Antecedentes: estudios académicos sobre acciones colectivas de mujeres en Latinoamérica entre 1991 y 2020
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.30.2964Palabras clave:
Acciones colectivas, Mujeres, América LatinaResumen
El artículo presenta un análisis descriptivo y reflexivo del conocimiento acumulado y las tendencias sobre las acciones colectivas emprendidas por mujeres en Latinoamérica en las últimas tres décadas. Se realizó un rastreo de publicaciones académicas con base en las categorías “acciones colectivas” y “movimientos sociales” en relación con la categoría “mujeres”. Esta búsqueda se hizo con una delimitación territorial (Latinoamérica) y una temporal (entre 1991 y 2020). Dentro de los resultados resalta que las investigaciones realizadas entre 1991 y 2000 sobre acciones colectivas de mujeres se enfocaron en la participación política de mujeres en las luchas por la independencia y la eliminación de las dictaduras, las luchas por los derechos políticos y acciones por la paz. Entre 2001 y 2010 se siguió investigando su participación en la eliminación de las dictaduras, en las luchas por los derechos políticos y sociales, las luchas por los derechos sexuales y reproductivos, e incrementaron los estudios sobre las acciones por la paz. Entre 2011 y 2020 continuó el estudio de las luchas por los derechos políticos, las luchas por los derechos sexuales y las acciones por la paz, y se identificaron los estudios sobre las luchas por la tierra y la resistencia al patriarcado.
Citas
Alves, D. & Da Silva, P. (2011). Movilización por nuevos derechos y cambio legal: La campaña por la Ley de María da Penha. Revista Política, 49(1), 139-170. https://doi.org/10.5354/0716-1077.2011.16743
Amorós, C. (1990). El feminismo: Senda no transitada en la ilustración. Isegoría, (1), 139-150. https://doi.org/10.3989/isegoria.1990.i1.383
Archila, M. (1997). Lisístrata o mujeres colombianas en búsqueda de la paz. En L. G. Arango (Comp.), La crisis sociopolítica colombiana. Un análisis no coyuntural de la coyuntura (pp. 397-405). Fundación Social.
Ballesteros, S. & Colanzi, I. (2015). Las luchas colectivas de las mujeres en el abordaje de la violencia familiar y de género. Derecho y Ciencias Sociales, (12), 217-235. https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/2154
Bejarano, C. (2002). Las super madres de Latino América: Transforming Motherhood by Challenging Violence in Mexico, Argentina, and El Salvador. Frontiers: A Journal of Women Studies, 23(1), 126-150.
Bidaseca, K. (2000). El movimiento de mujeres agropecuarias en lucha. La emergencia de acciones colectivas nuevos actores rurales y alianzas en el escenario Mercosur. Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Bonilla, G. (2007). La lucha de las mujeres en América Latina: Feminismo, ciudadanía y derechos. Palobra, 8(8), 42-59. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.8-num.8-2007-225
Burtón, J. (2017a). Prácticas feministas en torno al derecho al aborto en Argentina: Aproximaciones a las acciones colectivas de socorristas en red. Punto Género, (7), 91-111.
Burtón, J. (2017b). Registrar y acompañar: acciones colectivas por el derecho al aborto en la ciudad de Neuquén. Zona franca, (25), 89-125.
Caballero, G. (2019). Usos de las redes sociales digitales para la acción colectiva: el caso de Ni una menos. Anthropológica, 37(42), 105-128.
Chaguaceda, A. (2010). El movimiento de mujeres y las luchas sociales por la democratización en la Nicaragua postrevolucionaria (1990-2010). Encuentro, (89), 39-62. https://doi.org/10.5377/encuentro.v44i89.551
Chen, Y.-Z. (2004). De los encuentros feministas a las campañas transnacionales: surgimiento y desarrollo de los movimientos transnacionales de mujeres en América Latina. Revista de Estudios de Género. La Ventana, (20), 267-292.
Ciriza, A. (2007). Movimientos sociales y ciudadanía: notas sobre la ambivalencia ante el espejo de lo colectivo. La Aljaba,. Segunda época, 11, 27-43.
Comelli, M. (2012). Cuerpos en confrontación. Mujeres y acciones colectivas "por la vida" frente a la minería a cielo abierto en Argentina. Revista Ártemis, 13(5), 129-142.
Delgado, R. (2005). Análisis de los marcos de acción colectiva en organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores. Universidad de Manizales.
García, C. (2004). Resistencias. Análisis comparado de la acción colectiva frente a la guerra en Urabá y el oriente antioqueño. Nómadas, (20), 102-110.
García, C. & Valdivieso , M. (2005). Una aproximación al movimiento de mujeres en América Latina. De los grupos de autoconciencia a las redes nacionales y transnacionales. OSAL. Observatorio Social de América Latina, (6), 41-56.
García, C., Munévar, C. & Hernández, N. (2017). Agenciamientos socio-jurídicos en mujeres con jefatura de hogar, en contextos de pobreza y vulnerabilidad social. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 18(35), 73-90. http://dx.doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.2/a06
Gómez, M. (2020). "Nosotras sin intermediarios": Acciones colectivas de mujeres indígenas contra los extractivismos y en defensa de sus territorios. Etnografías contemporáneas, (11), 190-218.
González, A. (2012). Mujeres, conflicto y desplazamiento forzado: acción resistencia y lucha por el reconocimiento y la inclusión. Dilemata, (10), 119-149.
Güemes, C. & Güemes, V. (2020). La lucha por la legalización del aborto en Argentina. Análisis Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/05/AC-27.-2020.pdf
Hincapié, S. (2017). Acción colectiva de las mujeres y derechos humanos en México. Movilizando el dolor en medio del conflicto armado. Estudios Socio-jurídicos, 19(2), 97-127. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.5255
Ibarra-Melo, M. E. (2007a). Acciones colectivas de las mujeres en contra de la guerra y por la paz en Colombia. Revista Sociedad y Economía, (13), 66-86.
Ibarra-Melo, M. E. (2007b). Transformaciones y fracturas identitarias de las mujeres en las acciones colectivas por la paz. La Manzana de la Discordia, (4), 73-84.
Ibarra-Melo, M. E. (2008). Guerrilleras y activistas por la paz en Colombia: incursión polítca y rupturas identitarias. Pensamiento Psicológico, 4(11), 65-84.
Ibarra-Melo, M. E. (2011). Collective actions of women for truth,justice and reparation. Investigación(25), 136-150. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11018897011
Ibarra-Melo, M. E. (2015). Aportes de las académicas latinoamericanas para comprender las acciones colectivas de las mujeres. CS, (15), 173-201.
Jaquette, J. S. (1994). Los movimientos de mujeres y las transiciones democráticas en América Latina. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Juárez, J., Restrepo, N. & Botero, N. (2017). Los movimientos sociales de mujeres y su consolidación como interlocutor y actor político en las construcción de la paz en Medellín, Colombia. Izquierdas, (34), 1-25.
Lamas, M. (2008). El aborto en la agenda del desarrollo en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 16(31), 31-93.
Lamus, D. (2009). Localización geohistórica de los feminismos latinoamericanos. Polis, 8(24), 95-109.
Lebón, N. & Maier, E. (2006). De lo privado a lo público.30 años de lucha ciudadana de las mujeres en América Latina. Siglo XXI.
Lehoucq, E. (2016). Constitución de 1991, Ley de cuotas y movimiento feminista: el papel del derecho en la generación de estructuras de movilización. Precedente. Revista Jurídica, 8, 9-41. https://doi.org/10.18046/prec.v8.2359
León, M.(Comp.).(1994). Mujeres y participación política. Avances y desafíos en América Latina. Tercer Mundo.
Lizana, N. (2014). Las mujeres y el poder colectivo. Análisis crítico del enfoque de empoderamiento de mujeres y la acción colectiva feminista en Chile. [Tesis Doctoral]. Universitat de Barcelona.
López, N. (2009). Violencias contra las mujeres: presencias institucionales, movilizaciones sociales y prácticas lesgislativas [Tesis de magíster]. Universidad Nacional de Colombia.
Luna, L. (2003). Movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia. La Manzana de la Discordia.
Luna, L. & Villarreal, N. (1993). Historia, género y política;movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930-1991. Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología.
McAdam, D., Tarrow, S. & Tilly, C. (2001). Dinámicas de la contienda política. Cambridge University Press.
McCarthy, J., & Zald, M. (1977). “Resource Mobilization and social Movements: A partial theory. American Journal of Sociology, 82(6), 1212-1241. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/2777934
Melucci, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales. Zona Abierta(69), 153-180.
Mendoza, M. (2019). El Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. Intersticios de una lucha feminista, antiextractivista y por la pluranacionalidad. Centro de estudios en diseño y comunicación, (91), 109-129. http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi91.3823
Molyneux, M. (1998). Women's movements in Latin America. Institute of Social Studies, 29(2), 219-245. https://doi.org/10.1111/1467-7660.00077
Molyneux, M. (2003). Movimientos de mujeres en América Latina. Estudio teórico comparado. Cátedra.
Moreno, L. (2017). Movilización social de las mujeres en Panamá. Societas. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 19(2), 61-74.
Osorio, F. (2009). Construyendo desde el destierro. Revista Controversia, (193), 159-189. https://doi.org/10.54118/controver.v0i193.107
Palermo, A. (2005). Mujeres profesionales que ejercieron en Argentina en el siglo XIX. Convergencia, 12(38), 59-79. https://doi.org/10.5354/0716-1077.2011.16743
Patiño, E. (2015). Acciones colectivas y reconfiguración de ciudadanía. Mujeres jóvenes en situación de desplazamiento. Estudios Políticos, (50), 115-137.
Perea, I. (2017). Acción colectiva de las mujeres y procesos emancipadores en América Latina. Una aproximación desde los casos de Cuba, Bolivia y Ecuador. Foro Internacional, 57(4), 915-950.
Piedra, N. (2015). La escena política de los movimientos de las mujeres en Costa Rica durante los últimos treinta años. Revista Reflexiones, 94(2), 65-77.
Potthast, B. (2010). Madres, obreras, amantes… Protagonismo femenino en la historia de América Latina. Iberoamericana.
Rodríguez, E. (2014). Madres, reformas sociales y sufragismo. el partido comunista de Costa Rica y sus discursos de movilización política de las mujeres (1931-1948). Cuadernos Inter.c.a.Mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 11(1), 45-77. https://doi.org/10.15517/c.a..v11i1.14234
Rovira, G. (2018). El devenir feminista de la accion coectiva: las redes digítales y la política de prefiguración de las multitudes concetadas. Teknokultura, 2(15), 223-240.
Rubio, A. (2004). Perspectivas teóricas en el estudio de los movimientos sociales. Circunstancia: revista de ciencias sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, (3), 64-97.
Sánchez, M. & Rodríguez, Z. (2015). Acciones colectivas de las organizaciones de mujeres por la paz en Colombia. Revista de Paz y conflictos, 8(2), 149-177. https://doi.org/10.30827/revpaz.v8i2.3190
Sandoval, G. (2011). Acciones colectivas del movimiento de mujeres y del movimiento feminista en Cali: Apuntes desde la historiografía feminista. CS, (10), 55-89.
Sandoval, N. (2013). La movilización social en tiempos de la constitución: Feministas, indígenas y víctimas de crímenes de Estado ante la Corte Constitucional colombiana. Colombia Internacional, (79), 191-217.
Solano, Y. (2004). Procesos de resistencia y reconstrucción colectiva emprendidos por mujeres desplazadas por la violencia en Colombia. Polis, (9), 1-13.
Stephen, L. (1997). Women and social movement in Latin America: Power from below. University of Texas Press.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.
Tilly, C. (1978). From movilization to Revolution. Michigan: Adison-Wesley.
Tilly, C. (1991). Grandes estrcturas, procesos amplios, comparaciones enormes. Madrid: Alianza Editorial.
Touraine, A. (1987). El regreso del actor. Buenos Aires: Universitaria.Valdés, T. (2000). De lo social a lo político: la acción de las mujeres latinoamericanas. LOM Ediciones.
Valles, Y. & Infante , J. (2014). Mujeres y acción colectiva para la regularización de la tierra: un caso de Monterrey, México. Revista Estudos Feministas, 22(3), 863-884.
Vargas, V. (2002). Los feminismos latinoamericanos en su tránsito al nuevo milenio. (Una lectura político-personal). En D. Mato (Comp.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder (pp. 388-399). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Victoria, M. & Ibarra-Melo, M. (2010). Movilizaciones de mujeres en contra de la violencia de género. Perspectivas Internacionales, 6(1), 247-273.
Villarreal, N. (1995). Mujeres y espacios políticos. En M. Velásquez (Coord), Las mujeres en la historia de Colombia (pp. 319-347). Consejería Presidencial para la Política Social; Editorial Norma. [Tomo 1]
Villarreal, N. (1997). Mujeres y madres en la ruta por la paz. En L. G. Arango (Comp.), La crisis sociopolítica colombiana. Un análisis no coyuntural de la coyuntura (pp. 384-418). Fundación Social.
Villarreal, N. & Ríos, A. (2006). Cartografía de la esperanza. Gente Nueva.
Wills, M. (2007). Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia 1970-2000. Norma.
Wills, M. E. & Gómez, D. (2006). Los movimientos sociales de mujeres (1970-2005). Innovaciones, estancamientos y nuevas apuestas. En F. Leal (Ed.), En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI (pp. 291-322). Norma.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.