Percepciones sociales acerca de los sindicatos en América Latina

Autores/as

  • Adriana Marshall Centro de Investigaciones Sociales (CONICET/IDES) (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.29.2862

Palabras clave:

América Latina, confianza, opinón pública, percepciones sociales, sindicatos

Resumen

El grado de legitimidad que la sociedad otorga a los sindicatos puede afectar su poder y es un determinante importante de la sindicalización. Sin embargo, son escasos, particularmente en América Latina, los estudios de las actitudes hacia los sindicatos. El objetivo de este trabajo fue explorar las percepciones sociales respecto de los sindicatos y sus factores explicativos en Latinoamérica, entre mediados de los 90 y mediados de los 2010, focalizando en el grado de confianza. Mediante regresiones logísticas primero se analizó la influencia, en América Latina en conjunto, de características de los individuos y de sus países de residencia en relación con la ausencia de confianza en los sindicatos, cuya incidencia en la región es llamativamente elevada. Después, se examinó la influencia de atributos individuales en las opiniones acerca de los sindicatos en Argentina y Chile, países cuyos contrastes son relevantes para el estudio comparativo de los determinantes de la confianza en los sindicatos. Los resultados destacan el papel que desempeñarían las deficiencias e irregularidades —reales o figuradas— en la acción sindical (impacto adverso en la situación económica, despreocupación por el empleo precario, corrupción) en la explicación de la falta de confianza en los sindicato

Biografía del autor/a

Adriana Marshall, Centro de Investigaciones Sociales (CONICET/IDES) (Argentina)

Argentina. Doctora en Ciencias Sociales (ErasmusUniversiteit, Rotterdam). Centro de Investigaciones Sociales (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/Instituto de Desarrollo Económico y Social), Buenos Aires, Argentina.

Citas

Aleks, R., Saksida, T., y Wolf, A. S. (2021). Hero or villain? A cohort and generational analysis of how youth attitudes towards unions have changed over time. British Journal of Industrial Relations, 59(2), 532-567. https://doi.org/10.1111/bjir.12571

Centro de Estudios Públicos, CEP. (s.f ). Estudio Nacional de Opinión Pública, Bases de datos encuestas, años 2002, 2003, 2015 y 2016. Centro de Estudios Públicos, Chile. https://www.cep-chile.cl/encuestaCEP

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (s.f ). Datos y Estadísticas, años 2005, 2010, 2014 y 2015. https://cepal.org/es/datos-y-estadisticas

Consorcio de Centros de Estudios. (2010). Encuesta de la Auditoría a la Democracia, AD. (AD 2010). Base de datos. Consorcio de Centros de Estudios (CIEPLAN, Libertad y Desarrollo, PNUD, ProyectAmérica, CEP e IDEA Internacional). https://www.cepchile.cl/

Dirección del Trabajo (2016). Compendio Estadístico. Capítulo 1: Organizaciones sindicales. Dirección del Trabajo. Chile. https://www.dt.gob.cl

Enterprise Surveys. (s.f ). Survey Datasets, años 2005 y 2015. The World Bank. http://www.enterprisesurveys.org

Frangi, L., Koos, S., y Hadziabdic, S. (2017). In unions we trust! Analysing confidence in unions across Europe. British Journal of Industrial Relations, 55(4),1-27. https://doi.org/10.1111/bjir.12248

González Begega, S., Rodríguez, V., y Cueto, B. (2018). Valoración pública y legitimidad social de los sindicatos en la crisis económica. Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, (5), 195-211. https://doi.org/10.5565/rev/aiet.73

Gibney, R., Masters, M., Aybat, O., y Amlie, T. (2018). “I know I am, but what are you?”: Public perceptions of unions, members and joining intentions. Social Sciences, 7(9), 1-14. https://doi.org/10.3390/socsci7090146

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (s.f ). Encuesta Permanente de Hogares, EPH. Bases de datos, años 2004, 2011 y 2015. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Argentina. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-Bases-DeDatos-1

Jarley, P. y Kuruvilla, S. (1994). American trade unions and public approval: Can unions please all of the people all of the time? Cornell University. http://digitalcommons.ilr.cornell.edu/articles/1093

Kolins Givan, R. y Hipp, L. (2012). Public perceptions of union efficacy: A twenty-four country study. Labor Studies Journal, 37(1), 7-32. https://doi.org/10.1177%2F0160449X11429264

Latinobarómetro, LB. (s.f a). Encuestas Latinobarómetro. Bases de datos, años 1996-2015. Corporación Latinobarómetro. https://www.latinobarometro.org/latContents.jsp

Latinobarómetro (s.f b). Encuestas Latinobarómetro. Análisis online, años 1996, 2002, 2005, 2010, 2015 y 2017. Corporación Latinobarómetro. https://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp

Madland, D. y Walter, K. (2010). Why is the public suddenly down on unions? The bad economy’s to blame-Support should recover when the economy does. Center for American Progress Action Fund. https://www.americanprogressaction.org/issues/economy/reports/2010/07/20/8046/why-is-the-public-suddenly-down-on-unions/

Marshall, A. (2021). Re-explorando la sindicalización en la Argentina y sus determinantes: ¿fisuras en las pautas tradicionales? Trabajo y Sociedad, 22(37), 167-190. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/37%20MARSHALL%20ADRIANA%20sindicalizacion.pdf

Ministerio de Desarrollo Social. (s.f ). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, CASEN. Bases de datos, años 2006, 2011 y 2015. Ministerio de Desarrollo Social. Chile. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen

Organización Internacional del Trabajo, OIT (s.f ). ILOSTAT. Labour Statistics, años 2005 y 2015. Organización Internacional del Trabajo. https//ilostat.ilo.org

Peetz, D. (2002). Sympathy for the devil?: Australian unionism and public opinion. Australian Journal of Political Science, 37(1), 57-80. https://doi.org/10.1080/13603100220119029

Pérez Ahumada, P. (2020). Sindicatos en tiempos de crisis: reviven, pero son ignorados por la autoridad. CIPER Académico. https://www.ciperchile.cl/2020/05/01/sindicatos-en-tiempos-de-crisis-reviven-pero-son-ignorados-por-la-autoridad/

Portales, C. y Bagnara, A. (2017). La participación social y la influen- cia de los sindicatos. Seminario Encuesta Bicentenario 2016:“Una mirada al alma de Chile”. Centro UC Políticas Públicas. https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content//uploads/2017/06/EncuestaBicentenario_94FINAL.pdf

Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y Adimark GFK. (2016). Resultados de la Encuesta Nacional Bicentenario, 2016 (PUC 2016). Base de datos. Pontificia Universidad Católica de Chile y Adimark GFK. https://encuestabicentenario.uc.cl

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Consorcio de Centros de Estudios. (2012). Encuesta de la Auditoría a la Democracia, AD (AD 2012). Base de datos. PNUD y Consorcio de Centros de Estudios (CEP, CIEPLAN, Libertad y Desarrollo, ProyectAmérica, Instituto Libertad, Fundación Jaime Guzmán y Chile 21). https://www.cepchile.cl/

Transparency International (s.f ). Corruption Perception Index. https//www.transparency.org

Turner, T. y D’Art, D. (2012). Public perceptions of trade unions in countries of the European Union: A causal analysis. Labor Studies Journal, 37(1), 33-55. https://doi.org/10.1177%2F0160449X11429266

Universidad Católica Argentina, UCA. (2004-2009). Encuestas de la Deuda Social Argentina, EDSA, 2004-2009. Observatorio de la Deuda Social Argentina / Universidad Católica Argentina. http://uca.edu.ar/es/observatorio-de-la-deuda-social-argentina

Universidad Católica Argentina, UCA. (2010). Encuesta de la Deuda Social Argentina, EDSA, de la Serie Bicentenario, 2010 (UCA 2010). Base de datos. Observatorio de la Deuda Social Argen- tina/Universidad Católica Argentina. http://uca.edu.ar/es/observatorio-de-la-deuda-social-argentina/

Universidad Católica Argentina, UCA (2010-2015). Encuestas de la Deuda Social Argentina, EDSA. Serie Bicentenario, 2010-2015. Observatorio de la Deuda Social Argentina / Universidad Católica Argentina. http://uca.edu.ar/es/observatorio-de-la-deuda-social-argentina

Descargas

485 vistas

Publicado

2021-12-31 — Actualizado el 2022-01-20

Número

Sección

Sección Otros artí­culos de investigación