Desobediencia sexual en dictadura: devenires y reterritorializaciones deseantes para el caso argentino
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.30.2962Palabras clave:
desobediencia sexual- deseo- dictadura- memoria cuir- territorializacionesResumen
Este trabajo es una apuesta a una práctica del archivo, a una memoria viva que haga visibleslas huellas de una contrahistoria disidente. El cuerpo insumiso será entendido como un espacio de re(existencia), lucha colectiva y memoria. La práctica poético-política del archivo permite documentar la presencia invisibilizada en la historia reciente de personas que escaparan al binomio de género, un habitar secreto, la búsqueda de libertad, de ejercer el derecho a existir a pesar del estigma y la violencia.Frente a la persecución y la criminalización estatal, las comunidades de la disidencia sexual elaboraron tramas afectivas y territorios donde desplegar estas identidades deseantes. Tanto la punición como las prácticas de resistencia bajo el terrorismo de Estado marcarán el presente de los modos deseantes y subversivos de habitar el territorio urbano y activar las luchas de la comunidad LGBTTIQ+ por el reconocimiento de la identidad y la memoria. En este sentido, este artículo se propone contribuir a una genealogía posible de las luchas del orgullo disidente.
Citas
Alonso, L. E. (1998).La mirada cualitativa en sociología: una aproximacióninterpretativa. Fundamentos.
Andrade, M. (2013, 19 de diciembre).Sabsay, Leticia: Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpo y ciudadanía, Rey Desnudo, 2, 233-238.
Badawi, H. & Davis, F. (2012). Desobediencia sexual. Manuel Borja-Villel(Ed), Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina (pp. 92-99). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Bajtin, M. (1982). El problema de los géneros discursivos. en Estética de la creación verbal, Siglo XXI, Buenos Aires.
Barrancos, D. (2014). Géneros y sexualidades disidentes en la Argentina: de la agencia por derechos a la legislación positiva. Cuadernos Inter.c.a.mbio Sobre Centroamérica y El Caribe, 11(2), 17-46. https://doi.org/10.15517/c.a..v11i2.16716
Bellucci, M. (2010). Orgullo: Carlos Jáuregui, una biografía política. Emecé.
Bellucci, M. (2016). Sin revolución sexual no hay revolución social. Bordes. Revista de Política, Derecho y Sociedad. Universidad Nacional de José C. Paz. https://revistabordes.unpaz.edu.ar/sin-revolucion-sexual-no-hay-revolucion-social/
Bellucci, M. &Trebisacce, C. (2020, 29 de marzo). Grupo depolítica sexual: un foco teórico-insurreccional de politización de la revolución sexual de los setenta. Moléculas Malucas. https://www.moleculasmalucas.com/post/grupo-de-pol%C3%ADtica-sexual
Bevacqua, G. (2019).Deformances: Recorridos para una cartografía teatral de las desobediencias sexo- genéricas en el Centro Cultural Rojas (1984-2014), Telón de Fondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, (29),130-155.https://doi.org/10.34096/tdf.n29.6520
Butler, J. (1999). El género en disputa. Paidós.
Butler, J. (2007).Vida precaria. El poder del duelo y la violencia.Paidós.
Cano, V. (2015). Ética tortillera. Ensayos en torno al êthos y las lenguas de las amantes. Editorial Madreselva.
Cano, V. (2017). Políticas del archivo y memorias tortilleras: una lectura de los Cuadernos de existencia lesbiana y Potencia Tortillera.Onteaiken, (24), 11-19.
Cien Porciento Diversidad y Derechos. (2013).A 30 años: Dictadura, democracia y diversidad sexual. https://100porciento.wordpress.com/2013/12/19/a-30-anos-dictadura-democracia-y-diversidad-sexual/
Comedi, A. (2016, 22 de junio). Ésta se fue, ésta murió, ésta ya no está. Revista Anfibia. http://revistaanfibia.com/ensayo/esta-se-fue-esta-murio-esta-ya-no-esta/
Deleuze,G.& Guattari, F. (1980).Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.Editorial Pretextos.
Epps, B. (2008). Retos, riesgos, pautas y promesas de la teoría queer.Revista Iberoamericana, 74(225), 897-920.https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2008.5216
Farneda, P. (2016).Prácticas de sí: subjetividades contemporáneas en las expresiones artísticas trans actuales en Buenos Aires [Tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires.
Fernández, J. (2004).Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género. Edhasa.
Figari, C. (2009).Las emociones de lo abyecto: repugnancia e indignación.En A. Scribano& C. Figari (Comps.),Cuerpo(s), subjetividad(es) y conflicto(s) (pp. 131-139).CLACSO.
Flores, V. (2009, 11 de junio).Potencia Portillera: Un palimpsesto de la perturbación. Escritos Heréticos. Disponible en https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2021/07/Potencia_Tortillera.pdf
Flores, V. (2015).El sótano de San Telmo. Una barricada proletaria para el deseo lésbico en los 70.Madreselva.
Gall, N. (2018). Cartografías para una disidencia sexual lesbiana y cordobesa, Mora, (24), 159-164.https://doi.org/10.34096/mora.n24.6312
Gemetro, Florencia. (2011). “Lesbianas jóvenes en los 70. Sexualidades disonantes en años de autonominación del movimiento gay-lésbico” en Jóvenes en cuestión. Configuraciones de género y sexualidad en la cultura, Biblos, Buenos Aires, pp: 59-84. Gilbert, S. &Gubar, S. (1979). The madwoman in the Attic.Yale UniversityPress.
González Ortuño, G. (2016). Teorías de la disidencia sexual: de contextos populares a usos elitistas. La teoría queer en América latina frente a las y los pensadores de disidencia sexogenérica. De Raíz Diversa,3(5), 179-200.
Guattari, F. &Rolnik, S. (1986).Micropolítica.Cartografia do desejo.Vozes.
Guerrero, M. &Ailén Miranda, K. (2018). Del discurso de odio a la reivindicación legal y social del término e identidad “travesti”.Derechos en Acción, 7(7), 146-161. https://doi.org/10.24215/25251678e148
Insausti, S. (2015). Los cuatrocientos homosexuales desaparecidos: Memorias de la represión estatal a las sexualidades disidentes en Argentina. En D.D’Antonio (Comp.), Deseo y represión: sexualidad, género y Estado en la historia argentina reciente (pp. 1-18). Imago Mundo.
Jáuregui, C. (1987).La homosexualidad en la Argentina. Ediciones Tarso.
Lesbianas Fugitivas. (2006, 27 de noviembre). Poéticas de la subjetividad. http://lesbianasfugitivas.blogspot.com/2006/11/poticas-de-la-subjetividad-nuestros.html
López Aranguren, J. L. (1986).La comunicación humana.Tecnos.
Navarro, Pablo y Díaz, Capitolina. (1994) "Técnicas y prácticas de investigación" en Métodos y técnicas cualitativas en investigación en Ciencias Sociales, Editorial Síntesis, Madrid.
Park, R. (1967). “A cidade: sugestões para a investigação do comportamento humano no meiourbanoe”. En G. Velho (Comp), O fenômeno urbano(pp. 25-67).Zahar
Peralta, M.L. (2021, 11 de febrero).La última razzia a un boliche de lesbianas en Buenos Aires. Moléculas Malucas. https://www.moleculasmalucas.com/post/la-%C3%BAltima-razzia-a-un-boliche-de-lesbianas-en-buenos-aires#:~:text=En%20abril%20de%202020%20se,de%20una%20persona%2C%20es%20much%C3%ADsimo
Perlongher, N. (1988).Territorios marginales[Ponencia] Congreso de la Asociación Brasilera de Arquitectura en la Universidad de Campinas, Sao Paolo. https://www.moleculasmalucas.com/post/territorios-marginales-de-n%C3%A9stor-perlongher
Perlongher, N. (1991). Los devenires minoritarios.En C. Ferrer (Comp), El lenguaje libertario. Antología del pensamiento anarquista contemporáneo (Vol. 2,pp. 1-6). Nordam.
Pinochet, C. (2019). Rodrigo Parrini. Deseografías. Una antropología del deseo. Apuntes desde el oficio del etnógrafo.Antropologías del Sur, 6(11), 263-266.https://doi.org/10.25074/rantros.v6i11.1195
Pollack, M.(1989). Memória, esquecimento, silêncio.Estudios Históricos, 2(3), 3-15.
Ranciere, J. (2014).El reparto de lo sensible. Estética y política.Prometeo.
Rapisardi, F. &Modarelli, A. (2001).Fiestas, baños y exilios: los gays porteños en la última dictadura. Sudamericana.
Rich, A. (1980). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana.La Mala Semilla.
Rivas, F. (2006).Diga “queer” con la lengua afuera: sobre las confusiones del debate latinoamericano.En Coordinadora Universitaria por la Disidencia Social (Ed.),Por un feminismo sin mujeres(pp. 59-75).Coordinadora Universitaria por la Disidencia Social.
Romero, C. (2012). “Diálogos interseccionales sobre lo butch/femme, las diásporas queer y lo trans”. En R. Platero (Ed),Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 159-198).Edicions Bellaterra.
Saurí, C. (2018). “Archivo de la memoria trans: cruces entre estética, memoria y género”. Ponencia XI Seminario Internacional Políticas de la Memoria “Memorias subalternas, memorias rebeldes”. Disponible en http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2018/03/seminario/mesa_28/sauri_mesa_28.pdf
Solari Paz, A. C. (2021, 17 de marzo).Amorales en dictadura.Potencia Tortillera.http://potenciatortillera.blogspot.com/2021/03/ana-cecilia-solari-paz-amorales-en.html
Theummer, E. (2017). Políticas homosexuales en la Argentina reciente (1970-1990s).Revista Inter Disciplina, 5(11), 109-126.
Vega Suriaga, E. (2011). Comentarios al dossier “¿Cómo se piensa lo ‘queer’ en América Latina”, Íconos, (40), 119-127.https://doi.org/10.17141/iconos.40.2011.449
Villaplana Ruiz, V., Valencia, S., Lozano, R. & Gutiérrez Magallanes, C. (2017). Memoria queer/cuir. Usos materiales del pasado, narrativas postglobales e imaginarios del sur global.Arte y Políticas de identidad, 16, 9-14. https://doi.org/10.6018/reapi
Viveros, M. (2017). Intersecciones, periferias y heterotopías en las cartografías de sexualidad.Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, (27), 220-241https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2017.27.12.a
Wittig, M. (1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos.Egales.
Wodak, R. &Meyer, M.(2003). Métodos de análisis crítico del discurso.Gedisa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.