Seguir la revolución: las redes del movimiento LGBT+ mexicano en Twitter

Autores/as

  • Raul Anthony Olmedo Neri Universidad Nacional Autónoma de México (México)

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.29.2937

Palabras clave:

activismo, apropiación, hashtag, movimiento LGBT, Twiter

Resumen

El  uso  de  Internet  por  parte  de  los  movimientos  sociales  ad-quiere relevancia en la actualidad, por lo que analizar estas manifestaciones  desde  la  comunicación  abre  camino  a  pensar  las  formas  de  interacción  desarrollas  en  Twitter.  A  partir  de  ello,  el  presente  trabajo  realiza  un  análisis  respecto  del  uso  que  le  da  el  movimiento  LGBT+  mexicano  a  Twitter,  particularmente  las  arquitecturas  reticulares  que  se  forman  alrededor  del  hashtag  #Orgullo2021Mx. Con el análisis de redes sociales (ARS) se han obtenido las interacciones de diferentes usuarios con esa etiqueta,  para  después  visualizar  dichos  enlaces  en  la  red  formada  a  través del contenido. Finalmente, entre los resultados obtenidos se encuentra que quienes participan en la red son integrantes del movimiento LGBT+ y le dan sentido a un discurso que se vincula con los significados concatenados al hashtag #Orgullo2021Mx.

Biografía del autor/a

Raul Anthony Olmedo Neri, Universidad Nacional Autónoma de México (México)

Mexicano. Maestro en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesor de Asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ciudad de México, México.

Citas

Albury, K. (2018). Sexual expression in social media. En J. Burgess, A. Marwick, y T. Poell (Eds.), The SAGE Handbook of social me-dia (pp. 444-462). SAGE Publications.

Barabási, A.-L. (2011). Introduction and keynote to a networked self. En Z. Papacharissi (Ed.), A networked self (pp. 1-14). Rout-ledge.

Barranquero, A. (2012). Redes digitales y movilización colectiva. Del 15-M a nuevas prácticas de empoderamiento y desarrollo local. En M. Martínez y F. Sierra Caballero (Coords.), Comu-nicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y empodera-miento local (pp. 377-400). Gedisa.

Bucher, T. y Heldmond, A. (2018). The affordances of social media platforms. En J. Burgess, A. Marwick, y T. Poell (Eds.), The SAGE Handbook of social media (pp. 233-253). SAGE Pub-lications.

Burgos, E. K. (2015). La tecnopolítica y la acción colectiva en la socie-dad red. Razón y Palabra, 19(89), 1-22. https://revistaraz-onypalabra.org/index.php/ryp/article/view/260

Candón-Mena, J. (2019). Movimientos conectados: Abordajes tec-nopolíticos. IC-Revista Científica de Información y Comunicación, (16), 23-35. https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/525/396

Candón-Mena, J. (2011). Internet en movimiento: nuevos movimientos sociales y nuevos medios en la sociedad de la información[Tesis doctoral publicada]. Universidad Complutense de Madrid.

Castillo, M. (4 de octubre de 2016). Luis González de Alba escribió el Primer Manifiesto en Defensa de los Homosexuales. Revista Siempre. http://www.siempre.mx/2016/10/luis-gonzalez-de-alba-escribio-el-primer-manifiesto-en-defensa-de-los-homosexuales/

Cervantes, A. (28 de mayo de 2021). Conoce el cartel oficial de la Mar-cha del Orgullo LGBTTTI de la CDMX 2021. TimeOut. https://www.timeoutmexico.mx/ciudad-de-mexico/gay-y-lesbico/conoce-el-cartel-oficial-de-la-marcha-del-orgullo-lgbttti-de-la-cdmx-2021

Ciszek, E. (2017). Todo mejora en el ambiente: An analysis of digital LGBT activism in Mexico. Journal of Communication Inquiry, 41(4), 313-330. https://doi.org/10.1177%2F0196859917712980

Craig, R. T. (1999). Communication theory as a field. Communication The-ory, 9(2), 119-161. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.1999.tb00355.x

Deleuze, G. y Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.

Díez, J. (2011). La trayectoria del movimiento Lésbico-Gay en Méxi-co. Estudios Sociológicos, 29(86), 687-712. https://doi.org/10.24201/es.2011v29n86.237

Díez, J. (2018). La política del matrimonio gay en América Latina. Fon-do de Cultura Económica.

Enguix, B. (2016). Activismo y prácticas digitales en la construcción de una esfera LGBT en España. Dados. Re-vista de Ciências Sociais, 59(3), 755-787. https://doi.org/10.1590/00115258201691

Feixa, C., Fernández-Planells, A., y Figueras-Maz, M. (2016). Generación hashtag. Los movimientos juveniles en la era de la web social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 107-120. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a07.pdf

Flores-Márquez, D. (2017). Movimientos sociales e Internet en México. En G. Pleyers y M. Garza Zepeda (Coords.), México en movimientos. Resistencias y alternativas (pp. 129-126). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, UACJ-M. A. Porrúa.

Fuchs, C. (2015). Culture and economy in the age of social media. Routledge.Fuchs, C. (2021). Communication and capitalism. A critical theory. University of Westminster Press.

García, C. y Olmedo, R. A. (2019). El nuevo opio del pueblo: apuntes desde la economía política de la comunicación para (des)entender la esfera digital. Iberoamérica Social: Revista-Red de Estudios Sociales, 7(12), 84-96. https://iberoamericaso-cial.com/ojs/index.php/IS/article/view/366

González, L. J. y Servín, A. (2017). Métodos cualitativos digitales: un acercamiento a la antropología digital y otras posturas de investigación online. Virtualis, 7(15), 61-80. https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/down-load/220/202

Gunter, B. (2014). Los procedimientos de las investigaciones cuantitativas. En K. B. Jensen (Ed.), La comunicación y los medios(pp. 379-424). Fondo de Cultura Económica.

Han, B.-C. (2018). Psicopolítica. Herder.

Irys, S. (2018). ¿Qué me cuentas a mí, que sé tu historia? En M. Schuessler y M. Capistrán (Coords.), México se escribe con J. Una historia de la cultura gay (pp. 407-418). DeBolsillo.

La Rocca, G. (2020). La fuerza de un signo. Perspectivas teóricas para el análisis de los hashtags #. BARATARIA, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (27), 46-61. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i27.559

Lizárraga, X. (2018). Un devenir de visibilidad y voces. En M. Schuessler y M. Capistrán (Coords.), México se escribe con J. Una historia de la cultura gay (pp. 345-370). DeBolsillo.

Martel, F. (2013). Global gay. Cómo la revolución gay está cambiando el mundo. Taurus.

Mattoni, A. y Treré, E. (2014). Media practices, mediation processes and mediatization in the study of social movements. Communication Theory, 24(3), 252-271. https://doi.org/10.1111/comt.12038

McAdam, D., Tarrow, S., y Tilly, C. (2004). Dynamics of contention. Cambrigde University Press.

Medina, J. A. (2015). Representación social de los homosexuales en los medios de comunicación: devenir, estigmas y la lucha por la igualdad. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Melucci, A. (2010). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México.

Olmedo, R. A. (2019). Los medios en la inclusión de la diversidad sexual en la Ciudad de México. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinarias, 7(2), 187-200. https://doi.org/10.18848/2474-6029/CGP/v07i02/187-200

Olmedo, R. A. (2020). La comunicación emergente en México (2009-2016): las organizaciones civiles en la lucha por el matrimonio igualitario [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. http://132.248.9.195/ptd2020/agosto/0802920/Index.html

Olmedo, R. A. (2021). Cartografías conectivas: un acercamiento a la construcción de redes sociodigitales del movimiento LGBT+. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (147), 123-142. https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i147.4456

Pérez, D. (2018). Imparables. Radiografía de organizaciones, medios de comunicación y estado de los derechos de las comunidad LGBTI+ en América Latina. Distintas Latitudes.

Pisani, F. y Piotet, D. (2009). La alquimia de las multitudes. Paidós.

Ramón, M. (23 de febrero de 2021). Uso de redes sociales en México: 100 millones acceden al social media, la mayoría a Facebook. Marketing Ecommerce. https://marketing4ecommerce.mx/uso-de-redes-sociales-en-mexico/

Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO.

Ripstein, A. (Dir.). (1977). El lugar sin límites [Película]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=FE9l68dokOQ

Rodríguez, C. A. (2020). La expansión de lo público. Indagaciones tecnopolíticas de la sociedad hiperconectada. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa.

Romero, A. (2014). La utopía postfeminismo. Del ciberfeminismo al tecnofeminismo. Cuadernos del Ateneo, (32), 156-169. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5241123.pdf

Rovira, G. (2012). Movimientos sociales y comunicación: la red como paradigma. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (45), 91-104. https://raco.cat/index.php/Analisi/article/view/258164/345470

Sierra, F. y Montero, D. (Coords.) (2016). Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas. Gedisa.

Simonetto, P. (2017). Movimiento de liberación homosexual en América Latina. Aportes historiográficas desde una perspectiva comparada entre Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Méxi-co (1967-1982). Iberoamericana, 17(65), 157-177. https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/arti-cle/view/2096/1950

Sola-Morales, S. y Sabariego, J. (2020). Tecnopolítica, recientes movimientos sociales globales e Internet. Una década de protestas ciudadanas. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Mo-vimientos Sociales, 17(2), 195-208. https://doi.org/10.5209/tekn.66241

Tilly, C. y Wood, L. J. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Crítica.

Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para entender el mundo de hoy. Paidós.

Treré, E. (2020). Activismo mediático híbrido. Friedrich Ebert Stiftung.

Wajcman, J. (2006). El tecnofeminismo. Cátedra.

Zallo, R. (2016). Tendencias en comunicación. Gedisa.

Zapata, L. (1979). El vampiro de la colonia Roma. Grijalbo.

Descargas

1602 vistas

Publicado

2021-12-31 — Actualizado el 2022-01-20

Versiones

Número

Sección

Sección Dossier