Tecnología de género y ley penal en América Latina y El Caribe

Autores/as

  • Alina Herrera Fuentes Grupo de Trabajo CLACSO Crí­tica Jurí­dica y Conflictos sociopolí­ticos

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.29.2965

Palabras clave:

ley penal, femicidio, transfeminicidio/travesticidio, femigenocidio, tecnología de género

Resumen

El concepto de tecnologí­as de género fue desarrollado por la teórica feminista Teresa de Lauretis para explicar los procesos de construcción del género mediante tecnologí­as sociales, narrativas y representaciones. En este estudio, me propongo hacer un análisis extensivo del concepto respecto a las leyes penales y a la tipificación de delitos como el feminicidio, el transfeminicidio, el travesticidio, el afrofemicidio y el femigenocidio, incluyendo sus limitaciones y contradicciones que conforman, a su vez, procesos de construcción del género en diferentes dimensiones y alcance. La investigación se enmarca en algunos paí­ses de América Latina y el Caribe como México, Argentina, Cuba, Colombia, Honduras, Guatemala y El Salvador.

Biografía del autor/a

Alina Herrera Fuentes, Grupo de Trabajo CLACSO Crí­tica Jurí­dica y Conflictos sociopolí­ticos

Licenciada en Derecho por la Universidad de La Habana; Maestrante en Género, Políticas y Sociedad en FLACSO Argentina. Instituto Nacional de Formación Política – Seminario Interinstitucional de Feminismos. Ciudad de México, México.

Citas

Bonder, G. (1998). Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente. En S. Montesino y A. Obach (Comp.), Género y epistemología: mujeres y disciplinas (pp. 29-55). Programa Interdisciplinario de Estudios de Género. LOM Ediciones.

Canal Cubadebate. (16 de junio de 2021). Esta tarde, Cubadebate en Mesa Redonda ¿Cómo se enfrenta en Cuba la violencia de género? [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=GP90MGYR-iM

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2019). La medición del feminicidio o femicidio: desafíos y ruta de fortalecimiento en América Latina y el Caribe. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe - CEPAL. https://oig.cepal.org/sites/default/files/femicidio_web.pdf

Colque, A., Pavón, L., y González, J. (2020). Población travesti-transgénero en Argentina: Estado de situación frente a la pandemia de COVID-19. (Informe para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, sobre el COVID-19 y la protección social de los grupos pobres y vulnerables). Tulane University: CEQ Institute Commitment to Equity. https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/blog/2020/poblacion-travesti-transgenero-en-argentina--estado-de-situacion.html

De Lauretis, T. (1989). Technologies of Gender.Essays on Theory, Film and Fiction. Macmillan.

Figueredo, O., Sifonte, Y., Carmona, E., y Terrero, A. (20 de mayo de 2021). Mujeres tras las sombras: desafíos del femicidio en Cuba (II). Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/especiales/2021/05/20/mujeres-tras-las-sombras-desafios-del-femicidio-en-cuba-ii/

García, K. (28 de junio de 2020). Las identidades trans en conflicto con la ley penal: una mirada desde el sistema de justicia cubano. Diagonalciep. https://diagonalciep.org/las-identidades-trans-en-conflicto-con-la-ley-penal-una-mirada-desde-el-sistema-de-justicia-cubano/

Grupo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030. (2019). Cuba. Informe nacional sobre la implementación de la Agenda 2030. Centro de Pensamiento Estratégico Internacional, Cepei.

https://cepei.org/wpcontent/uploads/2020/01/informe_nacional_voluntario_de_cuba_sobre_implementacion_de_la_agenda_2030.pdf

Grupo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030. (2021). Cuba. Informe nacional voluntario Cuba 2021 sobre la Agenda 2030. Ministerio de Economía y Planificación de Cuba, MEP. https://www.mep.gob.cu/es/noticia/informe-nacional-voluntario-cuba-2021-sobre-la-agenda-2030

Iglesias, M., González, H., y Mena, M. (2017). Caracterización sociocultural y demográfica de las personas trans en Cuba. Actitudes discriminatorias hacia ellas. Culturales, 1(1), 189-216. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912017000100189

Lagarde, M. (2005). ¿A qué llamamos feminicidio? (Informe Sustantivo nº 1, Comisión Especial para Conocer y dar seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada en la LIX Legislatura Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión). Cátedra Unesco. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres/menu_superior/Feminicidio/2_Info_nac/12.pdf

Lozano, B. (2016). Violencias contra las mujeres negras: Neo conquista y neo colonización de territorios y cuerpos en la región del Pacífico colombiano. La manzana de la discordia, 11(1), 7-17. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v11i1.1630

Maffía, D. (2018). Travesticidio/Transfemicidio como crimen de género. Jueces para la democracia, (93), 79-92.

Molina, A. (2017). Esterilizaciones (forzadas) en Perú: Poder y configuraciones narrativas. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 12(1), 31-52.

Molyneux, M. (2017). Entre las luchas feministas y las respuestas conservadoras/Entrevistada por Mariano Schuster. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/luchas-feministas-molyneux/

Núñez, L. (2018). El género en la ley penal: crítica feminista de la ilusión punitiva. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Oficina Nacional de Estadística e Información. (2016). Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género ENIG-2016 Informe de Resultados diciembre 2020. ONEI.http://www.onei.gob.cu/node/14271

Organización de las Nacionales Unidas, ONU-Mujeres. (2019). Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres. Unwomen. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures

Palomar, C. (2016). Veinte años de pensar el género. Debate Feminista,(52), 35-49. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/download/2081/1873/

Pineda, E. (2019). El feminismo negro y el afrofemicidio. Africanía,(3), 4-7. https://diariofemenino.com.ar/df/el-feminismo-negro-y-el-afrofemicidio/

Prado, R. (2018). El entramado de violencias en el Triángulo Norte Centroamericano y las maras. Sociológica, 33(93), 213-246. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732018000100213

Radford, J. y Russell, D. (1992). Femicide: The politics of woman killing. Twayne Publishers.

Reséndiz, N. (2017). Mujeres, pandillas y violencia en Guatemala. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 14(1), 50-75. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5922109.pdf

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficante de sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdf

Segato, R. (2019). Guerra contra la sociedad se realiza en el cuerpo de las mujeres: Laura Segato/Entrevistada por la Ibero, Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Ibero. https://ibero.mx/prensa/guerra-contra-la-sociedad-se-realiza-en-el-cuerpo-de-las-mujeres-laura-segato

Viturro, P. (2006). Constancias. Revista sobre la enseñanza del Derecho en Buenos Aires, 3(6), 295-300. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/06/constancias.pdf

Descargas

1159 vistas

Publicado

2021-12-31 — Actualizado el 2022-01-18

Número

Sección

Sección Dossier