Estado-nación y comunidad societal. Un análisis crítico de los escritos histórico-políticos de Parsons
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.29.2842Palabras clave:
Talcott Parsons, Evolucionismo, Comunidad Societal, Cambio Social, Estado-NaciónResumen
En su última etapa de trabajo, Parsons se embarcó en dos tipos de proyectos. Por un lado, la continuación de su teoría sistemática a través de investigaciones evolucionistas acerca del devenir histórico de las sociedades humanas. Por el otro, el abordaje de problemas específicos de Estados Unidos y su rol en la situación política global. Aunque en ambos casos los análisis responden, de manera más o menos directa, a la lógica de su modelo tetrasistémico o AGIL, los primeros se orientan a mantener un carácter formal y abstracto, mientras los segundos recuperan un anclaje histórico-político del análisis sociológico. En conjunto, pretenden establecer un andamiaje conceptual homogéneo que permita vincular cuestiones analíticas e históricas sin caer en un uso puramente referencial de la sociedad. Sin embargo, los principales comentaristas e investigadores de la obra parsoniana ponen de relieve las dificultades de su sistema para cumplir este objetivo totalizador. Este artículo busca ampliar la discusión respecto de las tensiones entre el nivel “abstracto” e “histórico-político” de la etapa evolucionista del pensamiento parsoniano, explorando la contraposición de dos tipos diferentes de ingreso al problema de la sociedad: el abordaje del Estado-nación y su noción de comunidad societal.
Citas
Alexander, J. (1990). Differentiation Theory: Problems and Prospects. En Alexander, J. & Colomy, P. (Eds.), Differentiation Theory and Social Change. New York: Columbia University Press.
Alexander, J. (2005). Contradictions in the Societal Community: The Promise and Disappointment of Parsons Concept. En Fox, R., Lidz, V. & Harold J. (Eds.), After Parsons: A Theory of Social Action for the Twenty First Century. New York: Russell Sage Foundation.
Álvaro, D. (2010). Los conceptos de ‘comunidad’ y ‘sociedad’ de Ferdi-nand Tönnies. Papeles del CEIC, 1(58). https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/12289
Bauman, Z. (2006). Modernidad y Holocausto. Buenos Aires: Sequitur.
Bialakowsky, A. (2010). Comunidad y sentido en la teoría sociológica contemporánea: las propuestas de A. Giddens y J. Habermas. Papeles del CEIC, 2010/1(58). Recuperado de https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/12291
Chernilo, D. (2004). El Rol de la "Sociedad" como Ideal Regulativo: Hacia una reconstrucción del concepto de sociedad moderna. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (21). Recuperado de https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26120/27419
Chernilo, D. (2010). Nacionalismo y cosmopolitismo. Chile: Universidad Diego Portales.
Dahrendorf, R. (1958). Towards a Theory of Social Conflict. Journal of Conflict Resolution, 2, 170-183.
de Marinis, P. (2010a). Sociología clásica y comunidad: entre la nostalgia y la utopía (un recorrido por algunos textos de Ferdinand Tönnies). En de Marinis, P., Gatti, G. e Irazuzta, I (Eds.), La comunidad como pretexto: en torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias. Barcelona y México DF: Editorial Anthropos y UAM-Iztapalapa.
de Marinis, P. (2010b). La comunidad según Max Weber: desde el tipo ideal de la Vergemeinschaftung hasta la comunidad de los combatientes. Papeles del CEIC, 2010/1(58). Recuperado de https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/1230
de Marinis, P. (2011). La teoría sociológica y la comunidad: clásicos y contemporáneos tras las huellas de la `buena sociedad´. Entramados y perspectivas, Revista electrónica de la Carrera de Sociología 1(1). Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/25/0
de Marinis, P. (comp.) (2012). Comunidad: estudios de teoría sociológica. Buenos Aires: Prometeo.
Fanelli, A. (1986). Talcott Parsons y la teoría del cambio social. Buenos Aires: Ides.
Fox, R. C., Victor L. & Bershady H. J. (2005). Introduction. Fox, R., Lidz, V. & Harold J. (Eds.), After Parsons: A Theory of Social Action for the Twenty First Century. New York: Russell Sage Foundation.
Gerhardt, U. (2001). Parsons analysis of the societal community. En Treviño, J. (Ed.), Talcott Parsons Today. His Theory and Legacy in Contemporary Sociology. Lanham: Rowman & Littlefield Publishers, Inc.
Gerhardt, U. (2002). Talcott Parsons. An Intellectual Biography. Cambridge: Cambridge University Press.
Giddens, A. (1973). Capitalism and Modern Social Theory. Cambridge: Cambridge University Press.
Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.
Girola, L. (2010). Talcott Parsons: a propósito de la evolución social. Sociológica, 25(72), 169-183.
Gouldner, A. (1973). La crisis de la sociología occidental. Buenos Aires: Amorrortu.
Granovetter, M. (1979). The Idea of ‘advancement’ in Theories of Social Evolution and Development. The American Journal of Sociology, 85(3), 489-515.
Grondona, A. L. (2010). La sociología de Emile Durkheim: ¿una definición “comunitarista” de lo social? Papeles del CEIC, 1(58). https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/12295
Haffner, S. (2005). Alemania: Jekyll y Hyde. 1939, el nazismo visto desde dentro. Barcelona: Ed. Destino.
Haidar, V. (2010). De la disolución a la recreación de la comunidad. Un contrapunto entre Max Weber y François Perroux. Papeles del CEIC, 2010/1(58). Recuperado de https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/12293
Langer, W. C. (1972). The Mind of Adolf Hitler: The Secret Wartime Report. New York: Basic Books.
Lockwood, D. (1964). Social and System Integration. En Zollschan, G. K. & Hirsch, W. (Eds.), Explorations in Social Change. Londres: Routledge.
Merle, R. (1995). Psicoanálisis de Hitler. Buenos Aires: Leviatán.
Mouzelis, N. (1997). Social and System Integration: Lockwood, Habermas, Giddens. Sociology, 31(1), 111-119.
Mouzelis, N. (1999). Modernity: a non-European conceptualization. British Journal of Sociology, 50(1), 141-159.
Murray, H. (1943). Analysis of the Personality of Adolph Hitler. United States: Donovan Nuremberg Trials Collection from Cornell University Law Library.
Pagés, N. y Rubí, N. (2012). Comunidad Societal y Cambio Social: tensiones evolucionistas en la obra de Parsons. En de Marinis, P. (Ed.), Comunidad: estudios de teoría sociológica. Buenos Aires: Prometeo.
Parsons, T. (1964). Evolutionary Universals in Society. American Sociological Review, 3, 339-358.
Parsons, T. (1965). Full Citizenship for the Negro American? A sociological Problem. Daedalus, 94(4). Recuperado de http://www.jstor.org/stable/20026954
Parsons, T. (1969). The Principals Structures of Community. En Politics and Social Structure. New York: The Free Press.
Parsons, T. (1971). The System of Modern Societies. New Jersey: Englewood Cliffs.
Parsons, T. (1974). La Sociedad. Perspectivas evolutivas y comparativas. México: Trillas.
Parsons, T. (1976). Sistemas sociales. Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Madrid: Ediciones Aguilar.
Parsons, T. (1993). On national socialism. New York: Aldine de Gruyter.
Parsons, T. (1999). Social Strains in America. En Turner, B. S. (Ed.), The Talcott Parsons Reader. Massachusetts: Blackwell Publishers.
Parsons, T. (2007). American Society. A Theory of the Societal Community. Estados Unidos: Boulder, Paradigm Publishers.
Parsons, T. (2009). Autobiografía intelectual: elaboración de una teoría del sistema social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Parsons, T, Bales, R. F. & Shils, E. A. (1953). Working Papers in the Theory of Action. Illinois: Free Press.
Rocher, G. (1974). Talcott Parsons and American sociology. London: Thomas Nelson and Sons.
Sadrinas, D. (2012a). La comunidad societal en la obra de Talcott Parsons: tensiones entre la inclusión y la exclusión. En de Marinis, P. (Ed.), Comunidad: estudios de teoría sociológica. Buenos Aires: Prometeo.
Sadrinas, D. (2012b). El papel de la diferencia en la comunidad societal de Talcott Parsons: la integración a través del conflicto. Entramados y Perspectivas. Revista de la Carrera de Sociología, 2(2), 155-174.
Sasín, M. (2010). La comunidad estéril. El recurso comunitario como forma de la autodescripción social. Papeles del CEIC, 2010/1(58). Recuperado de https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/12299
Saussure, R. (1942). The psychopathology of Adolf Hitler. United States: Free World.
Sciortino, G. (2004). The Societal Community. Conceptual Foundations of a Key Action Theory Concept. Hyogo: Kobe University.
Sciortino, G. (2005). How Different Can We Be? Parsonss Societal Community, Pluralism, and the Multicultural Debate. En Fox, R., Lidz, V. & Harold J. (Eds.), After Parsons: A Theory of Social Action for the Twenty First Century. New York: Russell Sage Foundation.
Sciortino, G. (2010). A single societal community with full citizenship for all: Talcott Parsons, citizenship and modern society. Journal of Classical Sociology, 10, 239-258.
Torterola, E. (2010). Racionalización y comunización en la esfera económica. Los matices del individualismo en la teoría de la modernidad weberiana. Papeles del CEIC, 2010/1(58). Recuperado de https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/12297
Treviño, J. (2001). Introduction: The Theory and Legacy of Talcott Parsons. En Treviño, J. (Ed.), Talcott Parsons Today. His Theory and Legacy in Contemporary Sociology. Lanham: Rowman & Littlefield Publishers, Inc.
Turner, B. S. (1999). The contribution of Talcott Parsons to the Study of the Modernity. En Turner, B. S. (Ed.), The Talcott Parsons Reader. Massachusetts: Blackwell Publishers.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.