El sociólogo del No: análisis de las intervenciones públicas de Eugenio Tironi
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.30.2843Palabras clave:
Sociología de las intervenciones públicas, Trayectoria intelectual, Campo, TransiciónResumen
El siguiente artículo presenta los resultados de una investigación empírica dedicada a reflexionar sobre la concepción de intelectualidad en la historia reciente chilena, la relación con el campo político y la capacidad de la sociología de intervenir en la esfera pública, a partir de la trayectoria de un caso de estudio que podría calificarse como ejemplar.
Me refiero a Eugenio Tironi, sociólogo chileno considerado por muchos como un actor destacado en el ámbito académico, pero sobre todo público. A través de un análisis de contenido de 98 textos y entrevistas realizadas al sociólogo, se reconoció y analizó la configuración de las modalidades de intervención pública a lo largo de su trayectoria, en cuanto a los grados de autonomía, especificidad y dominio dentro del campo sociológico, junto a la relación de estas variables con el devenir sociopolítico del país.
Este sociólogo, como constructor de conocimiento, logró vincular un relato personal con el proyecto político de transición que levantó un importante sector de la oposición a la Dictadura, interviniendo en el desarrollo político del país y logrando destacar entre sus pares intelectuales.
Citas
Acevedo, N. (2014). MAPU–Lautaro. Ediciones Escaparate.
Álamo, C. (2020, 4 de junio). Dante Contreras, economista: “No veo a la elite tomando la temperatura de lo que está ocurriendo”. The Clinic. https://www.theclinic.cl/2020/06/04/dante-contreras-economista-entrevista/
Aquevedo, E. (2012, 3 de septiembre). Eugenio Tironi: neoliberal desde los 70, o nuevo caso de “transformismo”? CIENCIAS SOCIALES HOY - Weblog. https://aquevedo.wordpress.com/?s=tironi
Araujo, K., Campos, N. & Morales, J. (2019). La sociología en su taller: Entrevista a Kathya Araujo. Revista Temas Sociológicos, (25), 349-369.
Ariztía, T. & Bernasconi, O. (2012). Sociologías públicas y la producción del cambio social en el Chile de los noventa. En Tomás Ariztía (Ed.), Produciendo lo social. Usos de las Ciencias Sociales en el Chile reciente (pp. 133-163). Ediciones Universidad Diego Portales.
Bourdieu, P. (1983). The field of cultural production, or: The economic world reversed. Poetics, 12(4-5), 311-356. https://doi.org/10.1016/0304-422X(83)90012-8
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Montressor.
Bourdieu, P. (2008). Homo Academicus. Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P., Chamboredon, J.-C. & Passeron, J.-C. (2002). El oficio del sociólogo. Siglo XXI Editores.
Brunner, J. J. (2014). Sociología de la sociología. Estudios Públicos, (133), 147-163. http://www.brunner.cl/wp-content/uploads/2014/04/rev133_JJBrunner1.pdf
Brunner, J. J. (2015). El intelectual público. http://www.brunner.cl/?p=12623
Burawoy, M. (2005). Por una sociología pública. Política y Sociedad, 42(1), 197-225. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0505130197A
Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775
Cortés, A. (2016). Prólogo. La intervención sociológica con pobladores, 30 años después. En F. Dubet, E. Tironi, V. Espinoza & E. Valenzuela. (2016) Pobladores. Luchas sociales y democracia en Chile (pp. 11-14). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Cortés, A. (2019). La rebelión social como imaginación sociológica colectiva. Cuadernos de Teoría Social, 5(10), 77-93. https://cuadernosdeteoriasocial.udp.cl/index.php/tsocial/article/view/88
Cortés, A. (2021). Clodomiro Almeyda and Roger Vekemans: The tension between autonomy and political commitment in the institutionalization of Chilean sociology, 1957–1973. Current Sociology, 69(6), 900-918. https://doi.org/10.1177/0011392120932935
Echeverría, M. (2016). ¡Háganme Callar! Ceibo Ediciones.
Eyal, G. & Buchholz, L. (2010). From the sociology of intellectuals to the sociology of interventions. Annual Review of Sociology, 36, 117-137. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.012809.102625
Galindo, A. (2019). Por qué en defensa de la sociología: una extensión del manifiesto sociológico para tiempos de oscuridad. Revista Temas Sociológicos, (25), 57-85. https://doi.org/10.29344/07196458.25.2164
Garretón, M. A. (2014). Las Ciencias Sociales en la trama de Chile y América Latina. LOM Ediciones.
Garretón, M. A. (2015). Reflexiones sobre ciencias sociales, mundo intelectual y debate sobre el relato de la sociedad chilena. Revista Anales de la Universidad de Chile, (9), 27-39. https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/download/38696/40342/
Gramsci, A. (1967). La formación de los intelectuales. Editorial Grijalbo.
Gómez, J. & Sandoval, M. (2004). Más allá del oficio de sociólogo: Nuevas identidades, prácticas y competencias en el campo profesional. Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.
González, T. & Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: tipos de análisis y procesos de codificación. Nure investigación, (45). Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es//OJS/index.php/nure/article/view/476/465
Güell, P. (2019). El estallido social de Chile: Piezas para un rompecabezas. Mensaje, (685), 8-13.
Iglesias, M. (2011) Rompiendo el cerco, el movimiento de pobladores contra la dictadura. Ediciones Radio Universidad de Chile.
Joignant, A. (2011, 16 de mayo). La naturaleza según Tironi. Alfredo Joignant. La Segunda. https://www.sociedadpoliticaspublicas.cl/inicio/codigo.php?documento=La%20naturaleza%20seg%FAn%20Tironi%20A.%20Joignant%20LS%2016.05.11.pdf
La Tercera. (2019, 21 de diciembre). Cristián Larroulet: las charlas motivadoras del último sobreviviente de la crisis en palacio. https://www.latercera.com/la-tercera-domingo/noticia/cristian-larroulet-las-charlas-motivadoras-del-ultimo-sobreviviente-la-crisis-palacio/948377/
Mella, M. (2011). Los intelectuales de los centros académicos independientes y el surgimiento del concertacionismo. En M. Mella (Comp.), Extraños en la noche. Intelectuales y usos políticos del conocimiento durante la transición chilena (pp. 153-194). Ril editores.
Morales, J. (2017). Guerra y totalitarismo en un seminario de El Colegio de México (1943). Aproximaciones al pensamiento de José Medina Echavarría. Bajo Palabra: Revista de Filosofía, (13), 89-105. http://hdl.handle.net/10486/678772
Morales, J. & Garber, C. (2017). El consenso económico-social democrático fue posible. El papel de los economistas de Cieplan en el Chile de la transición (1988-1991). Revista Digital de Ciencias Sociales, 4(7), 71-94. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/1015
Moyano, C. (2010). El MAPU durante la dictadura: Saberes y prácticas políticas para una microhistoria de la renovación socialista en Chile. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Moyano, C. (2011). Pensar la transición a la democracia. Temas y análisis de los intelectuales MAPU en Sur y FLACSO 1976-1989. En M. Mella (Comp.), Extraños en la noche. Intelectuales y usos políticos del conocimiento durante la transición chilena (pp. 195-240). Ril editores.
Moyano, C. (2012, 14 de agosto). Eugenio Tironi y la construcción del empresario. El Mostrador. http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2012/08/14/eugenio-tironi-y-la-construccion-del-empresario/
Otano, R. (2000). Seis revistas, dos diarios y ningún funeral. Revista Comunicación y Medios, (12), 31-37. https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/13023
Pecourt, J. (2016). La reconstrucción de la sociología de los intelectuales y su programa de investigación. Papers, 101(3), 339-361. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2165
Pinedo, J. (2019). Pensar en (la) Transición. Intelectuales chilenos durante el proceso de transición a la democracia. 1990-1999. En J. Pinedo (Ed.), Debates intelectuales. (pp. 239-294). Ariadna Ediciones.
Ramos, C. (2014). Datos y relatos de la ciencia social como componentes de la producción de la realidad social. Revista Convergencia, 21(66), 151-177. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352014000300006
Ramos, C. (2019). Relatos sociológicos y sociedad. Tomás Moulian, José Joaquín Brunner y Pedro Morandé: La obra, redes de producción y efectos (1965-2018). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Riley, A. T. (2013). Crisis, habitus y trayectoria intelectual. Revista Sociológica, 28(79), 233-247.
Rubio, G. (2011). Intelectuales y democracia. Una revisión crítica desde la perspectiva del pasado reciente. Cuadernos del Pensamiento Latinoamericano, (17), 167-194.
Salazar, G. (2012). Movimientos sociales en Chile. Uqbar Editores.
Sapiro, G. (2011). Modelos de intervención política de los intelectuales. El caso francés. (A. Dujovne, trad.). Prismas, (15), 129-154. (Artículo original publicado en 2009).
The Clinic Online. (2012, 12 de agosto). Gente como Eugenio Tironi le hace un tremendo daño a la Concertación. The Clinic. http://www.theclinic.cl/2012/08/08/gente-como-eugenio-tironi-le-hace-un-tremendo-dano-a-la-concertacion
Tironi, E. (1979). Si sólo ayer éramos dioses. Revista Análisis, (10), 23-25.
Tironi, E. (1982). La refundación teórica del socialismo y la temática neo-liberal. Proposiciones, 7, 1-16. http://www.sitiosur.cl/r.php?id=567
Tironi, E. (1986). El fantasma de los pobladores. Estudios Sociológicos, 4(12), 502-505.
Tironi, E. (1987). Pobladores e integración social. Proposiciones, 14, 64-84.
Tironi, E. (1990). Autoritarismo, modernización y marginalidad. El caso de Chile 1973-1989. SUR. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9575.html
Tironi, E. (1994). Cultura y comunicaciones en una época de transición (Chile, 1990-1994). Proposiciones, 25, 47-56.
Tironi, E. (1999). La irrupción de las masas y el malestar de las élites. Grijalbo.
Tironi, E. (2013). Sin miedo, sin odio, sin violencia: una historia personal del NO. Ediciones Ariel.
Tele 13 Radio (2016) El debate sobre Patricio Aylwin y la transición de Eugenio Tironi y Manuel Antonio Garretón. Página 13. Disponible en: http://www.t13.cl/radio/pagina-13/noticia/el-debate-patricio-aylwin-y-transicion-eugenio-tironi-y-manuel-antonio-garreton
Tironi, E. (2020, 27 de octubre). La historia en sus manos. Nuevo Poder. https://www.nuevopoder.cl/la-historia-en-sus-manos/
Vasconi, T. (1995. Las Ciencias Sociales en América del Sur y Chile, 1960-1990. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/cl/cl-006/index/assoc/D14307.dir/Docw1.pdf
Zamorano, P. (2012, 27 de septiembre). Cierre de La Nación: Una política pública comunicacional es irrenunciable. Ciper. http://ciperchile.cl/2012/09/27/cierre-de-la-nacion-una-politica-publica-comunicacional-es-irrenunciable/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.