Narrativas de mujeres víctimas de violencia sexual durante el terrorismo de Estado en Uruguay: el valor de la denuncia como expresión política

Autores/as

  • Ana Laura Cafaro Universidad de la República (Uruguay)

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.29.2821

Palabras clave:

género, terrorismo de Estado, víctima, violencia sexual

Resumen

La violencia sexual como crimen de lesa humanidad es de reciente data en el ámbito jurídico; pero también lo es desde una mirada de género en las ciencias sociales. El presente artículo se centra en las vivencias de un grupo de mujeres que durante la actuación ilegítima y del terrorismo de Estado en el Uruguay — entre el 13 de junio de 1968 y el 28 de febrero de 1985— sufrieron torturas y violencia sexual durante su detención, denunciando este hecho en el año 2011. Relatar y denunciar en el ámbito público y judicial, permitió a las mujeres moverse del lugar de víctimas hacia el de denunciantes, pasando de pasivas a la de ciudadanas. En el marco de un análisis interesado por los procesos políticos de construcción y reconocimiento de víctimas, el artículo también trabaja el valor de la denuncia donde lo colectivo aparece como recurso y sostén a partir de lo cual se va configurando la agencia de estas mujeres.

Biografía del autor/a

Ana Laura Cafaro, Universidad de la República (Uruguay)

Uruguaya. Magíster en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Docente e investigadora en el Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.

Citas

Álvarez, V. (2015). Género y violencia: Memorias de la represión sobre los cuerpos de las mujeres durante la última dictadura militar argentina. Revista Nomadías, (19), 63-83. https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/36763

Álvarez, V. (2018a). “Además me violaron”. La violencia sexual en centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Iberoamericana Social, (3), 58-77. https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/339

Álvarez, V. (2018b). Denuncias y marcos de escucha para la violencia sexual en tribunales militares durante la última dictadura Argentina (1976-1983). Revista de Estudios de Género. La Ventana, 6(48), 423-458. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-94362018000200423&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Aucía, A. (2011). Género, violencia sexual y contextos represivos. En M. Vasallo (Ed.), Grietas del silencio. Una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado (pp. 26-68). Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los derechos de la Mujer, Cladem.

Balcázar, M. y Casas, L. (2011). “Ser mujer en un Centro Clandestino de Detención La deuda por una memoria completa.” Trabajo presentado en el IV Seminario Internacional políticas de la memoria. Ampliación del campo de los derechos humanos. Memoria y perspectivas. Buenos Aires. Argentina. Recuperado de http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2011/10/mesa_9/balcazar_casas_mesa_9.pdf

Benzano, B. (2014). “Ponencia-Testimonio Beatriz Benzano” En: Grupo de denuncia de la Violencia Sexual sufrida durante el Terrorismo de Estado Vivencias del horror. Tortura sexual en las cárceles de Uruguay. Pp. 40-47. Montevideo: Irredentos Libros. Recuperado de: http://www.psicosocial.net/images/IrredentosLibros/Vivencias-del-horror-Tortura-sexual-enlas-carceles-de-Uruguay.pdf

Bourke, J. (2009). Los violadores: historia del estupor hasta nuestros días. Crítica. Cafaro, A. L. (2018). Romper con el silencio: violencia sexual a presas políticas durante el terrorismo de Estado en Uruguay. En M. Alcántara, M. García, y F. Sánchez (Coords.), Filosofía y pensamiento. Memoria del 56º Congreso Internacional de Americanistas (pp. 117-125). Ediciones Universidad de Salamanca.

Cafaro, A. L. (2019). Las activas denunciantes: violencia sexual y terrorismo de Estado en Uruguay. Revista de Trabajo Social, 33(74), 36-49.

Celiberti, L. y Garrido, L. (1989). Mi habitación, mi celda. Cotidiano.

Centro de Estudios Legales y Sociales, CELS (2012). Guía de trabajo para la toma de testimonios a víctimas sobrevivientes de tortura. CELS.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill/Interamericana de España, SAU.

Corte Penal Internacional (2002). Reglas de Procedimiento y Prueba. https://www.icccpi.int/resource-library/Documents/RulesProcedureEvidenceSpa.pdf

Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agente de dignidad. Universidad Nacional de Colombia.

De Giorgi, A. L. (2019). Mi habitación, mi celda. Experiencias y lecturas propias desde el feminismo en el Cono Sur en los 80. Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 6(11), 1-20. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7220816.pdf

Fontora, N. (1989). Más allá de la ignorancia. Publicaciones del Fogón.

Forné, A. (2011). Negociaciones genéricas en los relatos de Memoria para Armar. Stockholm Review of Latin American Studies, (7), 71-86. https://www.lai.su.se/polopoly_fs/1.135175.1368788160!/menu/standard/file/SRoLAS_07_2011.pdf

Gatti, G. (Ed.) (2017). Un mundo de víctimas. Anthropos.

Gatti, G. e Irazuzta, I. (2017). El ciudadano-víctima. Expansión, apertura y regulación de las leyes sobre vidas vulnerables. Athenea Digital, Revista de Pensamiento e Investigación Social, 17(3), 93-114. https://www.redalyc.org/pdf/537/53753454004.pdf

González, S. y Risso, M. (Comps.) (2012). Las Laurencias: violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo. Trilce.

Grupo de denuncia de la Violencia Sexual sufrida durante el Terrorismo de Estado (2014). Vivencias del horror. Tortura sexual en las cárceles de Uruguay. Irredentos Libros.

Jelin, E. (2007). Víctimas, familiares y ciudadanos/as: las luchas por la legitimidad de la palabra. Cuadernos Pagu, (29), 37-60. https://www.scielo.br/j/cpa/a/x8Pb4S35jKhkmbqrMXyBffd/?format=pdf&lang=es

Jelin, E. (2001). Los trabajos de la Memoria. Siglo XXI Editores. Jorge, G. (1992). La fuga de 13 palomas y 38 estrellas. Tae.

Ley 18.033 Seguridad Social (2006). Empleados privados. Destituidos. Beneficio de la Pensión Especial Reparatoria. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18033-2006

Ley 18.596 (2009). Reparación a las víctimas de la actuación ilegítima del Estado en el período comprendido entre el 13 de junio de 1968 y el 28 de febrero de 1985. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18596-2009

Martínez, M. (2017). Expertos en víctimas. En G. Gatti (Ed.), Un mundo de víctimas. Anthropos.

Mangado, L. y Robaina, M. (2012). La emergencia de un prolongado y silenciado dolor. En S. González Baica y M. Risso (Comps.), Las Laurencias: Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo (pp. 25-38). Trilce.

Macedo, M. (2014). Cuando el humano deja de serlo. Reflexiones sobre algunos aspectos de la Tortura durante el Terrorismo de Estado en Uruguay. Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay, Departamento de Trabajo Social (Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR).

Macedo, M. (2008). De la prisión a la libertad. Reflexiones sobre los efectos sociales de la prisión. Ediciones Orbe libros.

Macedo, M. (2005). Atando los tiempos. Reflexiones sobre las estrategias de sobrevivencia en el Penal de Punta de Rieles 1976-1981. Ediciones Orbe libros.

Macedo, M. (2002). Tiempos de ida. Tiempos de vuelta. Ediciones Orbe libros.

Macedo, M. (1999). Un día, una noche… todos los días. diciones Orbe libros.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Derechos Humanos de las Naciones Unidas), OHCHR (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/remedyandreparation.aspx

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido y silencio. En M. Pollak (Ed.), Memoria, olvido y silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite (pp. 17-32). Al Margen Editora.

Pollak, M. y Heinrich, N. (2006). El testimonio. En M. Pollak (Ed.), Memoria, olvido y silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite (pp. 53-112). Al Margen Editora.

Roque, S. (2018). Violência sexual e segurança internacional: despolitização, descontextualização e colonização de uma agenda. Revista Crítica de Ciências Sociais, (Special Issue), 165-188. https://doi.org/10.4000/rccs.7811

Ruiz, M. (2017). Las cartas que llegaron: resistencias “letradas” en el universo carcelario femenino del Uruguay dictatorial. Revue L’Ordinarie des Amériques, (222). https://doi.org/10.4000/orda.3451

Ruiz, M. y Sanseviero, R. (2012). Las rehenas. Historia oculta de once presas de la dictadura. Fin de Siglo.

Sapriza, G. (2010). Memoria y memorias de mujeres en el relato de la dictadura (Uruguay 1973-1985). En J. M. Pedro y C. Scheibe Wolff (Comps.), Gênero, feminismos e ditaduras no Cone Sul (pp. 94-114). Mulheres.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Contrato y estatus en la etiología de la violencia. Serie Antropológica 334. http://www.escuelamagistratura.gov.ar/images/uploads/estructura_vg-rita_segato.pdf

Servicio Paz y Justicia, SERPAJ (1989). Uruguay nunca más: informe sobre la violación a los derechos humanos (1972-1985). https://sitiosdememoria.uy/sites/default/files/2020-01/Serpaj%20-%201989%20-%20Uruguay%20Nunca%20Mas.Pdf

Sonderéguer, M. (2012). Género y poder: violencias de género en contextos de represión política y conflictos armados. Universidad Nacional de Quilmes.

Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Contribuciones a los estudios críticos del discurso. Editorial Gedisa

Descargas

712 vistas

Publicado

2021-12-31 — Actualizado el 2022-01-20

Número

Sección

Sección Dossier