Activismos juveniles en contextos de violencia. Subjetividad, emociones y cuidados en la Ciudad de México. Reflexiones desde la pandemia

Autores/as

  • Héctor Andrade Universidad Nacional Autónoma de México (México)

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.29.2801

Palabras clave:

activistas, emociones, ética del cuidado, jóvenes, violencia disciplinaria

Resumen

Esta investigación centraliza el “nivel subjetivo” de los y las activistas jóvenes en la Ciudad de México, profundizando sus experiencias y acciones en los ejes de las “emociones” y la “ética del cuidado” entre 2011 y 2021. Se aprovecha el periodo de la pandemia por COVID-19 para construir una reflexión conjunta entre el investigador y los activistas entorno a las acciones políticas y la violencia disciplinaria de sus vidas cotidianas. Expone la prevalencia de la “alegría” frente al “dolor” y el “miedo”, así como un fortalecimiento de sus redes sociales como salidas propias a los impactos generados por dicha violencia. Por medio de entrevistas en profundidad y etnografía, este texto expone la dimensión y sofisticación de la violencia disciplinaria frente a los activismos de las juventudes, demarcando algunos matices del género femenino que generan violencia sexual frente a las activistas. A la vez, muestra algunas tácticas de cuidado que se implementan para salvaguardar la vida de sus integrantes, así como sus limitaAndradeciones y contradicciones al requerir el apoyo de instituciones de la sociedad civil y del Estado.

Biografía del autor/a

Héctor Andrade , Universidad Nacional Autónoma de México (México)

Mexicano. Doctorante en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México y en Ciencias Políticas y Sociales de la Université Catholique de Louvain. Louvain-la-Neuve, Bélgica.

Citas

Andrade, H. (2018). Prácticas políticas juveniles contemporáneas. Los casos de #YoSoy132 y #TodosSomosPolitecnico en Ciudad de México y Movimiento Passe Livre y de los Secundaristas en Ciudad de São Paulo-Brasil [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Almed, A. y Perlroth, N. (18 de junio de 2017). ‘Somos los nuevos enemigos del Estado’: el espionaje a activistas y periodistas en México. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2017/06/19/espanol/america-latina/mexico-pegasus-nso-group-espionaje.html

Álvarez, L. (2020). El movimiento feminista del siglo XXI en México, juventud, radicalidad y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 147-175. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76388

Álvarez, L. y Auyero, J. (2014). “La ropa en el balde”. Rutinas y ética popular frente a la violencia en los márgenes urbanos. Nueva Sociedad, ¿Contra el sistema? Jóvenes, luchas y disidencias en el siglo XXI, (251),17-30. https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2014/no251/2.pdf

Ariza, M. (2016). Introducción. La sociología de las emociones como plataforma para la investigación social. En M. Ariza. (Coord.), Emociones, afectos y sociología. Diálogos desde la investigación social y la interdisciplina (pp. 7-34). Instituto de Investigaciones Sociales, IIS Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Arteta, I. (25 de noviembre de 2020). Fiscalía de la CDMX abre investigación contra 13 jóvenes feministas. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2020/11/fiscalia-cdmx-abre-investigacion-contra-13-jovenes-feministas/

Bringel, B. y Pleyers, G. (2020). Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Bringel, B. (2020). Mucho más que un cacerolazo: resistencias sociales en tiempos de pandemia. En B. Bringel y G. Pleyers (Eds), Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia (pp. 181-187). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Cabrera, R. y Salazar, C. (2015). Nos quieren enterrar, olvidan que somos semillas, el devenir de las nuevas insurgencias. Universidad Autónoma Metropolitana, UAM.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Alianza Editorial.

Das, V. (2012). Ordinary ethics: The perils and pleasures of everyday life. En D. Fassin(Ed.), A companion to moral anthropology(pp. 133-149). Wiley-Blackwell.

Dowbor, M. y Szwako, J. (2016). Innovación y reproducción: Repertorios y modalidades organizativas de los movimientos por el derecho a la ciudad en metrópolis brasileñas. En L. Álvarez (Coord.), Ciudadanía y nuevos actores en grandes ciudades (pp. 187-204). Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

El Economista. (29 de enero de 2021). En 2020 se localizaron 559 fosas clandestinas en México: Alejandro Encinas. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/En-2020-se-localizaron-559-fosas-clandestinas-en-Mexico-Alejandro-Encinas-20210129-0054.html

Floridi, L. (2015). The online manifesto: Being human in a hyperconnected era. Springer Open.

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores.

Giugni, M. (2008). Political, biographical, and cultural consequences of social movements. Sociology Compass, 2(5), 1582-1600. https://doi.org/10.1111/j.1751-9020.2008.00152.x

González P. (2017). Las nuevas ciencias y las humanidades, de la academia a la política. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

González, F. y Zibechi, R. (11 de mayo de 2020). Barrios en movimiento, los espacios autónomos en la Ciudad de México. Desinformémonos. https://desinformemonos.org/barrios-en-movimiento-los-espacios-autonomos-en-la-ciudad-de-mexico/

González, R. (2015). Ayotzinapa. La rabia y la esperanza. Terracota.

Hart, S. (1996). The cultural dimension of social movements: A theoretical assessment and literature review. Sociology of Religion, (57), 87-100. https://doi.org/10.2307/3712006

Jasper, J. (1998). The emotions of protest: Affective and reactive emotions in and around social movements. Sociological Forum, (13), 397-424. http://dx.doi.org/10.1023/A:1022175308081

Jasper, J. (2012). Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, (10), 48-68. https://www.redalyc.org/pdf/2732/273224904005.pdf

Jiménez, G. (6 de agosto de 2019). Policías someten y violan a menor en Azcapotzalco. Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/comunidad/policias-someten-y-violan-a-menor-en-azcapotzalco/1328672

Larrondo, M. y Ponce, C. (2019). Activismos feministas jóvenes: emergencias, actrices y luchas en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Loureiro, I., Judensnaider, E., Lima, L., Ortellado, P., Pomar, M., (2013). Vinte centavos: a luta contra o aumento. Veneta.

Modonesi, M. (2017). Militancia, antagonismo y politización juvenil entre el #YoSoy132 y Ayotzinapa. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Nateras, A. (2019). Juventudes sitiadas y resistencia afectivas, acción colectiva e identidades, Tomo III. Gedisa.

Plantin, C. y Gutiérrez. S. (2009). La construcción política del miedo. En P. Bentivoglio, F. Erlich y M. Shiro (Comps.), Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar (pp. 491-509). Universidad Central de Venezuela.

Pleyers, G. (2018a). Movimientos sociales en el siglo XX. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Pleyers, G. (21 de noviembre de 2018b). The new repertoire of repression and how movements resist. Introduction. Opendemocracy. https://www.opendemocracy.net/en/new-repertoire-of-repression-and-how-movements-resist/

Poma, A. (2017). Defendiendo territorio y dignidad. Emociones y cambio cultural en luchas contra represas en España y México. Universidade Estadual da Paraíba, EDUEPB, Red WATERLAT-GOBACIT, Universidad Iteso de Guadalajara.

Poma, A. y Gravante, T. (2016). “Fallas del sistema’. Un análisis desde abajo del movimiento anarcopunk en México. Revista Mexicana de Sociología, 78(3), 437-467. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-25032016000300437&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Poma, A., Gravante, T., y Paredes, J. (2019). Editorial. Resistencias y emociones del activismo en contextos represivos, autoritarios o violentos. Una introducción. Polis, (53). http://journals.openedition.org/polis/17384

Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. NED ediciones.

Reguillo, R. (2015). #Ocupalascalles #Tomalasredes. Disidencias, insurgencias y movimientos juveniles: del desencanto a la imaginación política. En J. Valenzuela (Coord.), El sistema es antinosotros, culturas, movimientos y resistencias juveniles(pp. 129-156). Gedisa, Universidad Autónoma Mexicana, UAM y Colegio de la Frontera Norte, COLEF.

Reguillo, R. (2011). Juventud en exequias: violencias, precarización y desencanto.Conspiratio nº 12.Violencia de Estado: el fracaso de la transición. Editorial Jus.

Reguillo, R. (2005). Ciudades y violencias. Un mapa contra los diagnósticos fatales. En R. Reguillo y R. Marcial (Eds.), Ciudades translocales. Espacios, flujos, representación. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO-Social Science Research Council, SSRC.

Reza, A. (26 de febrero de 2020). En enero de 2020, cada día 10 mujeres fueron asesinadas. Milenio. https://www.milenio.com/policia/en-enero-de-2020-cada-dia-10-mujeres-fueron-asesinadas

Romanos, E. (2016). De Tahrir a Wall Street por la Puerta del Sol: la difusión transnacional de los movimientos sociales en perspectiva comparada. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (154), 103-118. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.154.103

Rosenbaum, J. y Sederberg, P. (1975). Vigilantism: An analysis of establishment violence. En J. Rosenbaum y P. Sederberg (Eds.), Vigilante politics. University of Pennsylvania Press.

Rovira, G. (2019). Tecnopolítica para la emancipación y para la guerra: acción colectiva y contrainsurgencia. Revista Científica de Información y Comunicación, (16), 39-83. https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/526

Santos de Sousa, B. (2006). Conocer desde el sur. Para una cultura política emancipatoria. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNMSM.

Santos de Sousa, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desprecio de la experiencia, Vol. 1. Desclée de Brouwer.

Saúl, D. (25 de agosto de 2019). 10 mujeres son asesinadas cada día en México, 312 son víctimas de un delito. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/al-dia-312-mujeres-son-victimas-de-un-delito-en-mexico-10-son-asesinadas

Tiqqun (2015). La hipótesis cibernética “A propósito de Tiqqun” de Giorgo Agamben “Fuck off Google” del Comité Invisible. Acuarela y A. Machado.

Toret, J. (2013). Tecnopolítica.La potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M un nuevo paradigma de la política distribuida. Universitat Oberta de Catalunya.

Valenzuela, J. (2015a). El sistema es antinosotros, culturas, movimientos y resistencias juveniles. Gedisa, Universidad Autónoma Mexicana, UAM y Colegio de la Frontera Norte, COLEF.

Valenzuela, J. (2015b). Juvenicidio, Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina. NED Editores.

Descargas

632 vistas

Publicado

2021-12-31 — Actualizado el 2022-01-18

Número

Sección

Sección Otros artí­culos de investigación