El discurso mediático en las disputas por el aborto en México a nivel subnacional: la mediación movimiento-contramovimiento
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.29.2905Palabras clave:
aborto, discurso mediático, mediaciones, movimientos-contramovimientosResumen
El presente artículo analiza el discurso mediático sobre el aborto en Veracruz, México, bajo la óptica de la mediación del conflicto movimiento-contramovimiento por los derechos sexuales y reproductivos. A partir de la sistematización de las publicaciones realizadas sobre el aborto por seis medios locales durante el año 2019 (tres impresos y tres electrónicos), se identifica el tipo de acceso, las orientaciones y los marcos del discurso que se generan en las notas publicadas. Se argumenta que los medios locales en Veracruz construyen un discurso que da mayor acceso a los actores del contramovimiento que se oponen a los derechos sexuales y reproductivos, publicando notas que se orientan hacia la presentación de valoraciones, tomas de posición e ideas negativas sobre el aborto. Si bien existen diferencias entre los medios analizados, la tendencia de los resultados evidencia la construcción simbólica de una lógica de poder que da más peso a las valoraciones contrarias a los derechos sexuales y reproductivos.
Citas
Álvarez Enríquez, L. (2020). El movimiento feminista en México en el siglo XXI: Juventud, radicalidad y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 147-175. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76388
Amuchástegui, A., Cruz, G., Aldaz, E., y Mejía, M. C. (2010). Politics, religion and gender equality in contemporary Mexico: Women’s sexuality and reproductive rights in a contested secular state. Third World Quarterly, 31(6), 989-1005. https://doi.org/10.1080/01436597.2010.502733
Bárcenas, K. (2018). Pánico moral y de género en México y Brasil: Rituales jurídicos y sociales de la política evangélica para deshabilitar los principios de un estado laico. Religião & Sociedade, 38(2), 85-118. https://doi.org/10.1590/0100- 85872018v38n2cap03
Bárcenas, K. (2020). #EleNão (Él no): tecnofeminismo interseccional en Brasil frente al ascenso del neoconservadurismo evangélico y el posfascismo. Alteridades, 30(59), 43-56.
https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2020v30n59/barcenas
Beer, C. (2021). Política de género y federalismo en México. Revista SAAP, 15(2), 335-361. https://doi.org/10.46468/rsaap.15.2.A4
Bergallo, P., Jaramillo, I., y Vaggione, J. (2018). El aborto en América Latina. Estrategias jurídicas para luchar por su legalización y enfrentar las resistencias conservadoras. Siglo XXI Editores.
Biroli, F. y Caminotti, M. (2020). The conservative backlash against gender in Latin America. Politics & Gender, 16(1), E1. https://doi.org/10.1017/S1743923X20000045
Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Anagrama.
Cammaerts, B. (2012). Protest logics and the mediation opportunity structure. European Journal of Communication, 27(2), 117- 134. https://doi.org/10.1177/0267323112441007
Cammaerts, B. (2019). A genealogy of communicative affordances and activist self-mediation practices. En H. Stephansen y E. Treré (Eds.), Citizen media and practice: Currents, connections, challenges. Critical perspectives on citizen media (pp. 98- 112). Routledge.
Careaga, G. (2016). Moral panic and gender ideology in Latin America. Religion and Gender, 6(2), 251-255. https://doi.org/10.18352/rg.10174
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza.
Cerva, D. (2020). La protesta feminista en México. La misoginia en el discurso institucional y en las redes sociodigitales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 177-205.
http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76434
Couldry, N. y Hepp, A. (2016). The mediated construction of reality. Polity.
Del Palacio, C. (2015). Pasado y presente. 220 años de prensa veracruzana (1795-2015). Universidad Veracruzana.
Espinosa, G. y Jaiven, A. L. (2011). Un fantasma recorre el siglo luchas feministas en México 1910-2010. Universidad Autónoma de México, UAM.
Estrada Bautista, L. J. (2021). Movimiento feminista en Veracruz a través de las organizaciones de la sociedad civil: Acción colectiva en el periodo de 2007 a 2017 [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
Felitti, K. y Ramírez, M. del R. (2020). Pañuelos verdes por el aborto legal: Historia, significados y circulaciones en Argentina y México. Encartes, 3(5), 110-145. https://encartes.mx/felittiramirez-panuelos-verdes-aborto-argentina-mexico/
Fernández, C. (2020). Fighting for abortion rights in Latin America social movements, state allies and institutions. Routledge.
Ferree, M. M. (Ed.). (2002). Shaping abortion discourse: Democracy and the public sphere in Germany and the United States. Cambridge University Press.
Hall, S. (2010). La cultura, los medios de comunicación y el “efecto ideológico”. En E. Restrepo, C. Walsh, y V. Vich (Eds.), Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 221-254). Envión editores, Instituto de Estudios Peruanos, Instituto de Estudios Sociales y Culturales y Universidad Andina Simón Bolívar.
Hernández, T. (2019). Estado laico y federalismo en México. Revista Mexicana de Sociología, 81(1), 179-208. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v81n1/0188-2503-rms-81-01-179.pdf
Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT. (2019). Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales del 2018. http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/medios-y-contenidos-audiovisuales/encca18nacional.pdf
Lamas, M. (2017). La interrupción legal del embarazo. El caso de la Ciudad de México. Fondo de Cultura Económica.
Lemaitre, J. (2013). Laicidad y resistencia: Movilización católica contra los derechos sexuales y reproductivos en América Latina. Instituto de Investigaciones Jurídicas, IIJ-Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.
López, J. A. (2018). Movilización y contramovilización frente a los derechos LGBT. Respuestas conservadoras al reconocimiento de los derechos humanos. Estudios Sociológicos, 36(106), 161-187. https://doi.org/10.24201/es.2018v36n106.1576
López, J. A. (2020). Aborto, contramovilización y estrategias de comunicación contra la expansión de derechos en México. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, (6), 1-36. https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.621
Maier, E. (2010). Discursos, actores y estrategias en la disputa por el significado de la vida y los derechos reproductivos. Región y Sociedad, 22(49), 201-238. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252010000300008
Maier, E. (2015). La disputa sobre el aborto en México: Discursos contrastados de personificación, derechos, la familia y el Estado. Gerencia y Políticas de Salud, 14(29), 10-24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps14-29.dsam
Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili.
Mattoni, A. y Treré, E. (2014). Media practices, mediation processes, and mediatization in the study of social movements. Communication Theory, 24(3), 252-271. https://doi.org/10.1111/comt.12038
Morán, J. M. (2018). Religión, secularidad y activismo héteropatriarcal: ¿qué sabemos del activismo opositor a los derechos sexuales y reproductivos en Latinoamérica? Revista de Estudios de Género, La Ventana, 5(47), 97-138. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362018000100097
Pérez Bentancur, V. y Rocha-Carpiuc, C. (2020). The postreform stage: Understanding backlash against sexual policies in Latin America. Politics & Gender, 16(1), E3. https://doi.org/10.1017/S1743923X20000069
Requena, A. (26 de diciembre de 2019). De las huelgas del 8M a “El violador eres tú”: El feminismo resurge como movimiento de masas. Eldiario.es. https://www.eldiario.es/sociedad/decadafeminismo-resurgir-movimientomasas_0_978152314.html
Rohlinger, D. A. (2015). Abortion politics, mass media, and social movements in America. Cambridge University Press.
Rovira, G. (2018). El devenir feminista de la acción colectiva. Las multitudes conectadas y la nueva ola transnacional contra las violencias machistas en red. Teknokultura, 15(2), 223- 240. https://doi.org/10.5209/TEKN.59367
Sáez, M. y Morán, J. (2016). Sexo, delitos y pecados. Intersecciones entre religión, género, sexualidad y el derecho en América Latina. American University.
Silverstone, R. (2005). The sociology of mediation and communication. En C. Calhoun, C. Rojek y B. Turner (Eds.), The SAGE Handbook of Sociology (pp. 188-207). SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781848608115.n11
Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza.
Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Unta teoría de los medios de comunicación. Paidós.
Tilly, C. y Wood, L. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes hasta Facebook. Crítica.
Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Contribuciones a los estudios críticos del discurso. Gedisa.
Van Dijk, T. A. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222. https://doi.org/10.4206/rev. austral.cienc.soc.2016.n30-10
Vázquez, F. (2007). La fe y la ciudadanía en la práctica evangélica veracruzana. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS.
Zaremberg, G. y Guzmán, Á. (2019). Aborto, movimientos y femocracias: Un análisis relacional. Revista Mexicana de Sociología, 81(1), 145-177. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.1.57830
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.