Arte, violencia y Covid-19. Resistencia creativa, habitus radical y campo de activismo cultural
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.30.2808Palabras clave:
Acción colectiva; organizaciones de la sociedad civil; protesta; activismo; pandemia; habitus radical; campo de protesta; organizaciones criminales; actores armados no estatales; violencia criminalResumen
En base a un estudio de caso en la región de Tierra Caliente, México, el artículo analiza las estrategias del activismo cultural para responder a contextos de violencia criminal y de pandemia por covid-19. El artículo hace dos contribuciones: empíricamente, aporta información relevante para la literatura sobre activismo cultural y, conceptualmente, el estudio abreva en la teoría de campos para mirar la acción colectiva en tiempos de crisis.
Citas
Alam, M., Nilan, P. & Leahy, T. (2019). Learning from Greenpeace: Activist habitus in a local struggle. Electronic Green Journal, 1(42), 1–18. https://doi.org/10.5070/G314237888
Álvarez Rodríguez, I. M. (2021). Más que hombres armados. Revisitar el movimiento de autodefensas de Michoacán. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 39(115), 1–36. https://doi.org/10.24201/es.2021v39n115.2038
Arnold, M., Pignuoli, S. & Thumala, D. (2020). Las ciencias sociales sistémicas y la pandemia del coronavirus. Cinta Moebio, (68), 167-180 . http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2020000200167
Astorga, L. (2016). El siglo de las drogas. El narcotrático, del Porfiriato al nuevo milenio. Penguin Random House.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Anagrama.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.
Buser, M., Bonura, C., Fannin, M. & Boyer, K. (2013). Cultural activism and the politics of place-making. City, 17(5), 606–627. https://doi.org/10.1080/13604813.2013.827840
Castells, M. (1977). The urban question: a marxist approach. Edward Arnold.
Castro, R. & Suárez, H. J. (Coords.). (2018). Pierre Bourdieu en la sociología latinoamericana. El uso de campo y habitus en la investigación. Universidad nacional Autónoma de México; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Chang, B. (2020). From ‘illmatic’ to ‘kung flu’: black and asian solidarity, activism, and pedagogies in the covid-19 era. Postdigital Science and Education, 2(3), 741–756. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.1007%2Fs42438-020-00183-8
Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry & research design. Choosing among five approaches. Sage Publications.
Crossley, N. (2002). Repertoires of contention and tactical diversity in the UK psychiatric survivors movement: the question of appropriation. Social Movement Studies, 1(1), 47–71. https://doi.org/10.1080/14742830120118891
Crossley, N. (2003). From reproduction to transformation: social movement fields and the radical habitus. Theory, Culture & Society, 20(6), 43–68. https://doi.org/10.1177/0263276403206003
Crossley, N. (2005). How social movements move: from first to second wave developments in the UK field of psychiatric contention. Social Movement Studies, 4(1), 21–48. https://doi.org/10.1080/14742830500051879
Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2018). The SAGE handbook of qualitative research. SAGE.
Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional de Administración, 3(1), 121–134. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v3i1.477
Eder, K. (1985). The "new social movements": moral crusades, political pressure groups, or social movements? Social Research, 52(4), 869–90. https://www.jstor.org/stable/40970400
Escudero Macluf, J., Beltrán Delfín, L. A. & Gutiérrez González, L. (2008). El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales. Ciencia Administrativa, 1, 7–10.
Fainstein, S. S. & Fainstein, N. I. (1985). Economic restructuring and the rise of urban social movements. Urban Affairs Quarterly, 21(2), 187–206. https://doi.org/10.1177/004208168502100204
Flesher Fominaya, C. (2020). Democracy reloaded: inside Spain’s political laboratory from 15-M to Podemos. Amazon. https://www.amazon.com/Democracy-Reloaded-Political-Laboratory-Politics/dp/0190099968
Fuentes Díaz, A. & Fini, D. (2018). La emergencia de la defensa comunitaria. Violencia y respuestas frente a la inseguridad en México. En A. Fuentes Díaz & D. Fini (Eds.), Defender al pueblo. Autodefensas y policías comunitarias en México (pp. 13-34), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Ediciones del Lirio.
Gäbler, K. (2015). Green capitalism, sustainability and everyday practice. En B. Werlen (Ed.), Global sustainability. Cultural perspectives and challenges for transdisciplinary integrated research (pp. 63–88). Springer.
Guerra, E. (2017). Organización armada. La dinámica operativa de los grupos de autodefensa tepalcatepenses. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 36(106), 99–123. https://doi.org/10.24201/es.2018v36n106.1432
Guerra, E. (2020). Sujeción: forma y función de los rituales criminales en la operación de los Caballeros Templarios. En J. Treviño Rangel & L. H. Atuesta Becerra (Coords.), La muerte es un negocio. Miradas cercanas a la violencia criminal en América Latina (pp. 111–136). Centro de Investigaciones y Docencia Económicas.
Guerra Manzo, E. (2015). Las autodefensas de Michoacán. Movimiento social, paramilitarismo y neocaciquismo. Política y Cultura, (44), 7–31. http://www.redalyc.org/pdf/267/26743130002.pdf
Guerra Manzo, E. (2017). La violencia en Tierra Caliente, Michoacán, c. 1940-1980. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 53, 59–75. https://doi.org/10.1016/j.ehmcm.2017.01.004
Gutiérrez, F. (2020). Solidaridad y participación en una sociedad desigual: la covid-19 en Filipinas. En B. Bringel & G. Pleyers (Eds.), Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia (pp. 133–140). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Harvey, D. (2000). Spaces of hope. California University Press.
Harvey, D. (2001). The art of the rent: globalization and the commodification of culture. En D. Harvey (Ed.), Spaces of capital (pp. 394–411). Routledge.
Harvey, D. (2006). Spaces of global capitalism. Towards a theory of uneven geographical development. Verso.
Krischer, O. (2012). Lateral thinking: artivist networks in East Asia. Art Asia Pacific, (77), 96–105.
Lomnitz, C. (2019). The ethos and telos of Michoacán’s Knights Templar. Representations, 147(1), 96–123. https://doi.org/10.1525/rep.2019.147.1.96
Luger, J. (2016). Singaporean "spaces of hope?". City, 20(2), 186–203. https://doi.org/10.1080/13604813.2015.1090187
Maldonado, S. (2010). Los márgenes del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán. El Colegio de Michoacán.
Maldonado Aranda, S. (2012). Drogas, violencia y militarización en el México rural. El caso de Michoacán. Revista Mexicana de Sociologia, 74(1), 5–39.
McAdam, D. & Scott, W. (2005). Organizations and movements. En G. F. Davis, D. McAdam, W. R. Scott & M. N. Zald (Eds.), Social movements and organization theory (pp. 4–40). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511791000
Novy, J. & Colomb, C. (2013). Struggling for the right to the (creative) city in Berlin and Hamburg: new urban social movements, new "spaces of hope"? International Journal of Urban and Regional Research, 37(5), 1816–1838. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2012.01115.x
Searle-Chatterjee, M. (1999). Occupation, biography and new social movements. The Sociological Review, 47(2), 258–279. https://doi.org/10.1111/1467-954X.00172
Snow, D. A. & Benford, R. D. (1988). Ideology, frame resonance and participant mobilization. En B. Klandermans, H. Kriesi & S. G. Tarrow (Eds.), From structure to action: comparing social movement research across cultures (Vol. 1, Ser. International social movement research, pp. 197-217). JAI Press
Snow, D. A. & Benford, R. D. (1992). Master frames and cycles of protest. En A. Morris & C. Mueller (Eds.), The frontiers in social movement theory (pp. 133–155). Yale University Press.
Thompson, N. (Ed.). (2012). Living as form: socially engaged art from 1991–2011. The MIT Press.
Tilly, C. & Tarrow, S. (2006). Contentious politics. Paradigm Publishers.
Valdés Castellanos, G. (2013). Historia del narcotráfico en México. Aguilar.
Yin, R. K. (2009). Case study research. Design and methods. SAGE.
Zarocostas, J. (2020). How to fight an infodemic. Lancet (London, England), 395(10225), 676. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30461-X
Zepeda Gil, R. (2017). Violencia en Tierra Caliente: desigualdad, desarrollo y escolaridad en la guerra contra el narcotráfico. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 36(106), 125–159. https://doi.org/10.24201/es.2018v36n106.1562
Zhang, J. Y. (2020). Implicaciones de la censura en China durante la crisis de la covid-19. En B. Bringel & G. Pleyers (Eds.), Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia (pp. 85–94). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.