano. El País. https://elpais.com/sociedad/2020/02/13/actualidad/1581564961_932705.html

Morán Breña, C. (2021, 8 de marzo). Las mujeres del Gobierno salen a defender a un presidente acorralado por la polémica con las feministas. El País. https://elpais.com/mexico/2021-03-08/las-mujeres-del-gobierno-salen-a-defender-a-un-presidente-acorralado-por-la-polemica-con-las-feministas.html

Nieto Castillo, S. (2015). Los derechos en los tiempos del género (de mujeres, feminismos y derecho). Instituto Electoral del Estado de México.

Núñez Rebolledo, L. (2019). El giro punitivo, neoliberalismo, feminismo y violencia de género. Política y cultura, (51), 55-81. https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1376.

ONU Mujeres, Instituto Nacional de las Mujeres & LXI Legislatura Cámara de Diputados. (2012). Violencia feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas, 1985-2010. https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Publications/2013/2/Feminicidio_Mexico-1985-2010%20pdf.pdf

Palacios, F. (2020, 4 de abril). Dinamitación de estatua de Miguel Alemán en CU. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/cultura/testimonio-de-como-dinamitaron-la-estatua-de-miguel-aleman-en-cu

Palacios, M. (2003). La paradoja de la doxa. En R. M. Álvarez de Lara (Coord.), La memoria de las olvidadas: Las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (pp. 95-117). Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto Investigaciones Juridicas.

Palma, E. (2020, 21 de julio). Tensiones entre López Obrador y las políticas contra la discriminación de género. Agenda Pública. https://agendapublica.elpais.com/noticia/16903/tensiones-entre-lopez-obrador-politicas-contra-discriminacion-genero

Pereyra, C. (1980). Historia, ¿Para qué?. En C. Pereyra, l. Villoro, L. González, J. J. Blanco, E. Florescano, A. Córdova, H. Aguilar Camín, C. Monsiváis, A. Gilly & G. Bonfil Batalla (Autores), Historia. ¿Para qué? (pp. 9-31). Siglo XXI.

Pérez, M. (2022a, 9 de marzo). Feminicidios han crecido 121%. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Mujeres-exigen-un-alto-a-la-violencia-que-padecen--20220309-0001.html

Pérez, M. (2022b, 27 de abril). Avalan Diputados pena de hasta 40 años por tentativa de feminicidio. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Avalan-Diputados-pena-de-hasta-40-anos-por-tentativa-de-feminicidio-20220427-0002.html

Pérez-Gavilán Ávila, A. I. (2021). Cuerpos o monumentos. En M. R. Varela Zúñiga (Coord.), Feminismos, movimientos sociales, violencia, masculinidad, política, cultura y diversidad (Tomo I, Miradas de género desde el Norte, pp. 43-63). Universidad Autónoma de Coahuila; Quintanilla Ediciones. http://www.investigacionyposgrado.uadec.mx/site/wp-content/uploads/2021/08/Miradas-de-ge%CC%81nero-1-imprenta.pdf

Pontigo Granados, J. (2007). Las mujeres frente a la reestructuración neoliberal en México. En J. Fuentes Morúa & T. Nava Vázquez (Coords.), Crisis del Estado y luchas sociales (pp. 167-202). Universidad Autónoma Metropolitana; Miguel Ángel Porrúa.

Quintana Osuna, K. I. (2018). El caso de Mariana Lima Buendía: Una radiografía sobre la violencia y discriminación contra la mujer. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (38), 143-168. http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n38/1405-9193-cconst-38-143.pdf

Ramos, R. & Fulda, I. (2021, 1 de marzo). Juntas somos más fuertes: memoria del 2020. Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=53615

Ramos Lira, L., Saucedo González, I. & Santijeral Méndez, M. T. (2016). Crimen organizado y violencia contra las mujeres: Discurso oficial y percepción ciudadana. Revista Mexicana de Sociología, 78(4), 655-684. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032016000400655.

Richard, N. (2021). Revuelta social y nueva Constitución. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Rodríguez Araujo, O. (2018). La sucesión presidencial de 2018, propuestas y debates. En A. Arreola Ayala & R. Trejo Delarbre (Coords.), La transición presidencial: México 2018 (pp. 121-140). Orfila.

Roldán, N. (2014, 2 de diciembre). #1DMx: La marcha por Ayotzinapa que terminó en vandalismo. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2014/12/1dmx-la-marcha-por-ayotzinapa-que-termino-en-vandalismo/

Rovira Sancho, G. (2018). El devenir feminista de la acción colectiva: Las redes digitales y la política de prefiguración de las multitudes conectadas. Teknocultura, 15(2), 223-240. http://dx.doi.org/10.5209/TEKN.59367

Ruiz Carbonell, R. (2010). La evolución histórica de la igualdad entre mujeres y hombres en México. En C. Mosqueda & V. Martínez (Coords.), Derechos Humanos: Temas y problemas. Universidad Nacional Autónoma de México; Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Silveyra, M. (2022). Presentes historizados. Sentidos sobre el genocidio argentino (1983-2014). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 67(244), 165-193. http://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/71122

Suárez Molnar, R. & Araujo, A. (2012). Psicologizar la historia, historizar la psicología. En J. Juárez, S. Arciga & J. Mendoza (Coords.), Memoria colectiva. Procesos psicosociales (pp. 77-97). Universidad Autónoma Metropolitana; Miguel Ángel Porrúa.

Tepichin Valle, A. M. (2010). Política pública, mujeres y género. En A. M. Tepichin, K. Tinat & L. Gutiérrez (Coords.), Relaciones de género (Vol. VIII, Los grandes problemas de México, pp. 23-58). El Colegio de México.

Todorov, T. (2006). Los dilemas de la memoria. En D. M. Zuñiga (coord.), Sendas y signos del discurso literario. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. https://www.academia.edu/29656527/LOS_DILEMAS_DE_LA_MEMORIA

Torres Falcón, M. (2004). Violencia de género y el papel del Estado. En M. Ortega, J. Castañeda & F. Lazarín (Comps.), Violencia: Estado y sociedad, una perspectiva histórica (pp. 475-496). Universidad Autónoma Metropolitana; Miguel Ángel Porrúa.

Torres Falcón, M. (2010). Cultura patriarcal y violencia de género. Un análisis de derechos humanos. En A. M. Tepichin, K. Tinat & L. Gutiérrez (Coords.), Relaciones de género (Vol. VIII, Los grandes problemas de México, pp. 59-83). El Colegio de México.

Torres Falcón, M. (2020). La interlocución del movimiento feminista con el gobierno: El caso de la alerta de violencia de género. Revista de Estudios de los Movimientos Sociales, 4(2), 57-78. http://www.revistamovimientos.mx/ojs/index.php/movimientos/article/view/202.

Traverso, E. (2020, junio). Derribar estatuas no borra la historia, nos hace verla con más claridad. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/estatuas-historia-memoria/

Tuñón, J. (2002). Las mujeres y su historia. Balance, problemas y perspectivas. En E. Urrutia (Coord.), Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: Aportes desde diversas disciplinas (pp. 375-407). El Colegio de México.

Vela, E. (2016, 1 de junio). La violencia diaria en la que nadie cree. Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=28508

Velasco, M. A. (2022, 12 de abril). Roxana, mujer que mató a su violador en Neza, podría regresar a la cárcel. Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/comunidad/roxana-mujer-que-mato-a-su-violador-en-neza-podria-regresar-a-la-carcel/1509389

Villoro, L. (1980). El sentido de la historia. En C. Pereyra, l. Villoro, L. González, J. J. Blanco, E. Florescano, A. Córdova, H. Aguilar Camín, C. Monsiváis, A. Gilly & G. Bonfil Batalla (Autores), Historia. ¿Para qué? (pp. 33-52). Siglo XXI.

Waldman, G. (2014). A cuarenta años del golpe militar en Chile. Reflexiones en torno a conmemoraciones y memorias. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(221), 243-266. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/47708

Woldenberg, J. (2012). Historia mínima de la transición democrática en México. El Colegio de México.

Wolf, E. R. (2005). Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Económica.

Zepeda Lecuona, G. R. & Jiménez Rodríguez, P. G. (2021). Impunidad en homicidio doloso y feminicidio en México: Reporte 2020. Impunidad Cero. https://www.impunidadcero.org/uploads/app/articulo/142/contenido/1605024010E66.pdf

Zerega, G. (2019, 20 de febrero). México aprueba la prisión preventiva para los acusados de corrupción, delitos electorales y robo de combustible. El País. https://elpais.com/internacional/2019/02/20/mexico/1550683131_614457.html

Descargas

291 vistas

Publicado

2022-07-31

Número

Sección

Sección Otros artí­culos de investigación