Ampliación del sujeto político del feminismo uruguayo: avances y tensiones en los despliegues actuales
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.31.2961Palabras clave:
feminismos, sujeto político, UruguayResumen
Este artículo pretende analizar el último ciclo de lucha de los feminismos en Uruguay (2014-2021), a partir de identificar las implicancias, avances y frenos en la ampliación de su sujeto político.El resurgir de esta lucha en Uruguay es parte de un proceso que tiene como hito el Primer Encuentro de Feminismos del Uruguay, realizado en 2014. Desde ese impulso, y al calor de las luchas globales, los feminismos se han desplegado en todo el país, a través de distintas organizaciones y frentes. Como parte de los debates existentes surge el cuestionamiento al sujeto político “mujeres”, se renuevan las discusiones sobre el carácter universalista de un feminismo hegemónico y se suma un nuevo lugar de disputa, a través de la interpelación de los sujetos identitarios que se fugan de la propia categoría. Esto es, la demanda de personas no binarias, trans y lesbianas/es de ser reconocidas como parte de la lucha actual.
Citas
Acera del Frente (1 de enero de 2010). Manifiesto para la insurrección transfeminista. http://aceradelfrente.blogspot.com/2010/01/hoy-1-de-enero-de-2010-hacemos-un.htmlzx=8096dc1a918365d5
Álvarez, S.E., Friedman, E.J., Beckman, E., Blackwell, M., Chinchilla, N.S., Lebon, N. y Tobar, M.R. (2003). Encountering Latin American and Caribbean Feminisms. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 28(2), 537-579. https://doi.org/10.1086/342589
Anzalone, F. (2022). “Producción narrativa” [documento inédito].
Balasch, M. y Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48.
Bessonart, M. y Buquet, D. (21 de mayo de 2021). Si el patriarcado te ataca, sumate a enfrentarlo. Semanario Brecha. https://brecha.com.uy/si-el-patriarcado-te-ataca-sumate-a-enfrentarlo/
Biglia, B. (2005). Narrativas de mujeres sobre las relaciones de género en los movimientos sociales. [Tesis de Doctorado, Universidad de Barcelona].
Biglia, B. y Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida. Forum: Qualitative Social Research, 10(1), 1-24. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/metodo%20de%20narrativas.pdf
Butler, J. (2018). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Ediciones Ibérica, S.A.
Cammarano, A. (12 de diciembre de 2019). Se viene el tercer Encuentro de mujeres, lesbianas y trans del Uruguay. [Video] Youtube.https://youtu.be/yt3N5DmQQBk
Cotidiano Mujer (16 de julio de 2019). Marcela Pini. Jornadas de Debate Feminista. Conferencia Central. [Video] Youtube. https://youtu.be/Hj9GK5TYp6o
Crenshaw, K.W. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, (I), 8. https://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8/
De Giorgi, A.L. (2020). Historia de un amor no correspondido: feminismo e izquierda en los 80. Sujetos Editores.
El Caldero. (30 de agosto de 2018): Feminismos uruguayos desde algunas perspectivas lésbicas. [Video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=XBrueqCpQQM&t=717s
El Caldero. (18 de junio de 2019). Transfeminismos en Uruguay. [Video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=_xtMKRgAeDA
El Caldero. (28 de julio de 2022). El caldero-No binaries. [Video] Youtube. https://youtu.be/F7TZnfgrxbE
El Círculo. (12 de diciembre de 2019). Tercer Encuentro de Mujeres, Lesbianas y trans de Paysandú. [Video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=uyYxcMpquqI
Encuentro de Mujeres, Lesbianas, Trans y No Binaries en Uruguay. [EMLTNBU]. (11 de diciembre de 2018). Proclama 2do Encuentro de Mujeres, Lesbianas, y Trans, del Uruguay. ¡Bienvenidas y bienvenides al 2do Encuentro! https://www.cotidianomujer.org.uy/proclama-del-encuentro-de-mujeres-lesbianas-y-trans-del-uruguay-2018/
Fernández, N. y Martínez, M. (2014). Re/pensar las producciones narrativas como propuesta metodológica feminista: experiencias de investigación en torno al amor romántico. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 14(4), 63-88. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1361
Frontan, F. (s.f.). El activismo en Uruguay. Archivo Sociedades en Movimiento. https://asm.udelar.edu.uy/items/show/311
Gil, S. y Orozco, A. (2012). Transfeminismo: ¿sujetos o vida en común? En L. Corcuera (Ed.), El orgullo es nuestro: Movimientos de liberación sexual en el Estado Español (pp.157-160). Diagonal.
Giudice, L. (2020). La táctica del hashtag, escraches y los feminismos en Uruguay. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, (11), 57-69. https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/164
Goikoetxea, I.G. y Fernández, N.G. (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. En I. Mendia Azkue et al. (Eds.), Otras formas de (re) conocer (pp. 61-76). Universidad del País Vasco, Hegoa, SIMReF. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/269/Otras_formas_de_reconocer.pdf?1488539836
González, P. y Castro, S. (9 de abril de 2021). Será transfeminista o no será. Semanario Brecha. https://brecha.com.uy/sera-transfeminista-o-no-sera/
Grosfoguel, R. (2016). Del “extractivismo económico” al “extractivismo epistémico” y al “extractivismo ontológico”: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, (24), 123-143. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39646776006
Gutiérrez, B.E. (2002). “Producción narrativa” [documento inédito].
Gutiérrez, R. (2018). La lucha de las mujeres contra todas las violencias en México: reunir fragmentos para hallar sentido. En V. Gago, R. Gutiérrez, S. Draper, M. Menéndez Díaz, M. Montanelli y S. Rolnik: 8M Constelación feminista ¿Cuál es tu lucha? ¿Cuál es tu huelga? (pp. 25-48). Tinta Limón.
Gutiérrez, R., Sosa, M.N. y Reyes, I. (2018). El entre mujeres como negación de las formas de interdependencia impuestas por el patriarcado capitalista y colonial. Reflexiones en torno a la violencia y la mediación patriarcal. Revista Heterotopías, 1(1). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/20007
hooks, b. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. En b. hooks, A. Brah, C. Sandoval, G. Anzaldúa, A. Levins, K. Bhavnani, M. Coulson, M.J. Alexander y C. Mohanty (Eds.), Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras (pp. 33-50). Traficantes de Sueños.
Johnson, N. (2000). The Uruguayan Women’s Movement, 1985-1997. En The Right to Have Rights: Gender Politics, Citizenship and the State in Uruguay [Tesis de Doctorado, Universidad de Londres].
Johnson, N. (2001). Agenda de género y articulación en los movimientos sociales uruguayos ante los desafíos del siglo XXI (Informe de investigación). Cotidiano Mujer, Red de Educación Popular Entre Mujeres (REPEM)
Laclau, E. (2008). Atisbando el futuro. En S. Critchley y O. Marchart (Eds.), Laclau: aproximaciones críticas a su obra (pp. 347-404). Fondo de Cultura Económica.
La Diaria (26 de septiembre de 2018). La campaña nacional de apoyo a la ley integral para personas trans gana terreno en todo el país. https://ladiaria.com.uy/feminismos/articulo/2018/9/la-campana-nacional-de-apoyo-a-la-ley-integral-para-personas-trans-gana-terreno-en-todo-el-pais/
Menéndez, M. (2018a). 8 de marzo: entre el acontecimiento y las tramas. En V. Gago, R. Gutiérrez, S. Draper, M. Menéndez Díaz, M. Montanelli y S. Rolnik, 8M Constelación feminista ¿Cuál es tu lucha? ¿Cuál es tu huelga? (pp. 73-84). Tinta Limón.
Menéndez, M. (2018b). Entre mujeres: nuestro deseo de cambiarlo todo. Apuntes sobre el re-emerger feminista en el Río de la Plata. El Apantle, (3), 139-152.
Millán, M. (2020). Interseccionalidad, descolonización y la transcrítica antisistémica: sujeto político de los feminismos y “las mujeres que luchan”. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 65(240), 207-232. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76628
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía. Ediciones Paidós.
Prats, A. (20 de abril de 2020). Directos Transatlánticos: Uruguay. [Vide o ] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=RzJzt154tW4&t=454s
Red Uruguaya de Mujeres Abolicionistas. (7 de mayo de 2021). El feminismo será abolicionista o no será. Semanario Brecha. https://brecha.com.uy/el-feminismo-sera-abolicionista-o-no-sera/
Stryker, S. (2008). Historia de lo trans: Las raíces de la revolución de hoy. Editorial Continta Me Tienes.
Taller por la Liberación de la Mujer “Célica Gómez” [tallerliberacionmujer.celicagomez.1]. (26 de noviembre de 2018). A las mujeres del Uruguay. Facebook. https://www.facebook.com/notes/3424622484295395/
Vigilia Feminista [vigiliafeminstauy]. (18 de octubre de 2019). Las Mujeres Tomamos la Noche. Vigilia feminista separatista. Facebook. https://www.facebook.com/events/880308669035955
Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Egales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.